Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Cartas

E-mail Compartir

Encíclica Fratelli Tutti

Es una pena que el foco de atención se haya concentrado en las declaraciones del Papa Francisco referidas a las uniones civiles homoparentales y hayan reparado muy poco en las enseñanzas magisteriales contenidas en la última encíclica Fratelli Tutti. Más aún porque este documento sobre la "fraternidad y amistad social" llega muy oportunamente a nuestro país. En él se nos invita a "constituirnos en el nosotros que habite la casa común", en el que cada persona, oponente político o vecino cercano, inmigrante recién llegado o habitante de un pueblo originario, pueda ser visto con los mismos ojos con los que vemos a un hermano, pues nos une la misma patria y el mismo Padre.

Ignacio Serrano del Pozo Académico U. Santo Tomás Director Centro de Estudios Tomistas


Participación democrática

La existencia de un plebiscito antes del proceso constituyente no es tan corriente en la experiencia comparada, máxime si lo contrastamos con el masivo uso de este mecanismo para efectos de ratificar una nueva Constitución. Sin embargo, no por poco común esto quiere decir que el plebiscito nacional del 25 de octubre fue el pionero en habilitar un proceso constituyente. Ejemplos similares a nuestro "plebiscito de entrada" podemos encontrar en Colombia (1990), Venezuela (1999) y Ecuador (2007). Mención aparte merece el Referéndum de la Ley para la Reforma Política de España (1976), el cual abrió la posibilidad para la posterior redacción de la Constitución de 1978.

La existencia de dos plebiscitos en un proceso constituyente es razonable, ya que cambiar la Constitución debería exigir mayor participación democrática en comparación a una simple reforma de sus artículos. Por lo visto, muchos parlamentarios han pensado que son capaces de interpretar el sentir popular de mejor manera que lo decidido a través del voto "Apruebo" (i.e. el capítulo XV de la Constitución), por esta razón se atreven a presentar enmiendas al proceso constituyente. Esto va en contra del significado mismo de un plebiscito, los cuales se celebran, precisamente, para que la interpretación del clamor popular de los políticos pase a un segundo plano.

Juan L. Lagos Fundación para el Progreso


Posturas

Políticos del sector de izquierda son consecuentes con sus ideas y con su objetivo de desmantelar el modelo, torpedear las instituciones democráticas, fomentar el macroestado y reducir nuestros espacios de libertad. No es lo deseable, pero es lo esperable.

En cambio, en la derecha hay presente en el Parlamento y en algunas carteras ministeriales un sector político de febles convicciones y carentes de coraje cada vez más amplio, que vocifera y escribe con la mano derecha lo que luego borra con el codo izquierdo, lo cual está condicionado por el populismo inflado por los medios y la "encuestitis", apoyando o votando a favor de proyectos de ley que no representan a sus electores, perdiendo coherencia y, por lo tanto, credibilidad.

Hay una cita de Jesús en la Biblia que se refiere a los falsos profetas: "Por sus frutos los conoceréis". Somos muchos que lo tendremos muy presente cuando llegue el "momento de la verdad".

Arturo Niño de Zepeda SilvaDía de la Infancia

Hoy, 20 de noviembre, se celebra el Día Internacional de la Infancia, espacio que conmemora la Declaración de los Derechos del Niño. Esta declaración, en su principio número 5, declara la educación como un derecho que debe permitir el desarrollo físico, mental, social, moral y espiritual de todos los niños y niñas, sin distinción de raza, credo o nacionalidad.

En este hermoso día debemos preguntarnos cuánto hemos luchado como Región de Valparaíso por alcanzar este principio. No olvidemos que hoy nuestros niños, niñas y jóvenes llevan un año escolar complejo, donde el desarrollo académico y socioemocional, sin lugar a duda, se ha visto afectado, sumando a esto un 2019 donde el paro docente y el estallido social afectaron a los estudiantes más desfavorecidos de la región.

Nuestra invitación en este día es a ser actores activos de los Derechos del Niño, cautelarlos y promover fuertemente la educación como eje central para su desarrollo como futuro agente de cambio local. Si somos capaces de velar por este troncal derecho, no cabe duda que alcanzaremos una sociedad regional y nacional cohesionada, donde niños, niñas y jóvenes pueden desarrollar en plenitud sus talentos.

