Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
HELEN KOUYOUMDJIAN, VICEPDTA. ejecutiva de Fedetur, sobre incertidumbre por Festival de Viña:

"Si estos eventos se empiezan a anular, quedaremos a la deriva"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Inquietud existe entre los empresarios del turismo por el destino que va a tener la próxima edición del Festival de Viña del Mar que, por ahora, permanece en la incertidumbre. "Sabemos que es una situación compleja, porque, evidentemente, tenemos que funcionar con todos los protocolos y las restricciones que nos impone la autoridad sanitaria, pero es una situación muy dramática para la industria turística por lo que genera el Festival para la ciudad y su entorno por el movimiento de turistas, restaurantes y servicios en general", remarcó la directora ejecutiva de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), Helen Kouyoumdjian.

- Se estiman pérdidas millonarias para el sector turismo, incluso superiores a los US$ 40 millones si no se realiza el certamen.

- Y esos son flujos que no van a ir a las empresas turísticas de la zona y, por ende, el que acá sale afectado, más que la empresa, son las personas que trabajan en el ámbito del turismo y que hoy día están quedando sin su fuente de empleo. Ese es un poco el drama que hay detrás de todo esto y uno puede comprender esta noticia, pero es muy difícil de aceptar porque estamos en una situación muy desesperada.

buscar fórmulas

- Se habla de la posibilidad de un evento a distancia.

- Yo esperaría que si se opta por un evento así, ojalá pudiera contar con un poco de público, un aforo mucho más reducido claro, pero que hubiese esa posibilidad para poder generar una fiesta social en torno al Festival de Viña porque no es solo la gente que asiste, sino todo lo que ocurre esa semana. Es muy importante como actividad. Entonces, la posibilidad que se trabajara un evento con un aforo más reducido y que además sea televisado podría de alguna manera paliar la situación al generar un movimiento hacia la región y que, en definitiva, tengamos un escenario menos terrible del que se está planteando.

- ¿Lo peor entonces sería no hacerlo?

- Absolutamente. El año pasado ya fue complejo porque veníamos con el efecto de la violencia que partió en octubre y que nos tenía muy afectados y también el Festival se desarrolló en condiciones bien especiales. Entonces, es muy importante que como país podamos permitir desarrollar estos eventos que son verdaderas fiestas para la ciudadanía y el turismo. Si este tipo de eventos se empiezan a anular, vamos a quedar a la deriva y eso es lo que necesitamos corregir rápido.

- Aunque sea en una modalidad distinta.

- El Festival es un hito porque hay que recordar que es la última actividad del verano y, por ende, le permite a los empresarios turísticos, a la ciudad, coronar un poco la actividad estival con este evento. Entonces, también afecta mucho el estado de ánimo de las personas y no solo empresarios, sino que la ciudadanía en general. Todos estamos por protegernos, pero también debemos entender que tenemos que ser capaces de convivir con el covid y esta es una industria que ha implementado todos los protocolos sanitarios para poder funcionar. (...)Por eso nuestro llamado es a que nos permitan trabajar y, en ese contexto, un evento de esta naturaleza nos da la opción de hacerlo.

- Ha sido un año complejo para el turismo regional, más allá que se realice o no el Festival.

- Por eso, junto con este evento, que es multitudinario, que es complejo y hay que trabajarlo, creo que mucho más importante es que puedan recibir turistas desde el resto de Chile y de otras latitudes, lo que tiene impacto en el turismo de cruceros que es muy importante para la región también. La industria de la zona lo que necesita es el movimiento interregional, que la gente pueda ir a vacacionar de una comuna a otra y también desde la Región Metropolitana. Que se pueda desarrollar la actividad turística y también es muy importante la apertura de la frontera, entendiendo todo esto en el marco del cumplimiento de los protocolos que están implementados y practicados. En Argentina, por ejemplo, la abren el 2 de noviembre.

- Y respecto a la Fiesta de Año Nuevo, ¿piensa que se hará?

- Tengo entendido que está proyectado que se realice, pero manteniendo los cuidados y los aforos correspondientes. (...) Lo que no podemos hacer es determinar rápidamente que no se puede y cerrarlo porque significaría una debacle para la actividad turística. Todas las medidas de protección hay que implementarlas y van a ser necesarias, ya sea para ir a un Festival de Viña o ir a ver los fuegos artificiales, pero tenemos que poder funcionar de esa manera. (...) Necesitamos certezas.

