Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
ENTREVISTA. oliver weinreich, gerente general de TPS:

"Nos quedan aún 10 años, pero

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

"Creo que como nunca está el ambiente en Valparaíso para hacer algo bien. Hay muchas cosas sucediendo y debemos procurar que todo eso termine de manera adecuada", comenta el gerente general de Terminal Pacífico Sur (TPS), Oliver Weinreich, sobre las conversaciones que se llevan adelante en el marco del Consejo Ciudad Puerto para lograr un acuerdo respecto a la ampliación portuaria y donde él es uno de los participantes.

Esto, en el contexto de un año marcado por la pandemia, donde el concesionario del Terminal Uno también ha tenido que adaptarse a la "nueva normalidad". "Fuimos evolucionando y desde marzo tenemos un protocolo establecido y muy estricto respecto a lo que hay y no hay que hacer en toda la cadena logística y el resto de los actores de Valparaíso también lo han hecho, así que tenemos hoy algo bien robusto que ha funcionado", relata el ejecutivo en relación a la convivencia con un virus que ha tenido fuerte impacto, sobre todo en las importaciones. De hecho, la zona central ha tenido una baja del 15% aproximadamente de transferencia total de carga.

- Ha tenido la opción de participar en los Consejos Ciudad Puerto para destrabar la discusión por la ampliación portuaria. ¿Ve una voluntad de llegar a un acuerdo?

- Chile en el último tiempo ha evolucionado bastante y recuerdo que en los consejos de hace tiempo la conversación era distinta a la que se puede tener hoy. En el consejo se dan opiniones y se escucha para encontrar consensos. Veo que tanto la ciudad como la industria están viendo la necesidad de hacerlo en conjunto y para allá estamos avanzando.

-¿Pero ve ahora una opción de que se destrabe el tema de la ampliación portuaria?

- De todas maneras. Hay un proceso importante que se está dando en este momento con la continuidad de operación del Terminal Dos. El próximo año van a licitar de nuevo para entrar en una fase de transición y luego buscar una licitación definitiva para el proyecto portuario. Hay que participar en todas las conversaciones y aportar en el conocimiento y las necesidades para poder hacer un proyecto bueno para Valparaíso. Veo que estamos avanzando por el camino correcto de dialogar y buscar oportunidades.

- ¿Cuán importante es eso también para la concesión que ustedes tienen?

- TPS lleva 20 años. Partimos el año 2000 y nos quedan diez más hasta finales de 2029 y hemos sido testigos de qué se necesita. Y si me pregunta qué se requiere, creo que se necesita trabajo en conjunto y la industria portuaria de Valparaíso es la que tiene que trabajar como un sistema para ser competitivo con San Antonio, que es el otro puerto de la macrozona central que compite por el mismo mercado. Y a la vez somos complementarios porque uno no puede hacer lo del otro, los dos se necesitan. Veo muy auspicioso el camino de Valparaíso para desarrollarse y ser el puerto principal de Chile.

- ¿Se proyecta la sociedad más allá de 2029 en Valparaíso?

- El grupo de accionistas que está detrás de TPS quiere seguir en Valparaíso, y está muy cerca de todo el proceso de desarrollo de Valparaíso para ser parte. Como TPS aún nos quedan 10 años. Hay que dialogar con lo que está pasando y ver cómo nos integramos para poder seguir. O sea, los accionistas de TPS seguro que quieren seguir en Valparaíso por mucho tiempo más. Tenemos dos décadas de historia aquí. Queremos seguir, pero habrá que ver cómo se desarrolla el modelo de la licitación que vendrá después, alrededor del 2025, y allí se estima que va a estar claro el proceso con el cual se continuaría en el Terminal Dos y eventualmente en el Terminal Uno también. Hay varios hitos que se deben ir cumpliendo.

- ¿Qué proyectos de ampliación tienen? Se habla mucho de San Mateo.

- A lo largo de este tiempo hemos visto todas las alternativas de expansión. Una es San Mateo, que sería generar una explanada para el acopio de contenedores en una primera etapa, eventualmente se puede diseñar para que a futuro pueda hacerse un muelle por ahí también, y hay otros más. Estamos viendo los tiempos en que se pueden presentar y cómo. Somos un terminal compacto que hacemos maravillas en el espacio que tenemos, pero obviamente que también se necesita más espacio con el tamaño de los buques que vienen. Antes tres buques movían la carga que hoy mueve uno solo. Entonces se concentró la cantidad de contenedores en un tiempo mucho más reducido y eso también genera más estrés a toda la cadena. Al tener más espacio puedes organizar mejor la carga, los flujos y ayuda a toda la cadena.

