Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Cartas

E-mail Compartir

Proyecto

El Gobierno vuelve a presentar un proyecto de reforma constitucional en favor de los alcaldes que no podrán repostular a sus cargos en abril próximo, en otro intento para perpetuarlos en cargos públicos y en otra muestra de la debilidad gubernamental ante el lobby de los afectados.

¿Acaso el resultado del reciente plebiscito no da cuenta del fastidio de la ciudadanía con este tipo de arreglines de la así llamada clase política, que más parece ya una burocracia política?

Agustín Squella Narducci Profesor Escuela de Derecho Universidad de Valparaíso


Silla musical

Los políticos de siempre realizan otra arremetida para mantener su participación donde sea y a como dé lugar, mediante la presentación de un proyecto para eliminar la inhabilidad de alcaldes y concejales para postular a otros cargos. Pareciese ser que el malestar ciudadano frente a los partidos políticos y sus representantes cae en oídos sordos y estos no han sido capaces de ver y sentir la molestia de la población.

La ciudadanía no quiere más sillas musicales, quiere participar, ser parte y sobre todo quiere personas nuevas, probas, integras, con las competencias adecuadas para los diversos cargos, pero también quieren postulantes que sepan leer, transmitir y accionen su sentir.

El no escuchar y sobre todo no entender lo que ha sucedido en este país desde el 18 de octubre del año pasado hasta el plebiscito del domingo pasado, por parte de los partidos políticos, solo generará mayor desconfianza en estos, mermando aún más su rol de representación, no realizando su función de nexo entre la ciudadanía y el Estado.

Conectar con los intereses de la ciudadanía es el primer paso, no de forma reactiva, sino propositiva. Mientras esto no suceda no habrá forma de que los partidos puedan ejercer el rol que les compete en una democracia participativa e inclusiva.

Rodrigo Kaplan Ortega


Constitución y progreso

Han sido 211.000 empleos perdidos en la Región de Valparaíso entre el estallido de violencia y la pandemia. Sumemos a lo anterior los años perdidos gracias a malas administraciones como la del alcalde Sharp. En la nueva Constitución nos estaremos jugando si reforzaremos las condiciones para recuperarnos o si profundizaremos el estancamiento.

Hoy nuestra Constitución recoge principios fundamentales que una nueva Constitución deberá mantener si queremos oportunidades para la clase trabajadora: propiedad, libertad para emprender, prohibición de cualquier discriminación del Estado que favorezca a unas empresas sobre otras, autonomía del Banco Central. Todos esenciales.

Uno de los primeros desafíos en esa Convención será que las fuerzas por la libertad y la democracia suscriban un acuerdo amplio que proteja y resguarde esos principios. Será un gran esfuerzo para eliminar en algo esa nefasta hoja en blanco.

Luis Fernando Sánchez Abogado


Convención Constitucional

Cuando una vez terminado el plebiscito se observa toda la gran efervescencia de la Familia Política & Asociados en pleno, en especial de sus reconocidos patriarcas, como en sus mejores tiempos, para formar cofradías entre ellos y buscar a los candidatos a constituyentes, ¿no estará Chile a pasos de tener más de lo mismo, con los mismos de siempre y todo gracias a los mismos? Porque al ver las mismas caras postulándose y en sendas campañas con las mismas avinagradas y oxidadas consignas político-partidistas y las eternas sonrisas de siempre, da esa impresión.

Dato importante: no hay que olvidar que la ciudadanía optó en el plebiscito por la Convención Constitucional (todos constituyentes elegidos por voto popular) para redactar la próxima Constitución, pero resulta que dichos constituyentes serán elegidos, ni más ni menos, que por la misma Familia Política & Asociados, que fue desechada en el plebiscito por los electores. La Convención Constitucional Mixta, donde ella formaría parte, solo sacó aproximadamente un 21% de los votos. Como que la hicieron de nuevo.

Luis Enrique Soler Milla


Clase política

Respecto de la carta de don José Miguel Prieto Smythe, publicada el 28 de octubre, no puedo estar más de acuerdo con lo ahí expresado y cuánta razón tiene el autor en sus afirmaciones en cuanto a que nuestra clase política es, sin duda, la única responsable de todas las falencias y desgracias que padece nuestra sociedad y ello debido a su incompetencia e ineptitud de generar leyes y políticas públicas que den verdadera solución a sus demandas.

