Secciones

  • Portada
  • Quilpue_Belloto
  • Quintero_Puchuncavi
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Cartas

E-mail Compartir

Narcoviolencia

El OS-9 de Carabineros da cuenta de un aumento de 34% en los delitos de homicidio durante el 2020, pasando de 448 casos en 2019 a 598 en misma fecha 2020. El análisis da cuenta de un aumento de los involucrados con antecedentes policiales previos por delitos violentos y un patrón delictual asociado al ajuste de cuentas propio de bandas criminales ligadas al narcotráfico.

Hace pocos días, el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, planteó un foco de profundo interés frente a este fenómeno, referido al trabajo de prevención necesario de impulsar en los territorios, principalmente para levantar factores protectores que limiten el riesgo de involucramiento delictivo de niños/as y adolescentes.

El narcotráfico teje cuidadosamente sus redes, es "la mano", el "crédito informal", la seguridad ficticia, sucedáneo de protección, que se fortalece ganando espacios donde el Estado no está presente y en que la cohesión se destruye. Cambiar esta realidad supone abordar las causas y no solo las consecuencias del consumo y del tráfico, necesitamos impulsar la prevención social, crear factores protectores en la familia, en la escuela, en la comunidad, así como dar una lucha frontal contra la exclusión social, recuperar los espacios degradados, avanzar en el desarrollo de los barrios en torno al desarrollo positivo de la infancia.

Desde el 2014 la Fundación San Carlos de Maipo y la Universidad de Washington están implementando el sistema "Comunidades que se Cuidan", que apunta a esta lógica en base a activar a la comunidad y los líderes locales. Romper la lógica corrupta y violenta del narcotráfico pasa por enfrentarlo decididamente con la construcción de una sociedad activa, comprometida, cerrando las brechas sociales y situacionales.

Marcelo Sánchez Gerente general de la Fundación San Carlos de Maipo


Candidatos independientes

El artículo 18 de la Carta Fundamental sobre el sistema electoral público establece: "Una ley orgánica constitucional… regulará la forma en que se realizarán los procesos electorales y plebiscitarios… y garantizará siempre la plena igualdad entre los independientes y los miembros de partidos políticos tanto en la presentación de candidaturas como en su participación en los señalados procesos".

No obstante la claridad de tal precepto, por diversas razones los candidatos a la Convención Constitucional que vayan como independientes no estarán en igualdad de condiciones respecto de los pertenecientes a partidos políticos o que vayan en listas de partidos.

Una de estas razones es que los independientes no pueden pactar con otra lista de independientes o partidos políticos, lo que los deja en una situación desmedrada por la aplicación del método D'Hondt, que reparte los escaños en proporción a la cantidad de votos que haya recibido cada lista mediante la fórmula de la cifra repartidora.

Lo antedicho es una muestra del predominio de los partidos y de la validez de la "ley de hierro de la oligarquía": el poder recae siempre en manos de unos pocos.

Adolfo Paúl Latorre


Asistencia

El Gobierno, en lugar de haber entregado tantos bonos de ayuda a la clase media y sectores más vulnerables, tendría que haber otorgado un bono parejo y por el tiempo que ameritara. En estos momentos hay descontento e incertidumbre, pues muchas de las personas que realmente lo necesitan no han recibido nada.

Aún es tiempo de una buena solución. Lo primero es destrabar algunos requisitos absurdos de la ficha social de hogares, que en lugar de ayudar, perjudican. Son muchas las familias donde el jefe de hogar ha quedado sin trabajo o visto disminuido sus ingresos considerablemente. Se ha pasado de una situación estable a una pesadilla que está alterando la vida de muchos en todo sentido.

Para comer, hay que pagar; y para pagar, hay que tener un trabajo.

Jorge Valenzuela Araya


Letra chica

Una de las curiosidades entre las declaraciones políticas de la semana fue aquella en que un parlamentario arengaba a sus colegas pidiéndoles en tono dramático que el proyecto de ley para el segundo retiro del 10% de los fondos de pensiones no viniera con letra chica. La letra chica es la que debe tapar las rendijas por donde fluye la corrupción y la frescura. La letra chica es, o debería ser, una defensa contra aquello de "hecha la ley, hecha la trampa".

Acabamos de ser testigos de los falsos "clase media, con ingresos rebajados por la pandemia", que son varios centenares de miles, incluyendo decenas de miles de empleados públicos. Lo que originó el problema y las dificultades legales para recuperar el dinero fue la falta de suficiente letra chica.

Es más cómodo y más populista decir que la ley está bien así y que todos en Chile la respetarán a rajatabla. Pensar mal de algunos ciudadanos es la antítesis del populismo galopante que reina en el ambiente, por lo que agregar alguna letra chica preventiva es odioso y nadie quiere ser el aguafiestas. Al final, siempre habrá algún congresista magnánimo con el dinero ajeno que proponga un perdonazo, todos los chilenos pagarán los errores y asunto concluido.

José Luis Hernández Vidal


Chile Vamos

Hace unos días, 130 diputados votaron a favor de dejar a 4 millones de chilenos sin plata para su jubilación. Eso es aproximadamente un tercio de los cotizantes de nuestro país: los chilenos más vulnerables, aquellos que ya tenían ahorros bajos en sus fondos. Los mismos políticos llamados a ejercer su función con miras al bien común y a las urgencias sociales, por cobardía y falta de liderazgo renunciaron a defender a los más pobres.

Lo que es más triste, es que entre esos 130 diputados se cuentan más de la mitad de los representantes de Chile Vamos. Para quienes somos de derecha, durante décadas hemos puesto nuestra confianza en este conglomerado, que con el pasar de los años se ha ido desdibujando por la falta de convicción de muchos de sus representantes. Algunos siguen perseverando con valentía, pero lamentablemente son cada vez menos.

Después se lamentan y critican a quienes levantan otros proyectos políticos ante ese vacío manifiesto de liderazgo, pero la verdad es que esos proyectos solo han surgido por la misma negligencia de quienes han provocado decepción tras decepción en su electorado. Espero que ante el gran desafío que tenemos por delante de defender las libertades de todos los chilenos y nuestra democracia, los partidos de Chile Vamos no provoquen otra decepción en sus electores, rechazando competir conjuntamente con el Partido Republicano. La unidad es nuestra última opción para evitar que la izquierda extremista ponga fin a nuestra democracia.

Luis Fernando Sánchez Abogado

La imagen de la ciudad

Municipio de quillota lanza programa "conectados por tu salud"
E-mail Compartir

"Conectados por tu Salud" se denomina el programa diseñado por los Centros Comunitarios de Salud Familiar (Cecosf) Ruta Norte, Cerro Mayaca y Santa Teresita, dependientes de SaludQuillota, que incluye la participación de la comunidad y que tiene como objetivo sensibilizar a los vecinos sobre la importancia de la alimentación y actividad física en nuestra salud en tiempos de pandemia. En la iniciativa participa además la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), a través del Plan Comunal de Promoción de Salud de la Municipalidad de Quillota. Según explicó Anabella Leyton Fuentes, trabajadora social del Cecosf Ruta Norte, la principal característica de este plan es que es diseñado y ejecutado por los propios vecinos de los sectores beneficiados.

pautadellector@mercuriovalpo.cl