- ¿Usted es de los que piensa que se le debería dar una vuelta a lo de Barón por el uso que va a tener ese sector?

- Entendemos que hay un proyecto que la EPV ha trabajado con el Gobierno y allí tienen que haber también áreas multiuso para poder apoyar al puerto. Son áreas que al puerto le sirven y prescindir completamente de ellas no creo que sería beneficioso para Valparaíso. Acuérdese que también queremos conexión ferroviaria y eso también requiere espacio y un área para poder hacer la estación intermodal, etc. Entonces hay un montón de otros requerimientos, cargas de sobre tamaño que no pueden pasar por el túnel y tienen que salir por allí también. Pensar que no se haga nada tampoco es deseable. Hay que conversar.

-Hace poco el presidente de EFE opinó que no era pertinente invertir en el ferrocarril de carga en Valparaíso hasta que no se desarrollara el T2. ¿Qué cree respecto al desarrollo de esa opción acá?

- La capacidad de un puerto está dada por el lado marítimo, su patio y los accesos al hinterland. Mientras más conexiones mejor y uno siempre va a preferir tener más alternativas para poder mover la carga. El ferrocarril es claramente una alternativa deseable y en Chile, especialmente la movilización de contenedores por esa vía, es incipiente. El cobre se mueve por ferrocarril, en el sur las cargas forestales y en la zona central hay muchos productos que se podrían mover y es una alternativa adicional. Está claro que el ramal que conecta no es el más rápido y aquí tiene que tener conexión con Merval, pero es factible con una buena coordinación.

-Se puede trabajar en un proyecto entonces.

- Pienso que no hay que esperar a tener definido el Terminal Dos para tener un proyecto al menos y tener clara la situación. Quizás el momento de la ejecución es lo que hay ver en concordancia con los otros proyectos, pero el tren lo queremos para Valparaíso, que representa una alternativa más. Además hay cargas con sobrepeso que en carretera requiere un camión especial. Hay varias ventajas que apuntan a desarrollar el tren y hay que tener el proyecto ahora para poder ejecutarlo en el momento que sea necesario. Nosotros hoy día podríamos mover carga por tren desde ya. Hay que ver distintos modos de acceso y el tren es muy importante.

-Y respecto al cambio climático, las marejadas han afectado la operación de los puertos.

- El puerto principal es Valparaíso porque es la bahía más protegida de la zona central. La península de Playa Ancha es la que nos protege de las olas que azotan a toda la costa chilena. Entonces, rara vez hay olas grandes. Esta bahía es fabulosa y el molo nos da una protección adicional, así que no tenemos prácticamente cierres por olas, viento o por condiciones marinas en general. En otros puertos es distinto y se generan mayores cierres, como por ejemplo en San Antonio.

- ¿Está bien la zona central con los tiempos de construcción de infraestructura en atención a la demanda?

-Depende de a quién le pregunte. Hay un montón de proyecciones de demanda y también de oferta, y cada persona, incluido yo, va a tener una estimación distinta. Por nuestro lado veo que el sistema portuario tal como está al día de hoy, en lo que respecta a contenedores, TPS más DP y STI todavía pueden invertir bastante con proyectos grandes y pequeños que aun pueden generar bastante capacidad.

-¿Y sobre el Puerto de Gran Escala?

- En algún momento se va a necesitar un PGE y eso es seguro, pero todavía no lo veo en esta década de los 20 y quizás a finales de los 30, porque creo que aún hay capacidad en los tres terminales para desarrollarse y poder mover la carga necesaria. Lo otro es la demanda que venía creciendo a un volumen, pero tampoco tan elevado. Está bastante maduro el crecimiento, pero la pandemia nos produjo una caída y hay que ver qué tan rápido nos recuperamos de eso y cuánto tiempo nos sigue afectando el coronavirus con una segunda ola o las que sean. Eso nos frenó un poco más. Veo un proyecto de PGE, pero no antes de finales de la próxima década.


los accionistas quieren seguir mucho tiempo en Valparaíso"

"Hay que participar en todas las conversaciones y aportar en el conocimiento y las necesidades para poder hacer un proyecto bueno para Valparaíso".

"Nosotros hoy día podríamos mover carga por tren desde ya. Hay que ver distintos modos de acceso y el tren es muy importante". "En algún momento se va a necesitar un PGE y eso es seguro, pero no lo veo en esta década, quizás a finales de los 30, porque creo que aún hay capacidad en los tres terminales para desarrollarse".