Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Minsal revela que más de 4 mil niños y adolescentes han tenido covid-19

PANDEMIA. Epidemiología hizo análisis de lo que ocurre en el grupo etario que es más asintomático de la región.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Más de 4 mil niños, niñas y adolescentes de la Región de Valparaíso han enfermado de coronavirus desde el comienzo de la pandemia hasta la fecha, según revela un nuevo informe del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud.

De acuerdo a lo expresado en el documento, disponible en la página web www.minsal.cl en base a datos provisorios al 1 de noviembre 2020, hay 4.486 personas menores a los 19 años que han sido confirmadas de la enfermedad, de una población de 461.800 perteneciente a ese rango etario en la región, lo que da cuenta de que un 0,9% de los menores ha padecido el virus, el 14% del total de enfermos de coronavirus en la región.

En añadidura, los casos activos de niños, niñas y adolescentes en la región alcanzan los 149, de los 642 que habían para el informe N° 65, que estaba disponible para la fecha en que se recogieron los datos (para conocer el informe actual, ver nota secundaria en esta página).

El presidente del Colegio Médico Regional, Ignacio de la Torre, advierte que a nivel nacional "la mediana de edad son 11 años, siendo cerca del 12% de estos casos ocurridos antes de los 2 años, pero más del 30% de los casos entre adolescentes entre 15 a 18 años". De todos, 3% "requirieron hospitalización y 0,5% requirieron cama UCI".

Por comunas, las que tienen mayor incidencia de casos confirmados son El Quisco, con 73 casos confirmados y una incidencia de 1.915,5; luego Panquehue, con 32 casos confirmados y 1.665,8 de incidencia; Calle Larga, con 70 casos y 1.576,2 de incidencia; Catemu, con 54 casos y 1.411,8 de incidencia; El Tabo, con 40 casos y 1.390,3 de incidencia; Santa María, con 55 casos y 1.332,0 de incidencia; San Felipe, con 277 casos y 1.285,2 de incidencia; Valparaíso, con 860 casos -es la comuna con más contagios en este grupo- y 1.218,2 de incidencia; y Llay Llay, con 82 casos y 1.210,9 de incidencia; y Santo Domingo, con 33 casos y 1.128,6 de incidencia; entre otras comunas.

Viña del Mar está en el 11° lugar regional de casos acumulados de niños, niñas y adolescentes, con 768 casos y 1.007,7 de incidencia, mientras que Quillota se encuentra en el lugar número 12 en la región, con 240 casos y 1.004,7 de incidencia.

7° con menor tasa del país

El seremi de Salud, Francisco Álvarez, precisó que "la región es la séptima región con la menor tasa acumulada del país, con 971,4 casos por 100 mil menores entre 0 a 18 años hasta el 1 de noviembre. Somos la cuarta región con la menor tasa de casos activos a nivel nacional, con 32,3 casos por 100 mil menores entre 0 a 18 años. También observamos que, a través del tiempo, la tasa de casos de niños, niñas y adolescentes ha disminuido en un 72% si comparamos la última semana epidemiológica informada (número 44), donde se alcanzó una tasa de 17,1 comparado con la semana epidemiológica donde se alcanzó el peak en la semana 26, con una tasa de 61,9. De hecho, se llegó a la tasa de casos más baja en nuestra región en los últimos meses".

Algo que llama la atención es la alta tasa de incidencia de casos activos de Algarrobo, con 122,8, para 4 contagios recientes. Álvarez explicó que "el promedio nacional de los casos activos es de 87 casos por 100 mil menores entre 0 a 18 años, la única comuna de las 38 comunas que componen nuestra región que está por sobre este promedio, es Algarrobo con una tasa de incidencia de 122,8 por 100 mil menores con 4 casos activos. Es una situación que está controlada y no se ha seguido expandiendo".