Una nueva Constitución de la República de Chile escrita por la misma clase política que hoy se encuentra fracasada, desprestigiada y con un nivel de aprobación ciudadana cercano al 3%, no es la solución a las demandas sociales que el pueblo solicita y necesita hoy.

Cobran vigencia las palabras del general Charles de Gaulle, quien expresó que "he llegado a la conclusión que la política es demasiado seria para dejarla en manos de los políticos".

Daniel de la Hoz Cerda


Educación cívica

Hemos recientemente experimentado un evento cívico histórico excepcional: el pasado plebiscito. Unos votaron con conocimiento, otros en base a ideologías y otros con gran ignorancia. Esto es terrible. Votar sobre el futuro de la patria sin conocimientos y entendimiento es atroz, ya que nadie puede avizorar el futuro de nuestro querido Chile en esas circunstancias.

Ahora surge como grito de angustia la calidad en la educacional, no tenemos educación cívica. El idioma, la historia, las matemáticas, etc., son importantes para nuestra formación como ciudadanos, pero la educación cívica nos hace comprender donde vivimos y queremos vivir, algo fundamental en nuestras vidas. Y si con esa ausencia de conocimientos votamos en el plebiscito, ¿qué nos espera?

Renzo Follegati Ghio


Libertad de expresión

De acuerdo al último Índice de Chapultepec, entregado por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y que mide el grado de libertad de expresión en un país en diferentes dimensiones o áreas, tales como expresión, prensa, violencia y medios, Chile sacó el primer lugar, con un puntaje de 80, y Venezuela el último lugar, con un puntaje de 3,8.

Si a lo anterior le agregamos lo que la ciudadanía expresó libremente el 25 de octubre en el plebiscito, resulta paradójico, entonces, que un grupo de "honorables" diputados de izquierda estén propiciando una ley que atente contra ello. ¿Será la SIP la equivocada?

Harry Klenner F.

La imagen de la ciudad

Vandalizan equipamiento de parque en el cerro placeres
E-mail Compartir

A través de Twitter, un lector denunció a este Diario que desconocidos han vandalizado el equipamiento público instalado en un parque ubicado a un costado del Centro de Salud Familiar Padre Damián Molokai, ubicado en la intersección de las calles Cabritería con Las Palmas, parte alta del cerro Placeres. "En el parque que está al lado del consultorio Padre Damián, cerro Placeres, Valparaíso, deben hacer reparaciones. Gente mal intencionada está dañando los elementos que se usan para ejercicios", precisó @xioferca, agregando en otro tuit que "los delincuentes lo están destruyendo, uno usa las instalaciones para hacer ejercicios, pero cuando se llega en la mañana ya está dañado todo. Por favor, arreglarlo. Es el único en la zona, porque el sector la Laguna, en el cerro Placeres, no tiene", llamado que hizo extensivo autoridades municipales, Intendencia y servicios públicos.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

En Twitter: #10%

E-mail Compartir

@maxcolodro: David Bravo y retiros del 10%: "El Congreso pasó a ser parte del problema"

@LalyPierola: Sin fondos ni pilar solidario: un millón de personas en riesgo con el segundo retiro del 10% desde las AFP Análisis de Ciedess revela que de los cuatro millones de cotizantes que podrían quedar sin saldo, 57% son mujeres.

@gdiazsantis: La Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados acaba de aprobar la idea de legislar sobre el segundo retiro de 10%, que fácil ha sido desmantelar el sistema de pensiones después de todo!!!

@jgalemparte: Es complejo que cuando la primera vez decidiste no llevar el retiro del 10% al Tribunal Constitucional, ahora si lo hagas. La coherencia jurídica de este Gobierno es increíble. ¿Si antes no fue inconstitucional, por qué ahora si lo sería?

@ElArlequin1: Me estoy acordando de varios por ahí que me trataron de exagerado y varias cositas más por el tema del 10% de las AFP. Ahora me dan ganas de decir ven?

@LyDChile: "Por ahora no soy favorable al segundo retiro del 10% de AFP", dijo @LavinJoaquin, en el capítulo estreno #ConversemosChile de @LyDChile y @exantecl

@madhseason: Todos tenemos claro que bajo este sistema seguiremos trabajando hasta morir, un 10% o un 20% menos de AFP no hace diferencia significativa en nuestra pensión. Por el momento no hay matemática financiera que demuela esa verdad.

@Javi_Undurraga: El segundo retiro del 10% es una bomba atómica para el sistema previsional Chileno y a cualquier reforma futura de éste #chile #afp