José Miguel Pérez Director de Enseña Chile Valparaíso


Escaños reservados

Hay aspectos interesantes de Nueva Zelanda, país que ha manejado bien la relación con los pueblos indígenas. En el Parlamento unicameral, de un total de 120 escaños, hay siete reservados para los maoríes (16,5% de la población). Por otra parte, Nueva Zelanda no está entre los 23 países -entre ellos Chile- que ratificaron el Convenio N° 169 de la ONU sobre Pueblos Indígenas, sino entre los más de 150 que no lo hicieron.

José Luis Hernández Vidal


Internacionalización

Para el éxito de las empresas exportadoras y los emprendimientos de Chile, resulta clave pensar en términos globales y no solo a nivel regional (o de América Latina). Un estudio que elaboramos con el académico Juan Carlos Salazar, de la U. Autónoma de Madrid, en el que analizamos el crecimiento de las ventas de las pymes chilenas, encontramos que cuando los emprendimientos operan fuera de nuestro mercado doméstico, aquellos que muestran mayor crecimiento no son los que se exportan dentro de América Latina, sino que los que operan en mercados lejanos psicológicamente, como Estados Unidos, Europa y Asia.

En términos de venta, competir en la región podría ser más difícil, debido a que la oferta de productos es similar a la de países vecinos. Por el contrario, nuestras empresas de menor tamaño compiten mejor con productos distintivos para esos mercados lejanos, por lo que se paga más por ellos. Exportar a estos países tiene mayor valor para las empresas, permitiéndoles tener un mayor crecimiento.

En los próximos años, los mercados asiáticos serán referentes en el mundo. Y si bien hoy en día el inglés es un idioma extendido en Estados Unidos y Europa, lo es menos en Asia, por lo que es importante acercar a los jóvenes y profesionales a esos idiomas, además de conocer sus tradiciones, prácticas de negocios y funcionamiento general de estos mercados.

Resulta clave que los programas de fomento al emprendimiento, como los de Corfo, o los de internacionalización de ProChile, apoyen a emprendedores a canalizar esfuerzos para visualizar oportunidades de crecimiento en mercados internacionales psicológicamente lejanos y que puedan alcanzar un mayor crecimiento.

Christian Cancino Académico Departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información, Universidad de Chile

La imagen de la ciudad

Folletería esparcida en camino internacional, altura cementerio
E-mail Compartir

"Gran molestia me generó encontrar en la berma del Camino Internacional, pasado el Cementerio Parque del Mar, donde está el retorno a Viña del Mar, este basural de catálogos y folletos de una empresa llamada Gema Pro, dedicada al almacenamiento de residuos y sustancias tóxicas. Son muchísimas las hojas sueltas de los catálogos mencionados desparramadas en la berma. Urgente trabajo de limpieza para el Departamento de Aseo de la Municipalidad de Concón y además se debe investigar y sancionar a dicha empresa. Cuidemos nuestro medioambiente".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

En Twitter: #rozas

E-mail Compartir

@espinozacuellar: En mensaje a su gente, el ex General Director de Carabineros, Mario Rozas, pide apoyar a su sucesor Ricardo Yáñez y se despide con un "hasta siempre"

@LuciaDammert: La salida del Gen. Rozas, así como la del Gen. Villalobos, muestra un problema profundo institucional. No asegura la reforma policial, ni la voluntad política y mucho menos la consolidación de un esquema de control civil del accionar policial.

@cgajardop: Siempre hay una gota que rebalsa el vaso. Probable% Rozas se va de la institución. Es un paso necesario pero no suficiente. Antes la remoción de Villalobos y de Hermes Soto no significó cambios en su interior. Lo más relevante es el efectivo control civil, protocolos y formación.

@joseantoniokast: Hoy destituyeron al General Rozas, mañana pedirán la renuncia del General Yáñez. Ayer acusaron a Víctor Pérez, mañana acusarán al Ministro Delgado. Cuando el gobierno es débil e incoherente, haga lo que haga será insuficiente para una izquierda que quiere derribar al Presidente

@mirnaschindler: Baleo a dos niños en una residencia colaboradora del SENAME selló el destino final del general director de Carabineros, Mario Rozas. General Ricardo Yáñez, actual subdirector, sería el sucesor. Gran desafío para lo que viene: reforma profunda, intervención civil, ahora ya!

@albertoplaza: Sale el general Rozas antes de que se haga la debida investigación. La Moneda ya dio su veredicto. En Chile, todo carabinero es culpable hasta que se pruebe lo contrario.