Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Tras presiones, este jueves Valparaíso y Viña pasan a fase de "Preparación"

PANDEMIA. Alza en el desempleo, amenazas del comercio y duro emplazamiento de Reginato fueron la antesala de la decisión epidemiológica que se tomó ayer, en La Moneda.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Fueron cuatro meses y un día de cuarentena, y serán tres semanas y dos días de Transición los que cumplirán Viña del Mar y Valparaíso el miércoles, el día anterior a cuando pasen a la anhelada fase 3 de Preparación, que elimina la restricción que regía los fines de semana y amplía el aforo de reuniones, entre otras libertades para la comunidad.

El anuncio lo hizo, como ya es costumbre, la subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, desde La Moneda. El nuevo paso comenzará a las 5 de la mañana de este jueves y, ese mismo día, también se acortará el toque de queda nacional, el cual será desde las 12 de la noche hasta las 5 de la madrugada.

Tras conocerse la decisión, las autoridades locales hicieron un punto de prensa para dar más detalles, pues con esta noticia el jueves no habría ninguna comuna de la región bajo la fase 3, y se trabajaría para avanzar a la siguiente etapa, llamada Apertura Inicial, en la cual ya está Juan Fernández.

"No hay ninguna comuna que esté en Cuarentena o Transición. Todas las comunas están en Preparación", recalcó el intendente regional, Jorge Martínez, desde la Plaza Cívica, frente a la intendencia regional.

"Tomémonos este avance con mucha alegría, porque vamos a tener más actividad comercial, económica, laboral, vamos a poder reactivar más rápidamente, pero con mucha precaución", insistió. "Éste es un paso importante. Sigamos y demos el cuarto paso. No volvamos al segundo, depende de nosotros", añadió.

Además, agradeció a la ciudadanía el esfuerzo que hizo, a los funcionarios de la Seremi de Salud, a los centros de Trazabilidad y "especialmente a nuestros funcionarios, personal, profesionales, del área de la salud, ellos con su esfuerzo han permitido que las dos últimas comunas, las más grandes de la región, Valparaíso y Viña, que tienen más de 600 mil habitantes pero además influyen en la actividad laboral, económica, social del resto de la región, (avancen). Aquí se encuentran las principales oficinas, instituciones, es el centro económico de la región".

"Viene un gran desafío", reconoció la autoridad, precisando que éste consiste en "mantener el nivel en el que estamos. Administremos muy bien, si no tenemos que salir, no salgamos. Va a poder abrir el comercio, con cierta capacidad los restaurantes, vamos a recuperar mucho más empleo, en la construcción, en el turismo, en el comercio, que eran los tres factores que más fuertemente estaban incidiendo en la cesantía en la región, así que viene un proceso de recuperación muy grande, pero la gran precaución es que debemos cuidar lo que tenemos, porque aquí se puede avanzar y retroceder. Lo hemos visto en Chile, en Europa, cómo los rebrotes están obligando a confinar de nuevo. Por favor no nos confiemos".

A lo que se refiere Martínez, en gran parte, es a la mala cifra de desempleo que registró en el último trimestre la Región de Valparaíso, de 14,4%. Es la única a nivel nacional en seguir subiendo, es la más alta y se atribuye directamente al impacto de las cuarentenas en las dos comunas más grandes de la región, de acuerdo a los expertos y alcaldes.

"Hemos estado encerrados por mucho tiempo. Necesitamos abrirnos un poquito más. Podemos ir a comunas que estén en fase 3 en otras regiones, pueden venir también. Necesitamos que vengan", dijo.

Aspectos sanitarios

En términos epidemiológicos, había una diferencia entre el mejor avance de Viña del Mar respecto a Valparaíso, pero aunque la alcaldesa Reginato pidió separar ambas comunas en el plan Paso a Paso, eso no ocurrió, y lo que pasó fue que en los indicadores del lunes la ciudad puerto alcanzó a estar más cerca de cómo se comportaba su vecina.

El seremi de Salud, Francisco Álvarez, detalló el comportamiento de ambas ciudades: "En los últimos 14 días Valparaíso redujo en un 41% los casos activos (de 229 a 135 casos) y Viña del Mar en un 53% los casos activos (de 226 a 107 casos), pero en los últimos 7 días Valparaíso bajó en un 16% los casos activos (de 161 a 135 casos) y Viña del Mar en un 16% (de 128 a 107)".

