Documental sobre la leyenda del punk Álvaro Peña se transmite por streaming
CINE. Jorge Catoni siguió al músico porteño para "Álvaro, rockstars don't wet the bed".
"Yo fui a Europa a destruir el arte. Lamentablemente, el arte no se puede destruir", es parte de las conversaciones que Álvaro Peña sostiene en "Álvaro, rockstars don't wet the bed", documental de Jorge Catoni que hoy tendrá su preestreno vía streaming, a las 21 horas.
Se trata de la segunda cinta de no ficción del cineasta, artista visual y diseñador que en esta oportunidad se interesó por la historia del músico porteño -ahora radicado en Constanza, Alemania-, debido a su propuesta visual antes que en su propia música. El relato fluctúa entre orden y desorden: "Hice el mismo ejercicio con 'El Parra menos Parra' (2014). Al abordar a dos personas de tercera edad, son un pimpón eterno. (...) Para la gente conservadora no está bien resuelto el montaje. Para los otros está bien reflejado el desorden de Álvaro, ese caos", explica Catoni.
La cinta debutó el año pasado en In Edit Chile, donde ganó el premio Equipo Festival. Además, alcanzó a tener un recorrido presencial por distintos eventos de nuestro país, lo que le significó el premio a Mejor Documental Nacional en el Festival de Cine de Rengo, una Mención Especial del Jurado en la Competencia de Largometrajes del Festival de Documentales de Chiloé y el Premio Jurado Ciudadano en el Festival de Cine Chileno de Quilpué. En el extranjero se presentó en Colombia, México y Argentina.
El primer punk de Chile
Catoni no contó con fondos externos para el largometraje. Sin guión y con cámara en mano, siguió a Álvaro Peña durante tres años, mientras en paralelo recopilaba material de archivo sobre su carrera. Gonzalo Ilabaca, exmanager del músico, le facilitó videos inéditos en VHS que debieron ser digitalizados, además de vinilos, cedés y cassettes con la discografía de Peña, que se utilizaron para musicalizar el documental y ahora están disponibles en la plataforma de streaming Spotify.
Peña nace en Valparaíso en 1943. Su trayectoria musical se inicia en la bohemia porteña de los años 60, cuando participó como saxofonista en las bandas Los Challengers y Los Boomerangs, pero el mito comienza a escribirse en los 70, década en que el compositor se radica en Inglaterra y forma parte de la banda punk The 101'ers en una casa okupa junto a Joe Strummer, músico que más tarde formaría The Clash.
Hoy con 75 años, continúa editando discos de manera independiente bajo su propio sello, "Squeaky Shoes Records", creado en Londres en 1977. Para Paola Castillo, directora Ejecutiva de la Corporación Chilena del Documental (CCDoc), "es importante que figuras que están vigentes puedan ser más conocidas por nosotros, sobre todo en nuestro país y sobre todo en su propia comunidad, Valparaíso". Agrega que esta pieza toma especial relevancia ahora que "estamos todos de alguna manera luchando por una diversidad y por validar distintas formas de hacer las cosas".
Producción nacional
El estreno mundial de este documental será el día 26 de noviembre vía Miradoc.cl, sitio web creado por la Corporación Chilena del Documental que lleva siete años poniendo sus esfuerzos en llevar producciones nacionales a lo largo del territorio. "Habíamos hecho un trabajo -y lo vamos a seguir haciendo- de descentralización, poder abrir espacios en distintas regiones ha sido nuestro motor y de alguna manera lo que pasa con las plataformas es que hemos podido llegar a otras audiencias", asegura Castillo.
Lo anterior, ya que debido a la imposibilidad de organizar encuentros presenciales, su trabajo se ha trasladado a lo digital. "Nosotros teníamos un público más mayor que al inicio no estaba tan acostumbrado a este tipo de experiencias, entonces ha sido un tema de apoyar en aprendizaje pero a medida que pasa el tiempo, se va haciendo más fluido", comenta la directora ejecutiva de CCDoc.
Las entradas para el preestreno permiten disfrutar del largometraje desde su transmisión hasta el 15 de noviembre y están disponibles a través de Puntoticket.com con un valor de $2.990.
"Para la gente conservadora no está bien resuelto el montaje. Para los otros, está bien reflejado el desorden de Álvaro".
Jorge Catoni, Cineasta
"