Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Unidad Constituyente acuerda primarias en casi un tercio

POLÍTICA. Conglomerado de partidos de la ex Nueva Mayoría más el PRO y FRVS llevará candidatos de consenso donde no haya primarias convencionales.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Hoy debiera quedar resuelto el acuerdo del conglomerado Unidad Constituyente para definir candidatos únicos a las alcaldías en las próximas elecciones municipales. Los partidos que componen el pacto, (PS, PPD, DC, PR, PRO y FRVS) ya decidieron que habrá primarias convencionales y la fecha sería el 20 de diciembre, mientras que donde no haya ese mecanismo llevarán candidatos de consenso, y algunas de esas comunas son las que tienen alcaldes en ejercicio que pueden repostular.

En la sede del PS, en Santiago, están negociando los presidentes de los partidos y 12 personeros de dichas tiendas. Uno de ellos es el secretario nacional electoral del PPD, Marcos Álvarez, quien detalló que "tenemos bastante avanzado el tema de las primarias, pero estamos entrampados en algunas cosas menores, y ojalá tengamos esto solucionado de aquí a mañana (hoy), esa es la idea, armar una buena lista de primarias, para lo cual están las condiciones, pese a que ha habido dificultades".

En la Región de Valparaíso, precisó, "hay varias comunas que están preacordadas, aunque falta el acuerdo final y el listado definitivo, pero yo diría que en un poco menos de un tercio de las comunas de la región habrá".

Dichas comunas serían Valparaíso, Quilpué, Catemu, Panquehue, Putaendo, San Esteban, La Cruz, Quillota, Nogales y La Calera, aunque la confirmación debiera ser hoy.

Alcaldes se repostulan

Donde no hay primarias se levantarán candidatos de consenso, y un criterio es tener como candidatos únicos a aquellos alcaldes que puedan ir a la reelección, mientras que en otras comunas puede pesar "que haya consideraciones electorales que demuestren la calidad del candidato", precisó Álvarez, agregando que "donde hay conflicto, donde hay dificultad para ponerse de acuerdo, el criterio que debiera prevalecer es hacer primarias".

En casos puntuales, añadió, "por el tiempo, si no lo podemos cerrar ahora, probablemente definamos como mecanismo las encuestas".

En cuanto a las fechas, se manejan los domingos 13 y 20 de diciembre, aunque Álvarez adelantó que lo más probable es que sea el 20 de diciembre "por el tiempo, ya que hay que constituir comisiones electorales nacionales, regionales, comunales, imprimir padrones electorales, imprimir miles y miles de votos, planificar la logística para los locales de votación, es todo un trabajo, entonces el tiempo es poco y no se puede hacer nada antes del 29 de noviembre, ya que en esa fecha hay primarias para gobernadores regionales, así que yo creo que el 20 va a ser la fecha".

Unidad Constituyente también busca un eventual acuerdo con otros sectores de izquierda, como el PC y el Frente Amplio, para llevar candidatos únicos a las alcaldías, considerando que en esa instancia no hay segunda vuelta y la existencia de varios candidatos de izquierda y centro izquierda podría favorecer a la derecha.

Al respecto, Álvarez sostuvo que "la intención nuestra siempre ha sido llegar a acuerdo con el Frente Amplio, pero ellos no quieren hacerlo, ellos dicen 'sí, queremos acuerdo', pero al final no llegan a acuerdo, no se presentan, tienen sus candidatos solos".

En ese sentido, recordó que en el PPD "siempre dijimos que al menos en las 20 comunas más populosas del país que están en manos de la derecha deberíamos tener un mínimo acuerdo, un mínimo entendimiento, esa propuesta la hemos hecho como partido, pero si ellos no quieren llegar ni siquiera a ese mínimo entendimiento, bueno, qué podemos hacer nosotros, si para un matrimonio se requieren dos".

En cuanto a los gobernadores regionales, el caso es distinto, ya que según explicó Álvarez, "llegar a acuerdo sería mentirle a la ciudadanía, las primarias ya están en marcha por parte nuestra y por parte del Frente Amplio, entonces ¿qué acuerdo vamos a tener ahí? Si vamos a hacer primarias legales después no podemos decirle a la ciudadanía 'mire, el candidato que elegimos no lo vamos a llevar ahora porque llegamos a un acuerdo con el Frente Amplio'. Eso es impresentable, además porque hay recursos públicos que se van a gastar en esas primarias, plata de todos los chilenos, entonces no podemos gastar esos recursos para después bajar a un candidato".

