Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Fidocs tiene ocho estrenos en su competencia internacional

CINE. El certamen se desarrollará en forma online hasta el 1 de diciembre, y de las 10 cintas en concurso, cuatro se verán por primera vez en Latinoamérica.
E-mail Compartir

Hasta el 1 de diciembre se estará desarrollando la versión 2020 del Festival Internacional de Documentales de Santiago (Fidocs), que se encuentra desarrollando en forma online con acceso gratuito. Como siempre, el certamen cuenta con la competencia nacional e internacional. Esta última está compuesta por 10 películas, de las que cuatro son estrenos en Latinoamérica y otras cuatro en Chile.

Dentro del primer grupo se encuentra "Kala Azar", dirigida por Janis Rafa. La cinta "es una pieza única de docuficción, que indaga sobre 'lo animal' y la animalidad desde una perspectiva poshumana", describe Antonia Girardi, directora de Fidocs, este trabajo que muestra la rutina de trabajo de una joven pareja que recolecta y crema los cuerpos de mascotas a solicitud de sus dueños junto a otros animales atropellados en la carretera, pero que sufre un quiebre cuando ellos causan un accidente.

Le sigue "Back to 2069", que se adentra en la militarizada isla griega Lemnos, donde los mitos chocan con las preocupaciones contemporáneas sobre la relación entre la producción de imágenes virtual y real, la cual está dirigida por Elise Florenty y Marcel Türkowsky

La otra es la portuguesa "Suzane Daveau", de Luisa Homem, y es el perfil de una mujer aventurera desde el siglo XX hasta la actualidad, guiada por su pasión por la investigación geográfica. Finaliza el primer grupo "The Two Sights", de Joshua Bonnetta, el que es una exploración de la relación entre las narrativas del lugar y el entorno, y las influencias recíprocas que éstas ejercen entre sí.

Para la directora de Fidocs, "comunicarse con los muertos ciertamente no es una rareza para los habitantes del archipiélago escocés (Las Islas Hébridas). Joshua Bonnetta nos arroja a una película sensorial, que retrata tal como si fueran personajes la flora y la fauna local, con un uso del sonido que dota de aura y misticismo a sus potentes imágenes en 16mm".

Para chile

En cuanto a las cintas que son estrenos en Chile está "The cloud in her room", de Zheng Lu Xinyuan, que según Antonia Girardi es "una película imperdible para seguirle el rastro a la nueva ola cinematográfica china". El filme se centra en Muzi (22), quien va a casa por el año nuevo chino. Acompañando a su hermana a la escuela, conoce al padre de otra estudiante, quien le recuerda a un viejo amigo desaparecido, despertando recuerdos en una ciudad tan familiar como distante.

Un emotivo ensayo sobre la relación y vínculo entre padre e hija, a partir de la pérdida de sus respectivas madres, es lo que propone "A Metamorfose dos pássaros", de Catarina Vasconcelos, también premier en Chile, al igual que "Zaho Zay", trabajo de Maéva Ranaïvojaona y Georg Tiller que trata sobre una joven que trabaja como guardia en una sobrepoblada prisión de Madagascar, y sueña fantasiosamente con su padre, un asesino que la abandonó cuando era niña. De pronto, una nueva reclusa dice conocerlo y esas fantasías cambian radicalmente.

Cierra este grupo la brasileña "Ontem havia coisas estranhas no céu", de Bruno Risas, que muestra lo cotidiano de una familia. Las otras películas que compiten son "Río turbio" de Tatiana Mazú González, y "A imagen y semejanza", dirigida por Jessica Sarah Rinland.

Santiaguina gana el Arte Joven 2020

ARTES VISUALES. Ceremonia se llevará a cabo el 9 de diciembre.
E-mail Compartir

La artista santiaguina Estíbaliz Lorca se alzó con el primer lugar del XLII Concurso Nacional de Arte Joven con la obra textil "Primer día de colegio". "Fue una gran sorpresa la noticia. Esta es la tercera vez que participo en el concurso; las otras veces había quedado seleccionada, pero no había recibido ningún reconocimiento mayor", comentó la también socióloga.

En cuanto a su obra, explicó que "es un tejido a palillo". "Yo voy variando un poco los materiales y las técnicas que ocupo, pero siempre en tono textil en general", acotó.

En modo presencial

Este año, en total y a pesar de la pandemia, se recibieron casi 300 obras de un total de 200 interesados en participar el concurso que organiza la Universidad de Valparaíso. El segundo lugar lo obtuvo el artista Lucas León, de Villa Alemana, por su trabajo "Mi alma que desborda humanidad ya no soporta tanta injusticia".

Las distinciones especiales recayeron en Juan Esteban Reyes ("Otro paisaje al atardecer") y Manuel Ugarte Pérez ("La delgada línea crece en la sombra"), mientras que las menciones honrosas fueron para Álvaro Cubillos, José Calderón, Alberto Riveros, Diego Mardones, Federico, Paula Stange e Ignacio Kaempfe.

La ceremonia de premiación se realizará el 9 de diciembre en modo presencial, pero solo con los ganadores en la sala Rubén Darío del Centro de Extensión UV, tras lo cual se abrirá al público la muestra en El Farol, siendo la primera exposición que se realiza esta temporada en ese espacio.

Museo Marítimo Nacional reabre hoy

MUSEO. El recinto ofrecerá horarios diferidos y reservas.
E-mail Compartir

Poco a poco los centros culturales, museos y similares que hay en la región comienzan a abrir sus puertas, luego que desde marzo tuviesen que suspender sus actividades producto de la pandemia. Uno de ellos es el Museo Marítimo Nacional, que desde hoy iniciará su etapa de apertura gradual con una serie de medidas que buscan garantizar que el público asista en forma segura a ver las colecciones con las que cuenta el recinto emplazado en el Paseo 21 de Mayo.

Es así como el espacio estará abierto de lunes a viernes, de 10 a 11.30 horas, 12.30 a 14.30 horas y 15.30 a 17.30 horas. Las visitas solo podrán ser programadas en los horarios anteriormente establecidos y previa reserva a través de la agenda en línea, disponible en la página web Museomaritimo.cl.

Se permitirá un máximo de 10 personas cada vez, pudiendo permanecer por un tiempo que no exceda los 10 minutos en cada salón. A su vez, el recorrido será unidireccional para asegurar el distanciamiento físico. Estas medidas se suman a las que ya tiene la autoridad sanitaria como el uso de mascarillas y el lavado de manos.