Sobre el control de este grupo etario en términos de covid-19, la autoridad sanitaria señaló que se han concentrado en la búsqueda activa según el mapa de calor de casos activos y en los indicadores de zonas con mayor movilidad. "A través de las cuadrillas sanitarias, hemos conversado con niños, niñas y adolescentes con el objetivo de poder informarlos y sensibilizarlos de medidas de autocuidado efectivas y todas las dudas o inquietudes que puedan tener sobre plan Paso a Paso o de otras medidas sanitarias".

"más búsqueda activa"

De la Torre insistió "en la búsqueda activa de este grupo etario, porque sabemos que no los estamos testeando de una manera muy efectiva, y esto puede tener varias explicaciones. Primero, la reticencia de los padres y equipos de salud a hacer exámenes preventivos que son molestos e incómodos para los niños, niñas y adolescentes; en segundo lugar, la falta de oportunidad de acceso a los puntos donde se realizan los exámenes pues deben ser llevados por sus padres o tutores y no se está haciendo y nos da la posibilidad de considerar estrategias de búsqueda activa de casos en los colegios que estén reiniciando sus funciones presenciales, para identificar este grupo de casos que sabemos que pueden ser asintomáticos y no ser detectados de otra manera".

Asintomáticos

En tanto, la doctora Vivian Luchsinger, académica del Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, dijo que "el tema con los niños es que la mayoría son asintomáticos y lo fundamental es buscar a los infectados, porque no se puede esperar a que tengan síntomas para que recién vayan a consultar. Hay 48 niños fallecidos y si bien, comparado con adultos, es de bastante menor gravedad, no significa que en todos los niños la infección sea sin riesgo. Por eso lo esencial es buscar de forma activa los casos que estén en contacto con alguien positivo, por ejemplo, e ir a las casas, las áreas geográficas donde haya casos positivos de adultos y allí buscar en niños. En general, la búsqueda en niños no se ha realizado en forma específica".

"A través de las cuadrillas sanitarias, hemos conversado con niños, niñas y adolescentes con el objetivo de poder informarlos y sensibilizarlos".

Francisco Álvarez, Seremi de Salud

"El tema con los niños es que la mayoría son asintomáticos y lo fundamental es buscar a los infectados, porque no se puede esperar a que tengan síntomas".

Vivian Luchsinger, Académica Esc. Medicina U. Chile

"

Casos activos vuelven a subir en último informe epidemiológico

COVID-19. Alza es de 51 contagios. El seremi de Salud dice estar preocupado y atribuye aumento a brotes familiares.
E-mail Compartir

En 51 subieron los casos activos de la Región de Valparaíso, según detalla el último informe epidemiológico N°67, que especifica que hay 704 casos activos, mientras que hace tres días había 653 (informe N°66).

"Respecto al último informe epidemiológico, observamos que, en los últimos 14 días en la región se mantiene una reducción de los casos activos de un 14%. Sin embargo, en los últimos 7 días observamos que hay un aumento de un 10% de casos activos en la región. Este aumento está influenciado principalmente por alza de casos activos de las siguientes comunas: Valparaíso en un 24% (33 casos más), La Cruz en un 1700% (16 casos más), San Felipe en un 79% (15 casos más), Viña del Mar en un 13% más (14 casos más), Quillota en un 120% (12 casos más), Santa María en un 1200% (11 casos más) y Concón en un 45% (10 casos más)", analizó el seremi de Salud, Francisco Álvarez.

En base a esta información, la autoridad sanitaria reconoció que "este aumento desde luego nos preocupa, y está asociado principalmente a brotes de origen familiar. Por lo tanto, el llamado es a tomar conciencia, a ser responsables y solidarios. No podemos bajar los brazos y relajarnos ahora porque el virus sigue estando presente".

En esa línea, enfatizó en que "no sirven de nada el arduo trabajo que se ha hecho para controlar la pandemia si cuando salimos tratamos de tomar todas las medidas y cuando llegamos a nuestro hogar se nos olvida. Al interior del hogar es donde se están produciendo la mayor cantidad de contagios y por lo mismo, ahí es donde debemos poner nuestro mayor esfuerzo".

704 casos activos hay en la Región de Valparaíso, 51 más que en el informe de hace tres días.