Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
Salud

Coronavirus agrava epidemia de diabetes, muchas de estas muertes son evitables

SANIDAD. Según un estudio, el virus que causa el covid-19 multiplica por dos, al menos, el riesgo de muerte o de sufrir "enfermedades graves" en los pacientes con diabetes.
E-mail Compartir

Agencias

La pandemia de coronavirus ha evidenciado la vulnerabilidad de las personas con diabetes, que, a menudo, carecen de acceso a planes de prevención y tratamiento, lo que provoca a diario en todo el mundo "miles de muertes evitables", según expone un estudio publicado por la revista inglesa The Lancet.

Una comisión internacional de 44 expertos formada por The Lancet desarrolló por 4 años una "estrategia integrada", presentada con motivo del Día Mundial de la Diabetes, conmemorado el pasado viernes.

Su objetivo es mejorar el funcionamiento de centros sanitarios y la "capacitación del personal no médico", de cara a crear "equipos de diabetes" capaces de "recopilar continuamente" los datos sobre los que se diseñarán "prácticas y estrategias".

"Con demasiada frecuencia, las intervenciones basadas en evidencias no están disponibles, lo que da lugar a miles de muertes evitables diariamente en todo el mundo", advirtieron los expertos, que piden "medidas urgentes" para frenar "la epidemia global de diabetes".

Hay 463 millones de personas que sufren esta enfermedad, que afecta más a los países de ingresos bajos y medios, en los que se concentra el 80% del total, y el número de muertes en todo el orbe alcanzó 4,2 millones en 2019.

La diabetes también reduce la expectativa de vida en adultos de mediana edad en entre cuatro y diez años y, al mismo tiempo, aumenta el riesgo de fallecimiento por enfermedades cardiovasculares, renales y por cáncer.

Asimismo, el virus que provoca covid-19 multiplica por dos, al menos, el riesgo de muerte o de sufrir "enfermedades graves" en pacientes con diabetes o en aquellos que presentan "complicaciones derivadas de la diabetes".

No obstante, dicen, ese riesgo aumenta en contextos sociales desfavorecidos, donde la falta de acceso a servicios médicos también dispara las tasas de comorbilidades.

En su trabajo, constataron que la "reducción constante de peso" de hasta 15 kilogramos o más en pacientes con obesidad puede provocar la remisión de diabetes tipo 2 durante dos años. Otra clave para prevenir entre el 20 y el 40% de los episodios cardiovasculares y renales en personas con diabetes o riesgo de padecerlo radica en reducir "múltiples factores de riesgo", usando, por ejemplo, estatinas e inhibidores de RAS, los oncogenes más frecuentes y los que inician muchos de los tumores más letales.

Además, indican, las muertes causadas por factores cardiovasculares, o "por cualquier otra causa", en pacientes con diabetes tipo 2 se pueden reducir en un 20 a 60% cuando hay equipos de cuidados integrados que, a partir de los datos disponibles, son capaces de reorganizar la atención médica.

Recomiendan poner el foco en "intervenciones sobre el estilo de vida" y en el uso de la metformina, uno de los fármacos más utilizados en el tratamiento de diabetes II, a fin de prevenir o retrasar su aparición en entre un 30 y 50% en personas con intolerancia a la glucosa.

En paralelo, la comisión estimó con un nuevo modelo de predicción el grado de impacto que tendrían esas y otras medidas en los países de ingresos bajos y medios con mayor incidencia de diabetes (China, India, Brasil, México, Indonesia, Egipto, Pakistán, Bangladesh, Turquía y Tailandia), donde se halla el 50% de todos los casos en el mundo.

Predijeron que hasta 3,2 millones de pacientes en esos países morirán en tres años si no son tratados; de ellos, en torno a 1,3 millones fallecerán por enfermedades cardiovasculares. Pero esos países podrían evitar hasta 800.000 muertes prematuras en tres años a través de la reducción del HbA1c (medida del control de la glucosa en sangre a largo plazo), de la presión arterial y del colesterol, así como garantizando el acceso a "medicinas esenciales", como las estatinas -que son baratas-, en, al menos, el 70% de afectados.

