Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Las prioridades de los diputados de la región para

CONGRESO. Salud y reactivación económica son los temas más nombrados, pero también está la escasez hídrica y vivienda, entre otras materias relevantes.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Ayer se inició en la Cámara de Diputados la discusión en particular de la Ley de Presupuesto de la Nación para el 2021, instancia clave en que los diputados de la región tienen sus prioridades y buscarán financiarlas, y por otra parte, intentarán reducir las partidas para aquellos ítems que consideran de menor importancia o contrapuestos a sus intereses.

Para el diputado Andrés Lo Longton (RN), "el enfoque debería esta en salud pública, para reactivar todas aquellas interconsultas y operaciones pendientes, que han engrosado aún más las listas de espera en la región y en el país, y que hoy tienen a personas que terminan falleciendo no solo de covid, sino que esperando ser atendidos. Conjuntamente con acelerar proyectos como el hospital que se comprometió para Quintero después del episodio de intoxicación y Cesfam que están pendientes, para efectos de avanzar en una red de salud que aún está incompleta en la Quinta Cordillera".

Agricultura y sequía

Camila Flores (RN) espera un presupuesto que permita "promover la reactivación económica, empujando a las Pymes, al comercio detallista, al sector turismo y al transporte".

Asimismo, subrayó que "no podemos dejar fuera del presupuesto al sector agrícola y a las miles de personas que viven a diario la escasez hídrica, sobre todo en la región que represento y que ha sido duramente golpeada por la sequía. Por lo mismo, tenemos que destinar importantes inversiones en la tecnificación del riego, en el acceso al agua potable rural en la Quinta Región, pero también en aquellos lugares donde es urgente cerrar la brecha en este tipo de infraestructura a través de la construcción de embalses, por ejemplo".

énfasis en el covid-19

En tanto, Andrés Celis (RN) hizo notar que "la Ley de Presupuestos 2021 fue concebida como una ley que debía estar preparada para responder a las consecuencias del covid-19, las que no solo son sanitarias sino también económicas. Mi punto de partida es la recuperación del covid-19, por lo mismo, espero que el Ejecutivo considere el proyecto de resolución que presenté este año y que pide al Estado disponer de un plan integral de salud, aplicable al sistema público y privado, que se haga cargo de la recuperación total de los pacientes covid-19 una vez que hayan sido dados de alta de su hospitalización, incluyendo eventuales secuelas o complicaciones derivadas".

Con respecto a la Región de Valparaíso, Celis dijo que "sabemos que se ha visto gravemente afectada por las pérdidas de empleos, reducción de ingresos y la baja en turistas debido a las medidas de confinamiento. Estas mermas deben ser contrarrestadas con una fuerte inyección de recursos para nuestro comercio.

Pero a su juicio "no basta con impulsar la economía sin una salud robusta que pueda responder a los requerimientos de la comunidad, por lo que espero que los hospitales de nuestra región cuenten con recursos suficientes para continuar con las construcciones de recintos asistenciales y fortalecer con equipamiento".

Quintero y puchuncaví

A su vez, la diputada Carolina Marzán (PPD) lamentó que "se redujeron variados programas que vejan de manera sustancial la protección al medioambiente, sobre todo, por ejemplo, en la reducción del presupuesto a la Superintendencia del Medio Ambiente, ente fiscalizador y quien instruye procesos sancionatorios contra empresas responsables en materia de contaminación y daño medioambiental. Sin ir más lejos, pensando también en los embates de la contaminación y sus implicancias, junto a la diputada Girardi presentamos una indicación que permita financiar las medidas propuestas por la Corte Suprema en Quintero y Puchuncaví".

Por otra parte, Marzán planteo que "preocupación especial tiene la cultura y los recortes a programas que los dejan sin financiamiento, por ejemplo, el de infraestructura para comunas de menos de 50 mil habitantes, que coarta de manera sustancial las opciones de estas comunas que, en mi distrito, son muchas. Agotaremos todas las instancias para que se reasignen dineros donde corresponde y revitalizar estos programas que no pueden, ni deben ser recortados".

En tanto, Pablo Kast (Evópoli) destacó el aumento del presupuesto para Vivienda, y también hizo notar que "no es menor que el Ministerio de Desarrollo Social aumente un 67,1% de sus recursos para la implementación de Oficinas Locales de la Niñez, y el avance en la implementación del nuevo Servicio de Protección a la Niñez. El Presupuesto 2021 también incluye más de 20 mil millones para enfrentar la falta de condiciones mínimas de bienestar de niños".

