Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Senadores de la UDI cuestionan dichos de Van Rysselberghe por segundo 10%

PROYECTO. El Senado votará un nuevo retiro de los fondos de pensiones en el marco de la crisis económica que enfrentan miles de hogares por la pandemia.
E-mail Compartir

Senadores de la coalición oficialista cuestionaron ayer las palabras de la senadora y presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, quien dijo que "no sé si vale la pena tener parlamentarios (...) que actúan con la izquierda", ante el eventual segundo retiro de 10% de los fondos de pensiones, que esta semana se debatirá en el Senado. El representante de la UDI en la Cámara Alta, Iván Moreira, afirmó ante los dichos de la timonel que "no aceptaremos provocaciones de quien no tuvo liderazgo y destruyó la UDI".

Van Rysselberghe dijo ayer a El Mercurio: "La UDI tiene que revisar bien cómo va a elegir a sus parlamentarios en la próxima elección. Al final del día no sé si vale la pena tener parlamentarios que engrosan las filas, pero que actúan con la izquierda", junto con destacar que el camino para avanzar "no es la crítica pública".

Frente a esto, el senador UDI, Iván Moreira, escribió en su cuenta de Twitter que "al parecer comenzaron las amenazas de la presidenta de la UDI", en la antesala de la votación del eventual segundo retiro de los fondos de pensiones. Tras la votación que permitió sacar por primera vez estos montos, el partido político apeló al tribunal interno contra los parlamentarios que votaron a favor, en oposición a la postura manifestada por La Moneda.

"¿Nos van a perseguir por tener sensibilidad social y no abandonar a la gente en momentos difíciles? No aceptaremos provocaciones de quien no tuvo liderazgo y destruyó la UDI", agregó el legislador que ya anunció su voto a favor para este segundo 10%.

El martes pasado, 18 diputados de la UDI apoyaron a otros 30 pertenecientes a Chile Vamos, es decir, de RN y Evópoli, en aprobar el proyecto de retiro impulsado por la diputada humanista Pamela Jiles, pese a la oposición del Gobierno y idea de recurrir al Tribunal Constitucional (TC).

Moreira ayer sostuvo además que "sabemos que un segundo retiro no es la mejor solución pero, lamentablemente, es la única que tenemos a mano, al no haber una respuesta contundente del Gobierno", frente a los requerimientos económicos de miles de personas que han perdido sus fuentes de ingreso por la pandemia.

El senador José Miguel Durana declaró por su parte que está a favor de la iniciativa y "yo jamás actuaría con la izquierda. Tengo muy claras mis convicciones y además represento a una región extrema que muchas veces, los mismos parlamentarios o mi sector político, poco han entregado a una región extrema como es Arica y Parinacota. Por lo tanto lo (de Van Rysselberghe) tomo como una declaración personal y desafortunada".

"La verdad es que uno siempre invita a que podamos juntos construir una reforma a las pensiones y, desde esa perspectiva, hoy día lo único que tenemos es este proyecto de ley que lamentablemente tiene las características de ser muy universal y no tiene la letra chica de ninguna focalización que pueda muchas veces tener una ayuda del Estado, y por lo tanto no es fácil competir con un retiro universal del 10% en estas condiciones", agregó Durana.

"No aceptaremos provocaciones de (Van Rysselberghe) quien no tuvo liderazgo y destruyó la UDI".

Iván Moreira, Senador UDI

"No es fácil competir con un retiro universal del 10% en estas condiciones (de ausencia de ayuda estatal)".

José Miguel Durana, Senador UDI

El desempeño de Monckeberg

La timonel de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, ayer dijo en El Mercurio que el ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Cristián Monckerberg (RN), "tiene que aplicarse más en su labor: ha tenido una gestión deficiente", ya que el segundo retiro del 10% de los fondos de las AFP fue aprobado con votos oficialistas en la Cámara de Diputados. El jefe de la bancada RN, Sebastián Torrealba, respondió que "la política del conflicto interno que impulsa la senadora no sirve de nada".

Tres parlamentarios piden "que el Ejército tome control de La Araucanía"

OFICIALISMO. Líderes mapuches se manifestaron en contra de la iniciativa planteada por legisladores de la región.
E-mail Compartir

Tres legisladores por la Región de La Araucanía manifestaron ayer la crisis de seguridad que viven los habitantes de la zona, ante los diversos ataques incendiarios y con armas en los que inclusive falleció un carabinero hace unas semanas. El sábado se cumplieron dos años de la muerte del comunero mapuche y se registraron numerosos incendios, así como la ocupación de la Ruta 5 Sur que terminó con enfrentamientos con la policía.

Tres parlamentarios por La Araucanía -la senadora independiente (y exintegrante de Evópoli) Carmen Gloria Aravena y los diputados RN Miguel Mellado y Jorge Rathgeb-, ayer emitieron una declaración para pedir al Gobierno que personal militar patrulle la zona, debido a los reiterados hechos de violencia registrados durante las últimas semanas.

"Hubo un carabinero asesinado con arma de guerra, otro asesinato esta semana y los cortes de camino y quemas de camiones son pan de cada día", señalaron los legisladores oficialistas.

Aravena indicó además que "en La Araucanía estamos siendo atacados con tácticas de guerra y el Gobierno no quiere reconocerlo. Todos los días estamos sufriendo enfrentamientos. (...) Si tenemos un Gobierno débil, que no quiere ver la realidad, esto seguirá aumentando. Necesitamos urgente que el Ejército tome control de La Araucanía".

El diputado Mellado, quien ha sido crítico frente al actuar de La Moneda en los últimos meses, agregó que los ataques descritos "estaban avisados, no hubo anticipación sobre estos hechos, no existe inteligencia para evitar los hechos violentos anunciados profusamente. Tenemos un Gobierno ausente y las víctimas en el más absoluto desamparo".

"revivir la pacificación"

El encargado de asuntos internacionales del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, dijo a radio Cooperativa que la iniciativa de los legisladores "es claramente una fórmula para continuar con la militarización, revivir la pacificación de La Araucanía (controvertido proceso de ocupación y aculturación realizado en 1860) y omitir el crimen de genocidio".

"Los senadores y diputados están actuando en la lógica del negacionismo de un crimen de lesa humanidad", afirmó el líder indígena, sumado a que,"a partir de este hecho, los mapuche vamos a comenzar a actuar en el ámbito nacional e internacional para formular el reclamo del crimen de genocidio que el Estado chileno cometió y que está en completa impunidad".

El werken del del Territorio Nagce, Galvarino Reiman, sostuvo por su parte que "esas palabras (de los parlamentarios) constituyen una grave amenaza al pueblo mapuche. Constituye una ignorancia profunda de lo que significa el verdadero conflicto que existe del (Río) Biobío al sur". Por lo tanto, a su juicio, "esas aseveraciones contribuyen nada más que a promover la violencia" en la región, donde este fin de semana fue cortada la Ruta 5 Sur, en conmemoración de los dos años desde la muerte del comunero Camilo Catrillanca.