La tasa de casos nuevos como media móvil semanal para Valparaíso en los últimos 7 días fue de 5,1 casos por 100.000 habitantes -informó la autoridad sanitaria- mientras que en Viña del Mar fue de 2,5 casos por 100.000 habitantes.

Los indicadores de testeo y trazabilidad "también se mantienen buenos", dijo, pues Valparaíso presenta una positividad de 4,9%, un seguimiento de casos nuevos un 98,1%, un seguimiento de contactos estrechos 98,9% y una razón de 3,0 contactos estrechos por casos nuevos, mientras que Viña del Mar tiene una positividad de 3,5%, un seguimiento de casos nuevos de 90,4%, un seguimiento de contactos estrechos de 91% y una razón de contactos estrechos por casos nuevos de 3,2".

Sin embargo, se consultó a la Seremi de Salud por los valores del R efectivo para ambas ciudades -que habían sido la piedra de tope el jueves pasado para un anuncio como el de ayer-, pero no fueron entregados.

Fuertes presiones

Pero más allá de los aspectos epidemiológicos, la antesala de la decisión que se tomó ayer en la mañana estuvo cargada de presiones de diverso tipo.

Por un lado, el altísimo nivel de desempleo regional atribuido a la extensa cuarentena. Por otro, y relacionado a lo anterior, las amenazas de varios dirigentes del comercio y el turismo de Viña del Mar y Valparaíso respecto a marchas hacia La Moneda e incluso el corte de rutas si no se abrían las comunas. Y algo no menor, considerando su domicilio político y las mesuradas declaraciones anteriores, fue el duro emplazamiento que hizo la alcaldesa Reginato al Gobierno, mediante llamadas telefónicas a dos ministros -Salud y Secretaría General de Gobierno- y al subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, quien visitó la semana pasada la comuna el mismo día en que se supo que no pasarían a fase 3 cuando todos lo esperaban.

Sin embargo, al ser consultado sobre cuánto pesó la cifra de desempleo en el anuncio de ayer lunes, Martínez dijo que "ésta es una decisión técnica, la decisión es epidemiológica, lo que prima es la vida y salud de las personas. El desempleo es una consecuencia negativa de esta gran crisis de salud a nivel mundial".

En tanto, sobre la solicitud hecha por la alcaldesa de separar ambas comunas, señaló que "Viña del Mar tenía indicadores para haber salido hace un par de semanas, pero necesitábamos mejorar indicadores en Valparaíso para que ambas pudieran salir", mientras que respecto a si se analizó la opción de evaluarlas individualmente ayer en La Moneda, como lo pedía la jefa comunal, respondió que "siempre es un factor que importa".

Alcaldes lo valoran

Con todo, los alcaldes de ambas comunas valoraron la decisión, principalmente por la necesidad de reactivar la economía, pero llamaron a sus vecinos a no relajarse.

Reginato comentó que "después de haber llamado a todas las autoridades de Gobierno el viernes, creo que hoy tenemos el resultado que tanto esperábamos. Viña del Mar se había visto tan afectada, el comercio, la industria, el turismo, la construcción, que por supuesto habían estado bastante complicados".

"Es una decisión epidemiológica, lo que prima es la vida y salud de las personas. El desempleo es una consecuencia negativa de esta gran crisis".

Jorge Martínez, Intendente regional

"En los últimos 7 días Valparaíso bajó en un 16% los casos activos (de 161 a 135 casos) y Viña del Mar en un 16% (de 128 a 107)".

Francisco Álvarez, Seremi de Salud


Chahuán pide acompañar al comercio en nueva fase

El senador Francisco Chahuán dijo que "es una muy buena noticia" haber pasado a fase 3, pues "hoy la actividad comercial está profundamente deprimida, particularmente aquella que dice relación con servicios turísticos, que dan gran cantidad de empleo en la región. Por eso es necesario en el paso a la fase 3 un acompañamiento a toda la actividad comercial y servicios turísticos para poder mantener la capacidad de empleo de nuestra región pues, lamentablemente, tenemos índices de cesantía que siguen creciendo".

El consejero regional, Manuel Millones, señaló alegrarse que "finalmente fuera escuchada la petición que hiciéramos para que Viña del Mar y Valparaíso pasaran a fase 3. Esto significa que se podrán abrir restaurantes, hoteles y comercio incluso los fines de semana. Se trata de una muy buena noticia y alivio para los comerciantes, pero ahora se debe hacer un acompañamiento y apoyo muy fuerte a los emprendedores para que puedan reactivarse y con ellos generar los empleos que tanto necesita la Región".