En el Frente Amplio (FA), en tanto, el presidente regional de RD, Janna Sakalha, planteó que "desde Revolución Democrática siempre estamos abiertos a dialogar, queremos ser una alternativa de transformación, pero debemos ser responsables, no queremos que la derecha, en su peor momento, se lleve la mayor parte de las alcaldías. Habría que ver si ellos están dispuestos a darle espacio al proyecto del FA y a mostrar voluntad para hacer las cosas distinto".

Nombres en carrera

Por su parte, el presidente regional de la Democracia Cristiana, Alex Avsolomovich, indicó que en Valparaíso los precandidatos son el exconcejal Marcelo Barraza (DC), la profesora Priscilla Fleming (PR), el exsecpla de la administración Sharp, Patricio Rozas (PS), y el concejal Claudio Reyes (MVC), mientras que en Quilpué se enfrentarían el exconcejal Christian Cárdenas (DC), el médico Luis Basáez (PS) "y una candidata del PRO".

El timonel regional de la DC adelantó que "en Viña también va a haber primarias, pero falta definir a algunos candidatos. Hay por lo menos dos o tres", mientras que en Villa Alemana "no hay primarias, hay un acuerdo de los partidos". En Concón, en tanto, el candidato de consenso es el concejal Marcial Ortiz, y algunas comunas donde los candidatos de consenso son los alcaldes en ejercicio son Cartagena (Rodrigo García, PPD); Rinconada (Pedro Caballería, DC); y Llay Llay (Edgardo González, DC).

Asimismo, Avsolomovich adelantó que "probablemente va a haber consenso en San Antonio para llevar a Jorge Contreras, demócrata cristiano. Lo mismo en Los Andes, para llevar de candidato al presidente regional del Partido Radical, Marcelo Merino".

Por otra parte, recordó que "al margen de la negociación que se está llevando a cabo a nivel nacional, los partidos a nivel regional declaramos expresamente que estamos abiertos a que participen más sectores; por eso acordamos que todo aquel que quiera inscribirse para esta instancia, lo puede hacer antes del 30 de noviembre", invitación a la cual, hasta ahora, no ha respondido el Frente Amplio.


de las comunas de la región

"Hay varias comunas preacordadas (...). Yo diría que en un poco menos de un tercio de las comunas de la región habrá".

Marcos Álvarez, Secretario electoral del PPD

"Los partidos a nivel regional declaramos expresamente que estamos abiertos a que participen más sectores".

Alex Avsolomovich, Presidente regional de la DC

"Habría que ver si ellos están dispuestos a darle espacio al proyecto del FA y a mostrar voluntad para hacer las cosas distinto".

Janna Sakalha, Presidente regional de RD

Geofísico analiza últimos sismos y posible movmiento mayor

VALPARAÍSO. Es los últimos días se han registrado temblores de diversas magnitudes en el país y en esta zona.
E-mail Compartir

A propósito del sismo de magnitud 6.1 con epicentro a 84 kilómetros al Noroeste de Constitución registrado la noche del sábado pasado, y otros ocurridos ayer y en los últimos días, surge la interrogante latente respecto a la situación sísmica de la Región de Valparaíso.

Esto, luego de que investigaciones, académicos y encuentros científicos identificaran que las zonas de contactos en el segmento más superficial entre las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana, frente a Valparaíso, estarían "mecánicamente trabadas sin terremotos desde 1730, lo que acumularía energía suficiente para producir un terremoto cercano o superior a 8".

La tesis del equipo liderado por el geólogo Marcos Moreno, académico geofísico de la Universidad de Concepción, si bien no estima fechas, sí menciona que hay zonas de Valparaíso que "están rodeadas de sismicidad con un patrón similar al registrado antes del terremoto de 2014 en Iquique".

Situación porteña

Al respecto, el geofísico y profesor de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Roberto Benavente, coincide en que "Valparaíso es una zona que tiene cierto interés desde el punto de vista sísmico y esto independiente del evento que ocurrió el sábado", descartando preliminarmente que exista una relación que pueda dar luces de una futura actividad telúrica en la zona.

Sin embargo, el experto señala que hay evidencia de que "no ha habido un terremoto tsunamigénico en esa zona por harto tiempo" lo que configura un escenario parecido al pronosticado para el terremoto del 2010, donde había consideraciones similares que pudieron anticipar el sismo grado 8.8.

4.2 grados fue la magnitud del sismo de menor intensidad que se registró ayer a 48 km de La Ligua.