Secciones

  • Portada
  • Quilpue_Belloto
  • Quintero_Puchuncavi
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
Rodrigo navia, académico Escuela de Negocios y Economía PUCV, sobre nuevo retiro del 10%:

"Generará mayor dinamismo en la región, pero será acotado"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

"Un primer problema es el efecto en las pensiones futuras de quienes realicen este nuevo retiro. En palabras simples, la persona de hoy está recibiendo una transferencia de la misma persona del futuro, sin que esta última esté presente y pueda oponerse a la ejecución del retiro, dado que será la que enfrentará el costo de contar con menos fondos", comenta el académico de la Escuela de Negocios y Economía de la PUCV, Rodrigo Navia, sobre el segundo retiro del 10% de los fondos de pensiones.

- ¿Qué impactos ve en este nuevo retiro?

- A nivel macroeconómico, el impacto de estos retiros en precios de distintos activos financieros (caída) e impacto a tasas de interés (aumento) afectan en general a los agentes económicos y funcionamiento de la economía, aunque sería en menor monto total que el anterior, dado que muchas personas retiraron todo lo disponible en el primer proceso.

- ¿Y en cuanto a la reforma de pensiones que está en el Senado?

- Este nuevo retiro provocaría que las reformas al sistema de pensiones que se estaban discutiendo no produzcan el efecto en la magnitud esperada, en cuanto a mejorar el monto de las pensiones al generar no uno, sino ya un segundo retiro. En esta línea, otro problema es que se introduce un nivel mayor de incertidumbre, porque nada asegura que en meses más no gane apoyo un tercer retiro y tal vez un cuarto, cuando meses atrás el compromiso político, en el discurso, planteaba que era algo excepcional y por una sola vez.

- ¿Usted considera que se deben poner más requisitos a este nuevo retiro?

- Siendo una mala política pública, para hacerla menos mala lo razonable era que hubiese sido lo más acotada posible, pero sin duda el proceso político ha estado alejado de preocuparse por diseñar mejores políticas públicas.

-¿Qué fórmulas se pueden aplicar para ir recuperando esos montos pensando en las futuras pensiones o debe ser el Estado el que se haga cargo?

- Una forma sería aumentar la tasa de cotización para los que hagan retiro a partir de uno o dos años más, pero en general tiene una efectividad limitada. Algunos tienen más años para recuperar lo retirado, otros menos, algunos quizás se queden por largo tiempo en el sector informal de la economía y no coticen, etc., hay muchas situaciones particulares. Ahora, cuando se dice que el Estado se haga cargo, en realidad hay que transparentar la pregunta y decir entonces: ¿Entre todos nos hacemos cargo de los que retiran fondos hoy? De la persona con carencias que compra pan y paga IVA, y que ese dinero se utilice en otros fines que lo beneficien directamente o los usamos para recomponer el monto de fondos de pensiones de personas que quizás no tenían la urgencia de realizar el retiro. No son respuestas simples y, en general, no estamos dispuestos a asumir el costo de nuestras decisiones.

- Viéndolo por otro lado, ¿puede ser una inyección de dinamismo para la economía regional?

- Generará mayor dinamismo, pero será acotado por dos razones: en primer lugar, es un impacto transitorio en el nivel de ingreso de las personas, lo que generará un mayor dinamismo en algunos sectores del comercio y pago de compromisos financieros, pero no será un efecto continuo de mayor dinamismo. Luego, porque hay actividades económicas que están con capacidad de operación limitada o aún suspendidas, por lo que el efecto dinamizador no les llega.

-¿Podría afectar los montos de las personas que deciden no concretar un retiro?

- Por el efecto sobre el precio de los activos financieros, tendrán un efecto, probablemente transitorio, sobre la rentabilidad de los fondos, siendo los que están más próximos a jubilarse los que pueden verse afectados en parte en el monto de sus pensiones.

- ¿Cree usted que será necesario un tercer retiro?

- La evolución de la pandemia es aún incierta. El punto es si dentro del Congreso ganará popularidad seguir insistiendo en este mecanismo para hacer frente a los problemas económicos que las familias están enfrentando.

"El punto es si dentro del Congreso ganará popularidad seguir insistiendo en este mecanismo para hacer frente a los problemas económicos que las familias están enfrentando".