"Hoy lo que más me alegra es que además muchas personas van a poder volver y retomar los trabajos que habían dejado. Creo que es una gran solución para Viña, estamos muy contentos, tenemos que cuidarnos igual, esto no quiere decir que no tengamos que seguir cuidándonos", dijo.

A juicio de la alcaldesa gremialista, "esto es un aliento para muchas personas que se han visto muy complicadas durante todo este tiempo. Hemos estado trabajando desde hace un tiempo con los hoteles y restaurantes, para que tomen las medidas que corresponde y eso se ha hecho".

Jorge Sharp, por Valparaíso, indicó que lo anunciado "es una noticia muy positiva y esperada en la ciudad. ¿Qué significa esto para los porteños y para las porteñas? En primer lugar, para los mayores de 75 años significa que van a poder salir de sus casas, siempre con cuidado", dijo.

Señaló que el municipio tiene "un plan económico que estamos implementando para ir en apoyo precisamente de todo el comercio local. Lo importante es no retroceder y para eso tenemos que cuidarnos, a no relajarnos porque el coronavirus no se ha acabado en nuestra ciudad".

Colmed pide no relajarse

Para el presidente del Colegio Médico, Ignacio de la Torre, el paso a fase 3 es "una buena noticia", pero insistió en que ""con 702 casos activos, de acuerdo al último informe epidemiológico, 140 de ellos y 120 en Viña del Mar, la pandemia no ha desaparecido. Por eso tenemos que extremar las medidas de prevención, especialmente ahora que está permitido realizar más actividades. En este sentido, unas de las actividades que tenemos que reforzar es reunirnos al aire libre, usando correctamente la mascarilla y manteniendo una distancia de 1,5 a 2 metros, reduce el riesgo de contagio. Por eso es importante respetar los aforos permitidos, pero sobre todo prefiera hacerlo en una terraza, un balcón, un patio, un parque, al aire libre, y no dentro de espacios cerrados pues, incluso utilizando correctamente la mascarilla, cuando usted está en un espacio cerrado por más de una hora, puede aumentar el riesgo de contagio".

El seremi Álvarez también agradeció a los equipos de salud de toda la región y a la policía y Fuerzas Armadas, además de la ciudadanía, y sostuvo que "Valparaíso llegó a tener más de 650 casos activos y Viña del Mar, más de 550. Claramente tuvimos que hacer mayores esfuerzos para poder controlar la situación más en Valparaíso que en Viña del Mar y por eso hicimos una gran apuesta con estos tres centros de trazabilidad y agradecemos a las universidades de Valparaíso, Andrés Bello y DUOC UC. También tuvimos que fortalecer la búsqueda activa, tuvimos que salir a testear a la calle en las juntas de vecinos, ferias libres, playas, el metro".

¿Y la apertura inicial?

Sobre cuánto podría demorar pasar a fase 4, Álvarez explicó que "el virus sigue estando presente, no hay que bajar los brazos, el comportamiento que vemos el día de hoy se tiene que mantener, los equipos van a seguir haciendo grandes esfuerzos para seguir mejorando, pero es muy prematuro señalar cuánto nos vamos a demorar en avanzar a la siguiente etapa. Ojalá que sea lo más pronto posible, pero eso depende del comportamiento del virus en las próxima semanas".

Qué se puede hacer

Aforo para reuniones Se pueden reunir un máximo de 50 personas en espacios abiertos y 25 personas en espacios cerrados.

Aforo activ. deportivas En espacios cerrados puede haber máximo 5 personas y en espacios abiertos, un máximo de 25.

Ceremonias religiosas Una persona cada 4 metros cuadrados. En espacios abiertos el máximo es de 100 personas y 50 en espacios cerrados.

No es necesario permiso Se podrá salir días de semana y fines de semana sin tener que obtener permisos.

Viajes interregionales Se podrá viajar a comunas de otras regiones que estén en fase 3 o superior.

Apertura de locales Podrán abrir restaurantes, cafeterías y análogos en espacios abiertos sin techo o si tienen, a lo menos un 50% del perímetro abierto, con aforo de 25% o distanciamiento de mesas de 2 metros, y distancia entre comensales de 1 metro.