Secciones

  • Portada
  • Quilpue_Belloto
  • Quintero_Puchuncavi
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
Empresas y negocios

EL LIDERAZGO POSPANDEMIA

GESTIÓN. La crisis impondrá nuevas características a los líderes empresariales.
E-mail Compartir

En mis 46 años de experiencia laboral en cargos ejecutivos y directorios, he vivido muchas crisis, tanto en la empresa o en la economía en que estaba inmersa. Pero la multidimensionalidad de ésta, originada por un virus, sorprende cada día, ya sea porque se siguen destruyendo empresas y empleos, o porque las autoridades buscan paliar sus efectos con resultados limitados.

Casi no hay área del saber económico-administrativo que no haya visto hechos que han originado múltiples esfuerzos para estudiarlos y paliarlos:

- Una gran crisis humana, por fragilidad de su condición económica, por la pérdida de empleo, por incremento del endeudamiento familiar y todo acompañado de una gran desesperanza,

- Enormes cambios en la forma de trabajo, con impacto en la vida familiar al entrar la empresa al hogar. Con incertidumbres en la forma del retorno a la normalidad y la nueva realidad en cuanto al factor de ocupación de las oficinas,

- Grandes transformaciones en los canales de comercialización, con el e-commerce instalado y sus efectos en el empleo,

- Temores en el sector financiero por eventuales impactos en la cadena de pagos, considerando la caída en los flujos de los deudores.

Podría nombrar muchos otros efectos de la pandemia, pero ésta indudablemente va a pasar. Vendrá la vacuna, o lo que sea, y la pandemia será historia, pero la crisis va a permanecer por un tiempo. La velocidad con que salgamos de ella dependerá de muchos factores, solo por nombrar algunos, el retomar nuestra capacidad de crecimiento, mejorar la productividad a nivel nacional, dar estabilidad a las reglas del juego para atraer capital extranjero y, por supuesto, saber ventilar nuestras legítimas diferencias con real sentido y respeto democrático.

El líder para la crisis

Pero es interesante preguntarnos las características de los líderes empresariales -públicos y privados- que deberán enfrentar el desafío de la recuperación y la superación de la crisis. Creo que parte importante de los cambios en los liderazgos vendrá como consecuencia inevitable de la renovación por el solo hecho del paso del tiempo. Pero seguiremos viendo a la cabeza de nuestras organizaciones a muchas caras ya conocidas y la razón es muy simple: es porque la adaptabilidad a las nuevas condiciones es una de las características bases de cualquier líder y percibo que éstos ya se están preparando para el escenario de crisis-recuperación.

Aun así, creo que es conveniente, desde mi modesta perspectiva, recalcar algunas aptitudes que creo deberán ser especialmente cultivadas para este nuevo escenario.

Sin que el orden implique importancia, creo que la enorme volatilidad de los escenarios a enfrentar obliga a nuestros líderes empresariales a ser enormemente flexibles, rápidos en entender por dónde soplan los vientos y tomar decisiones que en escenarios normales serían catalogadas como poco ortodoxas. Con resiliencia a la crítica, porque cuando la información es imperfecta surgen múltiples soluciones y opiniones.

Oponer resistencia a la paralización. Mientras más grande es el shock, muchos responden con la inmovilidad a la espera de una solución estatal, ver qué hacen los demás, etc. El líder que necesitamos abre caminos y crece con imaginación y prudencia. Con equilibrio pero en movimiento.

El líder de la pospandemia hace del trabajo virtual, en casa, una fortaleza. Soy un convencido que nuestra especie es gregaria, que volveremos paulatinamente a las oficinas y a las reuniones con presencia en sala -creo que más cortas y eficientes porque hemos dado otro valor al tiempo-, pero debemos reconocer que el trabajo remoto responde a una necesidad de la sociedad actual y llegó para quedarse. La forma en que ambos esquemas de trabajo convivan es un tema relevante.

La adaptabilidad a las nuevas tendencias comerciales, en medios de distribución, en canales de marketing, la forma de las tiendas ya está siendo parte del bagaje de los líderes de la empresa.

