Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
Empresas y negocios

CAPITAL HUMANO

ADMINISTRACIÓN. Factor clave para fomentar la competitividad y el desarrollo de ventajas competitivas
E-mail Compartir

Una empresa posee una ventaja competitiva cuando desarrolla alguna característica diferencial respecto de sus competidores, que le confiere la capacidad para alcanzar rendimientos superiores a ellos de manera sostenible en el tiempo.

El origen

Una de las fuentes de ventajas competitivas es el capital humano. Un capital humano gestionado correctamente ayuda a las organizaciones a crear y mantener una fuerte ventaja competitiva por lo que se convierte en una fortaleza.

En la actualidad, las empresas han descubierto que su equipo humano hace la diferencia al ser responsables de movilizar las metas u objetivos estratégicos y hacerlos realizables. Sin embargo, la coyuntura económica y productiva actual ha tornado muy desafiador el desarrollo de capital humano hacia aspectos estratégicos que incrementen la competitividad de las empresas en el largo plazo.

Hoy no se compite ni entre países ni por productos; la tendencia global es hacia la competencia por cadenas de valor. Es importante ampliar los espacios de colaboración en educación, investigación e innovación, para permitir el flujo de conocimiento hacia la industria nacional e identificar sectores estratégicos entre las cadenas productivas y en las áreas de ciencia y tecnología. En este sentido, durante las últimas dos décadas, la globalización transformó el paradigma de producción dando lugar a las cadenas globales de valor, cuya característica principal es la desagregación del proceso productivo en etapas que ocurren en distintos países permitiendo aprovechar las ventajas comparativas reveladas (VCR), el indicador que resalta los sectores que tienen un atributo, virtud o capacidad frente al resto de los competidores del mundo. Con esta transformación, los países han visto afectada su diversidad industrial. Las empresas globales desplazaron su producción a países con salarios más competitivos y regulaciones laborales y ambientales más laxas, mientras que concentraron su fortaleza productiva en los servicios de alto valor agregado. En los casos en que la dotación de recursos naturales es alta, la concentración se dio en el desarrollo de inversiones para generar mayor valor agregado en la explotación de esos recursos.

Las cadenas de valor

En términos generales, la globalización de la producción mediante las cadenas de valor eliminó como herramienta eficiente a la sustitución de importaciones y, asimismo, hoy la inclusión en esas cadenas es un imperativo del cual casi nadie puede quedar excluido. Esto conlleva a la necesidad de incrementar la competitividad y para ello fomentar el desarrollo del capital humano para permitir tanto una mayor diversificación de los sectores industriales, como la producción de bienes con mayor valor agregado, para generar una economía más equilibrada.

En Chile, así como en el resto de los países latinoamericanos, el efecto de la contracción relativa de los últimos años generó una "primarización", es decir que, ante la falta de sectores de servicios desarrollados y sofisticados, los sectores que ganaron participación en la economía correspondieron a los de explotación primaria y sus servicios vinculados directamente. El alza de los términos del intercambio permitió que las rentas extraordinarias del sector primario compensaran parcialmente el proceso de contracción industrial, pero hacia adelante este proceso no es sostenible.

Clificaciones para el trabajo

El camino a recorrer requiere un programa de inversión sostenido en nuestro capital humano para alcanzar la meta del desarrollo, pero hay un condicionante clave: no se precisa tanto aumentar los niveles de inversión en educación como mejorar significativamente la formación de calificaciones para el trabajo y los estándares de calidad educativa. Si bien la inversión en educación destinada a incrementar el capital humano es relevante, no garantiza su buen aprovechamiento para poder lograr una mayor productividad y así acelerar el crecimiento económico.

En este sentido, nuestro país requiere una planificación más agresiva de desarrollo que aproveche de manera eficiente su capital humano. Es necesario continuar apostando fuertemente al agregado de valor y fabricación de productos más sofisticados en los sectores más competitivos y con mayor potencialidad. Asimismo, deben generarse las condiciones en el sector privado que permitan una demanda sólida por personal calificado, en línea con el objetivo de la política nacional actual: mejorar los factores de competitividad.

El covid no se ha ido

soledad.cabrera@pucv.cl Soledad Cabrera CalavaceroAcadémica, Escuela de Negocios y Economía, PUCV
E-mail Compartir

El ser humano es un ser social, para el cual la interacción con otros es relevante. Una muestra es la alegría generada en las comunas donde se ha avanzado en los pasos de desconfinamiento, permitiendo realizar más actividades fuera del hogar y volver a reunirse con la familia. Pero para seguir avanzando necesitamos el compromiso de todos. No hay que confundirse ni bajar la guardia, la pandemia no ha desparecido, no debemos olvidar las medidas de seguridad.

Esto es importante mencionarlo, esta pandemia ha dejado en evidencia dos formas de actuar, que se contraponen entre ellas: por un lado, hemos visto muchas personas pensando solidariamente en los demás, como los trabajadores del área de la salud, vecinos u otros, preocupados de ayudar, incluso algunos de ellos dando la vida; sin embargo, también están aquellos que piensan solo en sí mismos, que prefieren disfrutar hoy sin importar el efecto en los demás y que no respetan las medidas de seguridad.

Como lo enseña la ciencia económica, hay que recordar que los recursos son escasos y cuando decidimos utilizarlos en algo, nos genera un costo de oportunidad, el cual, según mi opinión, todos deberíamos considerar. En este caso en particular encontramos personas que no temen contagiarse, pero se olvidan de que si ellos se enferman o contagian a otros, utilizarán recursos necesarios para su recuperación, los cuales podrían ser fundamentales para salvar la vida de otras personas, y no solo por coronavirus, recordemos… el resto de las enfermedades no han desaparecido.

Escuela de Negocios y

Economía PUCV

APRENDIENDO DE LOS MEJORES

E-mail Compartir

Está orientado al desarrollo personal, pero también es posible obtener buenas ideas para mejorar la gestión de equipos. Contiene reflexiones y experiencias de personas, tales como: Dale Carnegie, Napoleón Hill, Robert Kiyosaki, Richard Branson, Steve Jobs, Jack Welch, Deepak Chopra, Eckhart Tolle, y Brian Tracy. Para tratar de entender mejor, que les ha permitido ser personas influyentes.

Francisco Alcaide, Doctor en Organización de Empresas, compila y analiza más de quinientas ideas de personas destacadas en diversos ámbitos: el empresarial, la filosofía, el espectáculo, la academia, la consultoría, y maestros espirituales. Este libro puede resultar de gran interés, para quienes busquen emprender una transformación personal.

libros

Https://www.dt.gob.cl/portal/1626/w3-propertyname-2385.html

E-mail Compartir

En este sitio de la Dirección del Trabajo, al cual se debe entrar con clave única, usted podrá realizar múltiples trámites en línea tales como: constancias y reclamos, también proporciona las direcciones de las oficinas regionales. En el apartado de trámites, el que es particularmente interesante, le permitirá generar rectificaciones y generaciones de contratos de trabajo y finiquitos o declaraciones juradas por términos de contrato para declaraciones del seguro de desempleo, entre otros.

En la parte de consultas, se presentan una larga lista de preguntas frecuentes y sus respectivas respuestas. El apartado de los dictámenes se entrega una serie de antecedentes muy interesantes. En definitiva, es una página que debemos consultar.

web