Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

"Blanco en blanco" se impone como mejor largometraje de ficción en FICViña 2020

CINE. Película de Théo Court se adjudicó, además, el premio de la crítica y el de la Federación de Escuelas de Imagen y Sonido de Latinoamérica.
E-mail Compartir

Con una ceremonia online y con la conducción del animador Sergio Lagos se dio término a la edición número 32 del Festival Internacional de Cine FICViña 2020, organizado por la Municipalidad de Viña del Mar, en conjunto con la Universidad de Valparaíso.

El certamen, que de manera excepcional se llevó a cabo de forma virtual, tuvo entre los días 2 y 11 de noviembre a Uruguay como país invitado y exhibió de forma gratuita películas provenientes de distintos países de Latinoamérica. Esto no fue un desafío menor, ya que desde versiones anteriores la organización ha trabajado en mejorar la experiencia en sala de los espectadores. Por lo mismo, se tuvo que decidir "a qué cosas no renunciábamos de un festival, y eso era que a las películas las teníamos que acompañar con mediación", comenta Claudio Pereira, director artístico de FICViña.

Para lograrlo, luego de cada visionado se presentaron cineforos en que los invitados tocaron temas como la perspectiva de género, el cine independiente que se produce en México, Brasil y Argentina, así como la visión crítica cinematográfica "que siempre ha estado dominada por voces masculinas; nosotros tuvimos voces femeninas", puntualiza.

Mirada latinoamericana

Si bien el distanciamiento físico significó un desafío para este certamen, trajo beneficios que de otra manera no hubieran sido posibles. "Pudimos llegar a muchos hogares, desde Magallanes hasta Arica, en los que muchas veces, por barreras simbólicas o de distancia, no pueden disfrutar de la cultura. Y con cine latinoamericano, que paradojalmente es el menos visto en toda América Latina", precisa Pereira.

Varias de las películas agotaron sus entradas el mismo día que se liberaron, por lo que sobre la alta convocatoria y la importancia de estos filmes, explicó que tienen relación con los procesos que viven los países de la región: "Lo que nos sucede a los territorios es que queremos y ansiamos transformaciones profundas y eso se está develando en el cine. Se desea un cambio en el sentido común, en el lenguaje y la inclusión".

Asimismo, identifica un cambio en los relatos narrativos que se desmarcan de la sola denuncia, "nos estamos enfrentando a obras conectadas a narrativas más libres, cercanas al ensayo, libres de cruzar documental con ficción. Las películas que fueron exhibidas en FICViña son una muestra de las ansias de transformación de América Latina".

Ganadores

Théo Court, con "Blanco en blanco", arrasó en la competencia latinoamericana de largometraje de ficción, cuyo jurado estuvo compuesto por la directora Melina León (Perú), el guionista y director de cine Marcelo Martinessi (Uruguay) y la actriz chilena Antonia Zegers. La cinta, que se llevó el Nuevo Paoa, fue galardonada en las categorías Mejor largometraje de ficción, el premio de la crítica especializada y el premio FEISAL (Federación de Escuelas de Imagen y Sonido de Latinoamérica).

La película trata el exterminio que vivió el pueblo Selknam y sobre ella Claudio Pereira afirma que "hay una pulcritud en su trabajo formal y al mismo tiempo relee uno de los episodios más oscuros y menos conocidos de la colonización del sur de América. Además, visibiliza una cultura de hombres donde se normaliza el abuso hacia otros seres humanos, por lo tanto, es muy interesante todas las capas que devela la película".

En la misma competencia, el premio a mejor director fue para Diego Mondaca, por "Chaco", coproducción boliviana-argentina que está ambientada en la guerra de 1934 entre Bolivia y Paraguay. De acuerdo a director artístico de FICViña, "el protagonista, más que la guerra o los soldados, son los seres humanos y las comunidades indígenas que están obligadas a una guerra que no les pertenece, una guerra inútil y que marca la desigualdad de estas sociedades".

La guionista y directora Agustina Comedi, de Argentina) y las cineastas chilenas Tiziana Panizza y Bettina Perut (Chile), fueron las encargadas de evaluar la competencia latinoamericana de largometraje documental, en que "Babenco: tell me when i die" recibió el premio a mejor largometraje documental. La cinta, de la actriz brasileña Bárbara Paz, narra los últimos días de su marido, el cineasta argentino Héctor Babenco.

La categoría a mejor director se la llevó Francisco Bermejo, por "El otro", por "construir un dispositivo preciso y riguroso de ejecución cinematográfica virtuosa que indaga en los laberintos de la soledad de un hombre", de acuerdo a la evaluación del jurado. Además, Bruno Santamaría recibió una mención especial por "Cosas que no hacemos".

Cortometrajes

La competencia latinoamericana de cortometrajes tuvo como jurado a la profesora y programadora brasileña Marilha Naccari, a la programadora del Festival Internacional de Cine de Punta del Este Daniela Cardarello y a Nicolás Videla, director audiovisual y docente universitario de nuestro país.

En la categoría Mejor cortometraje el triunfo fue para "Hipótesis sobre la guerra", de Pablo Rivas. Haciendo eco del estallido social chileno de 2019, el abuelo del director le cuenta a su nieto sobre cómo en 1939 falsificó sus documentos para partir de Chile y enlistarse en la II Guerra Mundial. Para el jurado, esta pieza "presenta un lenguaje contemporáneo que no repite ni reproduce el cine industrial y que brilla por su trabajo en torno a la memoria personal y política de Chile".

"Caridad Jtam-alal", de Litay Ortega Hueso y Diana Álvarez Romo, recibió una mención especial por su trabajo un retrato íntimo a la cultura Tzeltal y su valoración al oficio que realizan las parteras. Lo hace a través de la historia de Caridad, una mujer que lleva 27 años en esa labor.

El trabajo de evaluar la Competencia Obra Regional, estuvo a cargo del cineasta Fernando Lavanderos; la gerente de Artes Visuales de la Cinemateca de Bogotá, Paula Villegas, y la actriz Paola Lattus. Este grupo le entregó el premio a mejor obra regional a "Mi último Kajef", de Matías Bravo Lara y Carlos Reyes Raffo, un llamado a proteger el territorio Kawésqar con la historia de Leticia y Andrea, quienes acompañan a su padre, un pescador artesanal, a la ruta de navegación por la que pescaban, cazaban y vivían sus ancestros.

"Hay una pulcritud en su trabajo formal y al mismo tiempo relee uno de los episodios más oscuros y menos conocidos de la colonización del sur de América".

Claudio Pereira, Director artístico de FICViña, sobre película "Blanco en blanco"

"