"Es una situación muy dramática para la industria turística por lo que genera el Festival para la ciudad y su entorno".

"Las medidas de protección hay que implementarlas y van a ser necesarias ya sea para ir a un Festival de Viña o ir a ver los fuegos artificiales, pero tenemos que poder funcionar de esa manera".

Proyectan negocios por US$ 20 millones en cita empresarial

ECONOMÍA. Más de 300 reuniones se han realizado durante evento.
E-mail Compartir

Uno de los puntos clave del Encuentro Empresarial es la posibilidad de reunir a los productores de la región con los importadores que en esta versión fueron más de 139, provenientes de 24 mercados.

Cuando falta solo el día de hoy para que culminen las mesas de encuentro, ProChile proyectó negocios por una cifra de US$ 20 millones, cantidad que se basa en la información entregada por los mismos actores a través de una encuesta de satisfacción.

En el evento se transaron productos como fruta fresca, secos y deshidratados, alimentos procesados, bienes y servicios para la salud, servicios tales como educación, investigación de mercado, TI & Comunicación y softwares, entre otros.

"Hemos logrado generar la rueda de negocios más grande que se haya hecho en el marco de este evento, lo que nos llena de alegría por la masiva participación regional. Esta semana tuvimos a 139 importadores de 24 mercados con los ojos puestos en lo que Valparaíso tiene para poder mostrarle al mundo", comentó el director regional de ProChile, Vicente Alti, agregando que la inédita rueda de inversión fue una instancia que posibilitó a start-ups contactarse con asociaciones de inversión que les permitan crecer gracias a la inversión extranjera directa.

"Nuestra empresa participó en la rueda de negocios online con muy buenos resultados. Nos reunimos con más de 10 importadores con alto potencial de compra de distintos mercados, como China, Dinamarca, Italia, México y Colombia", comentó Begoña Aguirre, de la empresa Agromar de Santa María, que ya exporta frutos secos desde el Valle del Aconcagua a diversos países de Europa, Asia y África.

"Esta semana tuvimos a 139 importadores de 24 mercados con los ojos puestos en Valparaíso".

Vicente Alti, Director Regional ProChile

139 importadores se reunieron en forma virtual con productores de la Región de Valparaíso.

300 reuniones se habían desarrollado en la previa a la última jornada de la rueda virtual, que es hoy.

Esval confirma que no cortará suministro a sus clientes hasta abril del próximo año

REGIÓN. La empresa se sumó a la decisión del gremio de las sanitarias, a raíz de la emergencia provocada por covid.
E-mail Compartir

Esval anunció que extenderá hasta abril de 2021 el período de suspensión de cortes de servicio por no pago de cuentas a sus clientes en situación más vulnerable. Esto como una forma de seguir apoyando a las familias de la región que están atravesando dificultades económicas producto del impacto del covid 19.

"Tomamos la decisión considerando la compleja situación de muchas familias en nuestra región y el incierto escenario económico para el próximo año. De esta forma, todos los clientes que no dispongan de recursos para saldar su cuenta, seguirán contando con el suministro por los próximos meses, para lo cual les invitamos a ponerse en contacto con nosotros a través de nuestras distintas plataformas de atención", comentó el gerente regional de la sanitaria, Alejandro Salas.

"A partir del decreto de Estado de Catástrofe, suspendimos los cortes de agua potable por no pago a todos nuestros clientes. Hoy, como industria sanitaria estamos renovando ese compromiso", dijo el ejecutivo, quien también conminó a los usuarios que si pueden pagar, a que lo hagan. "Eso permite equilibrar nuestros ingresos, desarrollar obras para la continuidad del suministro y poder dar una mano a las familias que más lo necesitan", apuntó. Asimismo, destacó también el plan de ayuda covid-19 de la sanitaria, que permite la postergación y prorrateo de las cuentas -en hasta 12 cuotas- para las familias más vulnerables, personas mayores de 60 años, cesantes y pymes. Para acceder al beneficio está la línea gratuita 800 080 800 y también el sitio web de la empresa (www.esval.cl).

2021 Hasta abril de ese año se extenderá la suspensión de cortes de suministro de agua por no pago.