Reactivación económica

El diputado Marcelo Díaz (Unir) subrayó que "sin duda, el presupuesto 2021 debe ir enfocado a la reactivación económica, el próximo año será complicado no solo para el país sino que para todo el mundo por los efectos de la pandemia de covid-19. No obstante, los ítems presupuestarios a considerar como prioridad son aquellos relacionados con la Salud, Educación y Seguridad Ciudadana. Este virus dejó en evidencia que estos tres pilares se mantienen sobre bases endebles".

Para Díaz, "la región debe disponer de más recursos para potenciar la economía de Valparaíso, no podemos dejar caer a una de las ciudades más emblemáticas de Chile. Además agregaría en el Presupuesto más recursos para la construcción de viviendas sociales, pues este año -de acuerdo a informes del Serviu- las tomas y campamentos aumentaron considerablemente".

Díaz advirtió que "tampoco se debe dejar de lado la zona interior, el sector de Petorca, donde los problemas de escasez hídrica persiste. Finalmente, el Gobierno debe considerar recursos para las nuevas gobernaciones regionales: estos organismos deben dotarse de un buen presupuesto para contar con un buen despliegue territorial".

El diputado Luis Pardo (RN) planteó que "en el Presupuesto se hace un esfuerzo extraordinario para la recuperación del empleo vía subsidios a la contratación, para la reactivación económica mediante la construcción en Obras Públicas y viviendas sociales y para el reforzamiento de Salud, poniendo especial foco en la disminución de las listas de espera y en el combate de la pandemia. A nivel regional, también se hizo un esfuerzo importante incrementando en un 5,6% el presupuesto del Fondo de Desarrollo Regional, al igual que un incremento potente de los fondos sectoriales, en especial en el presupuesto de agua y riego, que es particularmente sensible para muchas comunidades del Distrito 6".

Provincias del interior

A su vez, Diego Ibáñez (CS): remarcó que "urge aumentar el presupuesto en salud primaria. Es necesario mejorar los servicios en las provincias como San Felipe o Petorca, y aumentar las políticas de prevención de las enfermedades, en un contexto de covid que no pretende terminar. Igualmente, nuestra región es límite a la desertificación, por tanto, focalizar los recursos de reforestación en bosque nativo tiene un rol ecosistémico y comunitario que se debe priorizar"

Asimismo, recalcó que "hay actividades de pymes, como los floricultores, cuyas deudas con INDAP deben ser condonadas. La reactivación económica es fundamental y toda inversión del MOP debe contratar trabajadores que sean de las provincias donde se construyen las obras. Todas estas propuestas las hemos respaldado con indicaciones que esperamos que el Ejecutivo acoja".

Aumento en vivienda

Para Osvaldo Urrutia (UDI), "una de las partidas más relevantes para la Región de Valparaíso es la del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que crece en un 9,9% respecto de este año, lo que no solo traerá un aumento de los diferentes programas habitacionales, sino que también un mayor número de empleos y de obras urbanas que tendrán un impacto directo en beneficio de las familias de nuestra región y que contribuirán en la recuperación económica y social de los habitantes de la Región".

Por su parte, el diputado Jorge Brito (RD) buscará en la Comisión Mixta reducir el presupuesto de Carabineros, dado que "el Gobierno recorta en temas sociales, pero solicita financiamiento para comprar más escopetas, más cartuchos de munición múltiple y más equipos para atacar a quienes se manifiestan en contra de este Gobierno".

En contrapartida, Brito buscará aumentar el presupuesto de Salud para los hospitales públicos y el aporte per cápita del Estado a la salud primaria.


la Ley de Presupuesto 2021

"Una de las partidas más relevantes para la Región de Valparaíso es la del Minvu, que crece en un 9,9% respecto de este año".

Osvaldo Urrutia, Diputado (UDI)

"Presentamos una indicación que permita financiar las medidas propuestas por la Corte Suprema en Quintero y Puchuncaví".

Carolina Marzán, Diputada (PPD)

"Mejorar los servicios en provincias como San Felipe o Petorca, y aumentar políticas de prevención de las enfermedades, en un contexto de covid".

Diego Ibáñez, Diputado (CS)