Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Especialistas alertan por inminente problema de resistencia a los antibióticos

SALUD. Expertos de la PUCV y UNAB estudian impacto por mal uso de estos remedios en Chile y la Región de Valparaíso y advierten de amenaza sanitaria peor que el cáncer.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

¿Cuántas veces nos han dicho que cumplamos todo el tratamiento de antibióticos y no dejarlo a medias cuando nos comenzamos a sentir bien? Recuerde la última vez que fue al doctor por esto y si hizo caso. ¿O usted es de quienes guardan esos remedios para otra ocasión y no tener que ir a pedir receta? ¿O compra los medicamentos sin ella en el negocio del barrio o la feria?

Esto es lo que intentan prevenir los académicos Jorge Olivares, director Laboratorio de Genética e Inmunología Molecular de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), y la investigadora Aiko Adell, del Laboratorio de Inocuidad Alimentaria de la Universidad Andrés Bello (UNAB). Ambos son parte del Núcleo Milenio para la Investigación Colaborativa en Resistencia Antimicrobiana (MICROB-R), organismo que ha hecho varias campañas para concientizar sobre la importancia de revertir esta situación en la Región Metropolitana y Molina, Región del Maule.

A través de estudios que están en pleno proceso, han detectado la gravedad de la inocuidad a los antibióticos, un tema que se arrastra hace décadas en el mundo y que poco antes de la pandemia era uno de los principales puntos en la agenda sanitaria nacional.

Uso inadecuado

Según lo que define el propio Ministerio de Salud, la resistencia a los antimicrobianos (o farmacorresistencia) "se produce cuando los microorganismos, sean bacterias, virus, hongos o parásitos, sufren cambios que hacen que los medicamentos utilizados para curar las infecciones dejen de ser eficaces".

Este fenómeno, alertan desde esa oficina, "es muy preocupante porque las infecciones por microorganismos resistentes pueden causar la muerte del paciente, transmitirse a otras personas y generar grandes costos, tanto para los pacientes como para la sociedad".

Esta resistencia se ve facilitada por el uso inadecuado de los medicamentos, como, por ejemplo, al tomar antibióticos para tratar infecciones víricas como el resfriado o la gripe, o al compartir el tratamiento con otros pacientes. Los medicamentos de mala calidad, las prescripciones erróneas y las deficiencias de la prevención y el control de las infecciones son otros factores que facilitan la aparición y la propagación de la farmacorresistencia.

A propósito del próximo desarrollo de la Semana Internacional de Consciencia del Consumo Responsable de Antibióticos, los investigadores alertaron sobre la situación a nivel local, especialmente en la Región de Valparaíso, y cómo evitar que aumente esta resistencia.

A través del agua

Uno de los factores más preocupantes es la participación de las aguas en la proliferación de la resistencia a los antibióticos, tema que están estudiando los investigadores en el río Aconcagua, Región de Valparaíso, y en Molina, Región del Maule.

"Llevamos bastante tiempo investigando de qué forma las bacterias resistentes se distribuyen y diseminan por diferentes medios acuáticos. Hemos encontrado gran cantidad de estas bacterias en diferentes ambientes, como en el río Aconcagua, a lo largo de todo el río, con nueve puntos muestreales. Hemos logrado determinar el origen de estas bacterias resistentes, por ejemplo, aquellas que están relacionadas con el cultivo de ciertas plantas y las fuentes de contaminación importantes en el río", explicó Olivares.

Aclaró, eso sí, que el agua que se extrae del río para ser utilizada para consumo humano "es tratada, es potabilizada, entonces ahí el riesgo no es tan grande, pero sí hemos visto en algunos ríos del Maule, cuando riegas una lechuga u otro alimento de consumo no cocido, y luego comes ese alimento, puede que consumas bacterias resistentes a los antibióticos".

En el caso de la región, Olivares menciona que han analizado lo que ocurre, por ejemplo, en San Felipe, Los Andes, con el crecimiento de la uva de mesa. "Ahí vemos la incidencia de bacterias resistentes; también cuando pasa por Chagres y el río se ve afectado por la minería, y hay otras bacterias que se van enriqueciendo por este otro tipo de actividad".

Olivares menciona que cerca de La Calera también "hay microbasurales bien importantes a lo largo del río y estos están relacionados con la liberación de bacterias resistentes a los antibióticos de estas masas de agua".

