Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Hacienda cifra en US$ 1.236 millones aportes a la región

COVID. Monto corresponde, entre otros, a instrumentos como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), créditos Fogape, subsidio al empleo y bono clase media.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

La cartera de Hacienda dio a conocer un balance del aporte de los instrumentos que el Gobierno ha implementado para enfrentar la crisis económica generada por la pandemia y en particular lo que esto ha significado para la Región de Valparaíso.

De acuerdo a las cifras entregadas por la repartición, el monto se eleva a la cantidad de US$ 1.236.398.403 millones, entre lo que se cuentan los instrumentos destinados a las personas y aquello que tienen su foco en las empresas.

"En el fondo a la fecha en la región se han transferido más de 1.200 millones de dólares y tomando en cuenta que eso está en desarrollo, porque muchos de estos instrumentos todavía están vigentes", explicó el asesor regional de Hacienda, Sergio Cabezas.

En el desglose, en lo que respecta al apoyo a las personas que contempla la entrega del bono covid, el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), el bono clase media, el préstamo solidario estatal a la clase media, el bono transportistas y el bono solidario a los transportistas suman en total un monto de US$ 558.719.610 millones.

En cuanto a los instrumentos creados para respaldar a las empresas llegan a una cifra de US$ 654.408.473 millones, destacando a la fecha el crédito covid Fogape con 20.516 beneficiados a la fecha por un total de US$ 639.204.666 millones. Respecto al subsidio al empleo, hasta ahora la cantidad de empresas que se han acogido son 12.148, recibiendo por este subsidio US$ 15.203.807 millones. A ello se suma las transferencias a los municipios del territorio que llegan a un monto de US$ 23.270.320 millones.

"Lo más probable también es que aparezcan nuevos instrumentos", agregó Cabezas, recordando que se trabaja ya en algunos. "El ingreso familiar de emergencia está listo pero está preparándose un proyecto de ley porque, ya lo anunció el Gobierno, la idea es crear uno que va a ir por comuna, provincias o región de acuerdo a las circunstancias", enfatizó.

Asimismo, recordó que algunas de las herramientas siguen activas por lo cual llamó a utilizarlas. "El préstamo solidario estatal vence el 30 de diciembre de este año, el crédito covid con garantía Fogape también está corriendo para las empresas al igual que el subsidio al empleo también".

En esa línea, subrayó que la reactivación económica será lenta por lo cual hay instrumentos que serán aprovechados de manera gradual como el subsidio al empleo, que está destinado al retorno de los trabajadores suspendidos y a la contratación de nuevos colaboradores.

"Está fluyendo de a poco, pero uno por las cifras se va dando cuenta que está aumentando la contratación. Ahora, hay que recordar que la recuperación económica no es algo que suceda de forma inmediata, por ejemplo en el caso de la gastronomía que, en la medida que se reactive, va ir sumando trabajadores".

En tal escenario y ya pensando en lo que viene, advierte que "el gran desafío que vamos a tener como región en los próximos meses y dependiendo de hasta qué punto pueda estar lista una vacuna, es lograr el equilibrio entre como realizamos la actividad económica y al mismo tiempo controlamos los riesgos sanitarios".

La informalidad

Mención aparte, agregó que una de las dificultades para mejorar el grado de apoyo pasa por el alto nivel de informalidad que existe.

"El gran problema que hemos tenido en la región y en el país es el grado de informalidad, ese es el inconveniente más grande, porque una persona puede recibir ingresos por una determinada labor, pero no queda documentado en ninguna parte. Entonces cuando se implementan estas medidas, y esto es de acuerdo a la ley porque hay que verificar a dónde fueron a parar los recursos, si no hay documentos no se puede proceder", remarcó el asesor de Hacienda.

"Con esta emergencia sanitaria este gran problema que tenemos en el país y la región ha quedado totalmente al descubierto", cerró.

"Está fluyendo de a poco, pero uno por las cifras se va dando cuenta que está aumentando la contratación".

Sergio Cabezas, Asesor regional de Hacienda

125.834 bonos de emergencia covid se entregaron en la región por un monto de US$ 11.142.897 millones.