Región: 4.600 trabajadores han recuperado empleo

SUBSIDIO. Más de 3 mil empresas han optado al beneficio.
E-mail Compartir

Uno de los instrumentos que lanzó el Gobierno para enfrentar la crisis económica generada por la pandemia fue el subsidio al empleo. En esa línea, desde fines de septiembre -cuando fue lanzado este plan- a la fecha 4.615 personas ya pudieron recuperar sus empleos suspendidos.

Así lo marcan las cifras del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), que además advierten que 5.877 solicitudes ya han sido aprobadas o se mantienen en espera en lo que respecta al subsidio a la contratación, que es la otra variante de este beneficio.

En cuanto a las empresas que han optado a esta posibilidad en el territorio suman un total de 3.066 a la fecha, cifra que aún puede ser aumentada considerando que los empleos suspendidos en la región suman cerca de 50 mil.

"En esta región la industria más golpeada es el turismo, hotelería, gastronomía que es una sola industria, después el comercio y la construcción. Ahora que hemos pasado a Fase Tres queremos seguir avanzando hacia las etapas siguientes que nos permitan realizar más labores y recuperar empleos", comentó el intendente regional, Jorge Martínez, quien entregó el balance junto a la seremi del Trabajo, María Violeta Silva y el director regional del Sence, Alejandro Villarroel, en una visita realizada a la empresa Tecnored de Placilla.

La seremi destacó la posibilidad de contratar a nuevos trabajadores para lo cual el subsidio es de 250 mil pesos en el caso de los hombres y de 270 mil si son mujeres, jóvenes entre 18 y 24 años o personas con discapacidad. "Se busca aportar a la reactivación de la empleabilidad en más y nuevos roles surgidos en las empresas durante estos meses", dijo.

En tanto, Villarroel, indicó que se requiere que las empresas sigan optando al subsidio. "A todos nos tiene que preocupar el poder bajar la cifras de desempleo lo más posible, volver a una nueva normalidad, lograr alcanzar los niveles de empleabilidad que teníamos antes de la pandemia.

5.877 solicitudes se han cursado a la fecha para la contratación de nuevos trabajadores en la región.

3.066 empresas de la zona han postulado hasta ahora a la posibilidad de contar con el subsidio al empleo.

Grupo chino que adquirió Chilquinta elevará su participación en la zona

ENERGÍA. La gigante Stade Grid anunció la compra de la distribuidora CGE, que también opera en la región.
E-mail Compartir

Una nueva inversión anunció la empresa china State Grid, el mayor grupo eléctrico del mundo y que en la Región de Valparaíso alcanzó notoriedad pública luego que el año pasado se transformara en el nuevo controlador de la distribuidora eléctrica regional Chilquinta, por la que pagó a la estadounidense Sempra Energy una suma superior a los US$ 2.000 millones.

Ahora, el gigante asiático acordó la compra del 96% de la Compañía General de Electricidad (CGE) a la española Naturgy, en una operación cerca a los US$ 3.000 millones. Esta transacción, sumada a la anterior, le permitiría tener más de la mitad de los clientes de la distribución eléctrica en el país. Por esta y otras consideraciones, esta transacción debe ser revisada por la Fiscalía Nacional Económica, pero además con ello aumentará su participación a nivel regional, pues CGE también opera en la zona (Conafe) distribuyendo en sectores de Valparaíso, Viña del Mar, Puchuncaví, San Antonio, Santo Domingo y Cartagena; y toda la provincia de Petorca con cerca de 135 mil clientes en total.

"En primera instancia podemos suponer que una eventual integración de las empresas produzca sinergias que permitirán disminuir los costos y con ello los precios finales, no obstante, la experiencia en áreas como transporte y salud demuestran lo contrario", comentó el economista Alejandro Maureira, quien agregó que la FNE debe indagar todas las aristas de una operación de este tipo, pues la empresa china asume una posición dominante en el mercado. "Podría generar competencia desleal para con la generación de energía renovable, frenando su desarrollo debido a que la 'carretera' y 'caminos' eléctricos para llegar a nuestros hogares serán de un solo dueño", concluyó.

135.000 clientes en la Región de Valparaíso tiene la empresa CGE, que va a ser adquirida por capitales chinos.