Impacto de diabetes 1 en los más jóvenes

A nivel global, concluye el estudio, 1,61 millones de personas padecen diabetes 1 y, en 2017, hasta 14.466 pacientes menores de 25 años fallecieron en 2017 por esta causa. "La gran mayoría de estas muertes son evitables y la atención integral para la diabetes I podría salvar más de 12.092 vidas cada año en ese grupo de edad", afirman los investigadores. En países con altos ingresos, los pacientes jóvenes con diabetes I suelen recibir "asistencia de calidad"; en los demás, "cuidados mínimos".

463 millones de personas sufren esta enfermedad en el mundo, afectando más a los países de ingresos medios y bajos.

15 kilos o más de baja de peso en pacientes con obesidad puede provocar la remisión de diabetes tipo 2 durante dos años.

La Necrópolis de sakkara se consolida como atractivo de la egiptología tras hallarse más de cien sarcófagos de unos 2.300 años

E-mail Compartir

El sitio arqueológico de Sakkara, situado al suroeste de El Cairo, se ha constituido en un auténtico filón en los últimos años para la egiptología, como demuestran los más de 100 sarcófagos de unos 2.300 años de antigüedad, en un excelente estado, recién descubiertos y presentados ayer.

Estos ataúdes de madera, con sus respectivas momias, fueron hallados en tres pozos enterrados a entre 10 y 12 metros de profundidad y fueron exhibidos a la prensa y a un grupo de embajadores acreditados sólo un mes después de otros 59 sarcófagos, que databan de unos tres siglos antes.

"Las excavaciones continúan en Sakkara y hoy (ayer) anunciamos el descubrimiento de más de 100 sarcófagos pintados y sellados de la élite del periodo ptoloméico", que abarca desde fines del siglo IV a. C., afirmó el ministro de Turismo y Antigüedades egipcio, Jaled al Anani. Junto a los sarcófagos, explicó, fueron encontrados "más de 40 artefactos, entre máscaras funerarias, estatuas y vasos canopos", es decir, los recipientes donde se depositaban los órganos internos de los cadáveres momificados.

Durante la presentación, se escenificó la apertura de uno de los sarcófagos y el escaneo de la momia que había en su interior, un varón de entre 40 y 45 años, según se pudo deducir del estado de sus molares.

Aunque estos ataúdes son unos 300 años más modernos que los 59 descubiertos unas semanas antes, el secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, Mustafa Waziri, aseguró que es el mayor descubrimiento de este año por la cantidad, por el estado en que se encuentran y por su calidad. "El nivel social de las personas que estaban enterradas aquí era un poco más rico que los otros. Eran élite y tenían sarcófagos dorados, bien pintados y bien decorados", añadió.

Sakkara, a unos 30 kilómetros al sur de El Cairo, es una de las necrópolis de la ciudad de Menfis, la primera capital del Antiguo Egipto, y contiene 13 pirámides, la más importante la escalonada de Zoser, la primera de piedra, construida alrededor del año 2650 a. C., unas ocho décadas antes que las de Guiza. A menos de un kilómetro de este monumento funerario, que fue reabierto en marzo tras varios años de trabajos de rehabilitación, está el Bubasteum, complejo dedicado a Bastet -la diosa egipcia del amor- y que ha dado más alegrías a la egiptología en los tres últimos años, en los que han tenido lugar cinco grandes hallazgos.

2018 se descubrió en Bubasteum, a un kilómetro de Saqqara, una magnífica tumba de un sacerdote y alto funcionario llamado Wahty.

2019 se hallaron en Bubasteum momias de animales; además de las habituales de gatos, había de escarabajos, cobras, monos y otros.