Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

ICovid: plebiscito explica en parte que haya más contagios

PANDEMIA. Minsal indicó que casos nuevos crecieron 4% en última semana.
E-mail Compartir

La plataforma iCovid Chile, que mide la evolución de indicadores de la pandemia de coronavirus en el país, observó en su último informe "un aumento en los contagios durante las últimas dos semanas", lo que, a su juicio, "podría explicarse parcialmente debido al plebiscito del 25 de octubre y a las actividades asociadas a este evento".

La instancia, de la U. de Chile, la U. Católica de Chile y la U. de Concepción, divulgó un nuevo reporte, que da cuenta de la dinámica de contagios hasta la primera semana de este mes inclusive. Respecto de la carga de contagios, la mayoría de las regiones tiene este indicador "fuera de control", a excepción de Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso y la Región Metropolitana. En la última semana, hay "un aumento significativo del número de casos nuevos promedio de la semana en Arica y Parinacota, Tarapacá, Metropolitana y O'Higgins".

Sobre la transmisión, se afirma que "el R efectivo ha mostrado un aumento significativo a nivel nacional durante la última semana. Casi todas las regiones tienen un nivel de transmisión preocupante a excepción de Atacama. Arica, Tarapacá, Metropolitana y O'Higgins muestran un aumento en su indicador de transmisión durante la última semana, lo que se interpreta como que el número de personas que cada infectado contagia en promedio ha ido al alza".

Aumento de 4%

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, comentó al respecto que "hemos visto en la última semana un aumento de 4% (en los casos nuevos). Ssin embargo, en los últimos 14 días, una disminución de un 5%, debido a la diferencia en cómo se ha comportado la pandemia a lo largo de todo el país. Hoy tenemos comunas, principalmente regiones del sur, en que el número de casos ha ido aumentando".

Mientras, el Minsal informó de 1.631 casos nuevos de covid-19, totalizando 526.438. Hay 8.968 activos. Se registraron 66 fallecidos, ascendiendo el total a 14.699. Hay 726 personas hospitalizadas en las UCI. Se reportaron los resultados de 35.708 exámenes PCR, entre los cuales el 4,57% arrojó positivo.

83 pacientes en estado

4.703.058 crítico por covid-19 reportó el Minsal, además de 580 con ventilación mecánica.

Abogado Zaliasnik califica preguntas de Fiscalía de engañosas

JUDICIAL. Mañalich declaró ante tribunal por querellas debido al covid-19.
E-mail Compartir

Una nueva discusión entre la Fiscalía y la defensa del exministro Jaime Mañalich marcó la segunda declaración del médico ante el juez Ponciano Sallés, del 7° Juzgado de Garantía de Santiago.

Mañalich declaró por segundo día seguido ante el tribunal por la investigación del Ministerio Público a partir de querellas que vinculan al médico y a otras autoridades y exautoridades con decesos por covid-19 y con la posible comisión de delitos en la gestión de la pandemia.

Gabriel Zaliasnik, abogado de Mañalich, sostuvo que las preguntas de la Fiscalía eran repetitivas y engañosas y acusó falta de objetividad. "La verdad, termina siendo muy confuso, muy engañoso. Se trata de tener inconsistencias entre una barra acá, una barra allá", dijo el profesional a partir del análisis que se hizo de informes epidemiológicos. La fiscal Ximena Chong planteó: "Nos parece que no es posible limitar el ejercicio de contra examen, de confrontación que está haciendo el Ministerio Público. Si el tribunal entiende que el único objeto de esta diligencia es escuchar al imputado en su declaración espontánea, sin que el Ministerio Público pueda confrontar el contenido de esa declaración, las omisiones o vacíos, con otros antecedentes reunidos, que así lo diga porque en ese caso la Fiscalía no haría en este contexto más preguntas porque no tendría sentido".