Podría seguir explayándome en muchas otras aptitudes requeridas por nuestros líderes: adaptabilidad financiera para un mercado que indudablemente va a estar más averso al riesgo -la liquidez tiene hoy otro valor-, pero he dejado para el último una de gran relevancia: su empatía con los colaboradores -que no lo están pasando bien-, con sus proveedores que sufren con un mercado deprimido. Ser humilde para encontrar soluciones, entendiendo que éstas tienen consecuencias e impactan de diversa forma a distintos actores.

Ya lo dijo Abraham Lincoln, un gran líder: "Casi todos los hombres pueden soportar la adversidad, pero si quieres probar su carácter, dale poder".

ECONOMÍA PARA EL 99% DE LA POBLACIÓN

E-mail Compartir

Este libro escrito para el público general empieza explicando por qué es importante para todos saber de economía, para entender qué es lo que se está haciendo en este ámbito en el país y a nivel mundial. Al inicio, comenta sobre las diferentes escuelas de pensamiento o perspectivas que se pueden encontrar en lo económico. Esto permite conocer la filosofía subyacente que fundamenta los análisis y posturas sobre diferentes medidas en el ámbito económico y de políticas públicas. Asimismo, se refiere a las distintas estrategias de crecimiento que utilizaron los países desarrollados. Es un libro de ágil lectura, que permite tener una mirada integral de las teorías y la evolución económica a nivel mundial. Lectura muy recomendable.

libros

Https://www.meetup.com/

E-mail Compartir

Meetup es una plataforma de redes sociales creada en el 2002 por Scott Heiferman, Matt Meeker y Peter Kamali.

Meetup define su misión como ayudar a las personas a crecer y a lograr sus objetivos a través de relaciones humanas en la vida real. Para esto, permite a sus miembros reunirse y compartir intereses comunes, abordando temas que van desde aprender a cocinar y practicar un idioma hasta meditar y escalar una montaña, organizados en variadas categorías de interés.

La plataforma permite ubicar a las personas que se encuentran en zonas geográficas cercanas y conocer las actividades que han calendarizado, con el fin de incorporarse a un grupo existente o crear uno nuevo. A través del contacto virtual, se espera que las personas organicen también actividades presenciales.

web

La doble moral

carlos.barrera@pucv.cl José C. Barrera GarcíaAcadémico, Escuela de Negocios y Economía, PUCV
E-mail Compartir

Una aproximación bastante básica de la doble moral es comportarse de dos maneras distintas respecto de una misma situación: se evalúa algo positivo que en otra instancia se evaluaba negativo; se es imparcial, pero se da un tratamiento distinto a grupos de personas, etc.

¿Yo, usted, los camioneros, los profesores, los políticos, los de izquierda o derecha…?, para la construcción de una sociedad más justa, ¿tenemos una doble moral los chilenos?

En estos turbulentos tiempos, donde demandamos más seguridad, más solidaridad, más salud, ¿qué estamos haciendo como personas para aportar?

Con temor veo habitualmente que tanto importantes figuras de nuestro país como "ciudadanos de a pie" se convierten en lo que juraron destruir, como dice la frase de la película.

Donde hay que seguir las reglas y las leyes, no las respetamos, nos creemos superiores. Donde reclamamos por más seguridad para nosotros, terminamos emprendiendo acciones que generan inseguridad para otros. Donde reclamamos por menos corrupción, demostramos con acciones que somos igual de corruptos.

¿Cuál será el motivo de semejante incongruencia lógica?, ¿de tal disonancia cognitiva?

En mi opinión, nos hace falta el viejo ejercicio de la autocrítica y reflexión, nos falta mirarnos al espejo y darnos cuenta de que estamos donde estamos como sociedad, no por nuestros líderes políticos o algunas "organizaciones del mal", sino por nuestro propio actuar, por nuestras propias acciones diarias. Es hora de que nos tomemos en serio lo de que el cambio parte por casa.

Escuela de Negocios y

Economía PUCV