Adell, en tanto, afirma que "el tema es que si no hacemos nada frente al fenómeno de la resistencia antimicrobiana, y eso está reportado por la OMS, se estima que esto cause más muertes que el mismo cáncer. Y ya está causando problemas porque hay varias personas en los hospitales que están teniendo infecciones con estas bacterias resistentes y no están respondiendo a los antibióticos. Estas bacterias tienen un mecanismo de defensa tan evolucionado que es muy rápido y las farmacéuticas se demoran años en generar un antibiótico que funcione y al poco tiempo después las bacterias empiezan a hacerse resistentes".

En ese sentido, aseguró que el ISP junto al Ministerio de Salud implementaron un plan de control ante esto, llamando al uso responsable de los antibióticos, entre otras medidas. "Nuestro núcleo ha hecho harto también en parte de ese plan. Todo el mundo le echa la culpa a los salmones o a la industria, pero uno, como persona, tiene harta responsabilidad. El simple hecho de no seguir la receta del doctor, sentirse bien y dejar de tomar los antibióticos, causa que las bacterias que no se trataron con el antibiótico se multipliquen y sean resistentes. Y eso es una de las principales causas de esto, porque esas bacterias salen por las heces, llegan al agua y así se forma el ciclo y afectamos a otras personas".

De hecho, en las ferias de las pulgas de distintos puntos de la Región de Valparaíso se pueden adquirir antibióticos. "Yo una vez fui a la feria de la venida Argentina saolo por mirar y encontré siete puestos donde vendían", dijo Olivares, mientras que Adell contó que "cuando he ido a los ríos a buscar agua, además de toda la basura en la ribera, están las tiras de antibióticos tirados ahí".

Hospitales locales

Olivares, de la PUCV, consignó que "el Hospital Eduardo Pereira (Valparaíso) tiene una alta incidencia de resistencia a los antibióticos, a pesar de que los infectólogos trabajan bastante bien; el Hospital Fricke también presenta una elevada resistencia; el Hospital de Quillota tiene un problema bastante serio en bacterias resistentes. Lo que estamos investigando es precisamente qué es lo que hace que en un hospital haya mayor incidencia de la resistencia".

Por ejemplo, el caso de Quillota, asegura, es "súper interesante porque es una zona agrícola y siempre se ha visto la influencia de gran cantidad de pesticidas y esos elementos en la presencia de bacterias resistentes a los antibióticos en esta zona. ¿Por qué en Quillota existe tal bacteria? ¿Es un problema del hospital o de toda la zona, de la gente que vive allí, que permite este acarreo de bacterias desde el campo al hospital? Esperamos tener respuestas pronto".

En el caso de lo que se investiga en Molina, "se están haciendo estudios para otras bacterias, pero estamos haciendo investigaciones abordando componentes de salud humana, animal y ambiental en forma simultánea, porque si alguno de estos componentes se desequilibra, afecta a otros. Por eso trabajamos en multidisciplinas y estamos haciendo investigaciones que van al hospital de Molina, viendo los ríos de la zona, las plantas de tratamiento, la fuente de estas, los animales y productos alimenticios. Queremos ver de forma holística todo en conjunto para entender las dinámicas de transmisión y cuál es el rol que tiene cada uno de estos componentes en esta resistencia. Es uno de los pocos estudios que ha podido hacer esto de forma simultánea y estamos preparando un artículo científico", dijo Adell.

"Se está muriendo gente"

De acuerdo a Jorge Olivares, "la resistencia antimicrobiana era el principal problema de salud pública ante la aparición del covid-19. El surgimiento de la pandemia hizo que se tapara un poco todo lo grave que venía siendo este fenómeno en los últimos años. Estas bacterias llegan a los hospitales y se está muriendo gente". De hecho, señaló que "estamos arrancando un estudio en Chile, a propósito de que en Europa aproximadamente un 40% de las personas intubadas por covid-19, mueren por infecciones por bacterias resistentes a los antibióticos, pues adquieren esta bacterias cuando son intubados. Es natural que gran parte de las personas que se intuban adquieran estas bacterias, pero las personas con covid-19 están mucho más debilitadas y mueren. En Chile, incluso se cree que podemos llegar a un 50%.

"La resistencia antimicrobiana era el principal problema de salud pública ante la aparición del covid-19. El surgimiento de la pandemia hizo que se tapara un poco".

Jorge Olivares

Investigador PUCV

"Si no hacemos nada frente al fenómeno de la resistencia antimicrobiana, y eso está reportado por la OMS, se estima que esto cause más muertes que el mismo cáncer".

Aiko Adell

Investigadora UNAB

50% de pacientes covid intubados podrían estar muriendo en Chile por infecciones bacterianas al estar intubados.