US$ 639 millones es el monto que ha sido distribuido en el territorio en el marco de los créditos Fogape.

Asume el mando nuevo jefe de la V Zona de Carabineros

VALPARAÍSO. General Edgard Jofré dijo que "también soy un policía de calle".
E-mail Compartir

En una ceremonia interna, asumió ayer el nuevo jefe de la V Zona de Carabineros Valparaíso, general Edgard Jofré Peña, quien reemplazará en el mando al general Hugo Zenteno, el cual fue destinado a la Región de Aysén.

En el solemne acto, el general inspector Rodrigo Cerda actuó como interventor, quien originalmente asumiría en la región. Sin embargo, tras la salida del general director Mario Rozas, quedó como director nacional de Personal.

Previo a su nombramiento, el general Edgard Jofré se desempañaba como general prefecto del Grupo de Operaciones Especiales (Gope).

El alto oficial dijo estar muy feliz de seguir trabajando para la institución desde otras responsabilidades y comentó que estará empeñado en generar la máxima capacidad de eficiencia y eficacia en la función preventiva, "orientando todas las acciones policiales dentro del marco de legalidad que nos exige la sociedad".

Definió como su gran tarea el continuar reforzando el buen trabajo de su antecesor y estar al servicio de todas las personas que requieran de los servicios de Carabineros en términos de ayuda y protección.

"Son tiempos complejos y requieren un gran esfuerzo de nuestro personal", declaró el general Jofré, junto con agradecer a los funcionarios por su entrega permanente. A la vez, hizo un llamado a la comunidad para funcionar en conjunto: "Nosotros seguimos siendo sus carabineros y formamos parte de la sociedad en nuestro país. La invitación es a trabajar juntos y solucionar los problemas que nos interesan".

La autoridad policial recalcó el trabajo de los funcionarios de la institución, junto con resaltar que "yo también soy carabinero de calle y también he estado tratando de cumplir las funciones que se me han asignado, estoy a su entera disposición y servicio".

"Son tiempos complejos y requieren un gran esfuerzo de nuestro personal".

General Edgard Jofré, Jefe V Zona de Carabineros

1992 egresó de la Escuela de Carabineros el general Edgard Jofré, quien dirigió el Gope.

Cítricos y frutos secos impulsan envíos de la Región de Valparaíso

ECONOMÍA. Subsecretaría de Relaciones Internacionales destacó alzas en octubre y relevancia de algunos mercados.
E-mail Compartir

A partir del segundo semestre las cifras de exportaciones de la región -en plena pandemia- han mostrado una recuperación en ciertos sectores, pese a que el saldo final en comparación a un año normal aún es negativo producto de las consecuencias de la emergencia sanitaria.

Es así que la Subsecretaría de Relaciones Internacionales (Subrei) destacó el aumento de los envíos regionales en una serie de productos durante el mes de octubre. Entre ellos, las mandarinas que subieron sus montos en una cifra de US$ 3.069.778 millones. También se destacan los incrementos en productos como las nueces y las pasas con alzas de US$ 2.934.798 y US$ 2.930.443 millones, respectivamente.

"Las cifras de octubre son reflejo de las mejores perspectivas de actividad productiva de algunos de nuestros mayores socios comerciales como China, Brasil y Corea del Sur, los que lideran el crecimiento de nuestros embarques en el mes ", comentó el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez.

A estas cifras también se une el alza en las transacciones de cobre. En el décimo mes del año los envíos desde la región evidenciaron un alza de casi un 50% pasando de una cantidad de US$ 260.129. 503 millones, en el mismo periodo del año anterior, a la suma de US$ 373. 368.556 millones en el presente ejercicio. En cuanto a mercados, además de los destinos principales como China y Estados Unidos y otros, se destacan los envíos a Turquía, Bolivia y Malasia que han mostrado aumentos interesantes en el periodo.

Respecto a las exportaciones acumuladas de la región de cobre, bienes y servicios, al mes de septiembre ellas suman un total de US$ 3.401 millones lo que representa una caída de 28,5% en relación al año anterior.

30 productos mostraron alzas en las exportaciones regionales correspondientes al mes de octubre.