Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Oxford y Aztrazeneca reconocen error en los ensayos de la vacuna contra el coronavirus

PANDEMIA. La reconocida universidad británica y la farmacéutica admitieron que su producto obtuvo un 90% de efectividad solo en un subgrupo del ensayo que recibió una menor dosis.
E-mail Compartir

AztraZeneca y la Universidad de Oxford reconocieron un error de fabricación y de suministro de las dosis de su vacuna contra el covid-19 en los voluntarios, lo que está generando dudas sobre sus resultados preliminares.

El pasado lunes, la universidad y la farmacéutica solo dijeron que las dosis de su vacuna eran "altamente efectivas" y no mencionaron que algunos de los participantes del ensayo clínico no recibieron la cantidad esperada de vacuna en la primera de las dos inyecciones.

En un resultado sorpresivo, el grupo de voluntarios que recibió la dosis menor, aparentemente obtuvo una protección mucho mejor que los que recibieron las dos dosis completas.

Errores y diferencias

En el grupo de menor dosis, dijo AstraZeneca, la vacuna tuvo una efectividad del 90%. En el grupo de dosis completas fue de 62%.

En combinación, dijo la farmacéutica, la vacuna tenía una efectividad aparente de poco más del 70%. Pero la manera en que las compañías alcanzaron los resultados y la forma en que los reportaron, han generado cuestionamientos de algunos expertos.

En un comunicado emitido ayer, la Universidad de Oxford admitió que, por equivocación, hubo "diferencias" en la forma de administrar las dosis de su vacuna a los voluntarios en los ensayos, pero aclaró que los métodos para medir la concentración del antídoto quedaron "establecidos".

El grupo de expertos, liderado por Andrew Pollard y Sarah Gilbert, informó en un principio de que la vacuna, ofrecida en dos dosis - preparatoria y de refuerzo-, es efectiva en una media del 70,4%, aunque la variación en la cantidad de cada dosis afecta al resultado.

Cuando se administra media dosis seguida de una dosis completa, el nivel de eficacia asciende al 90% -y reduce la transmisión- y desciende al 62% cuando los voluntarios reciben dos dosis enteras del antídoto, explicó la casa de estudios.

Tras el anuncio, se supo que las diferencias en la cantidad de las dosis administradas entre los diferentes grupos parten de una equivocación y que la dosis que obtuvo una eficacia del 90% se adjudicó a un grupo con muchos menos participantes, lo que para algunos implica cuestionar los resultados.

Oxford explica error

En su nota, la universidad explica que en el estudio "se emplearon dos niveles de dosis, basados en la misma medida de la concentración empleada en la fase 1, pero, como resultado de una diferencia en el proceso de manufactura de las ampollas que contienen las dosis para el último estudio, se demostró posteriormente que este método sobreestimó la dosis en los nuevos lotes, lo que resultó en la administración de media dosis como primera dosis".

Agrega que "cuando quedó patente que se había usado una dosis menor" se trasladó la cuestión al regulador y se acordó un plan para probar esa combinación, permitiendo al equipo investigador "incluir ambos planteamientos en la fase III del ensayo".

"Los métodos para medir la concentración han quedado ya establecidos y podemos asegurar que todos los lotes de la vacuna son ahora equivalentes", concluye la nota.

Por su parte, un portavoz de AstraZeneca defendió que el ensayo se realizó "ateniéndose a los mayores estándares" y anticipó que se llevarán a cabo más análisis para establecer la duración de la protección que ofrece la vacuna.

El responsable del programa de financiamiento para el desarrollo de vacunas de EE.UU., Moncef Slaoui, reveló que el subgrupo -de apenas 2.741 personas- que recibió la dosis más efectiva se limitó a individuos menores de 55 años, con menor riesgo de desarrollar síntomas severos de covid-19, un dato que no divulgaron ni la universidad ni AstraZeneca.

Además, dijo que las autoridades estadounidenses intentan determinar cuál fue la respuesta inmunológica generada por la vacuna y podrían modificar el estudio de AstraZeneca en EE.UU. para incluir media dosis.

Ahora resta que los resultados sean entregados a los reguladores británicos para evaluar la autorización de la vacuna.

62% fue la efectividad

55 del grupo que recibió las dos dosis completas de

dudas que quedan

E-mail Compartir

Los expertos dicen que el número de personas en el grupo de medias dosis dificulta saber si la efectividad que se registró en el grupo es real o es una peculiaridad estadística. Mientras que 2.741 personas recibieron una media dosis más una completa, 8.895 tuvieron dos dosis completas. Investigadores de Oxford no están seguros sobre por qué resultó más efectiva la dosis más baja. Sarah Gilbert, científica de Oxford que encabeza la investigación, dijo que la respuesta puede estar relacionada con dar exactamente la dosis correcta de la vacuna para lograr la mejor respuesta inmunológica. "Es un poco de acierto y error cuando intentas hacerlo rápido", aseguró.

Donald Trump insiste: "Esta elección fue manipulada"

EE.UU. Equipo de campaña sigue presentando demandas por comicios.
E-mail Compartir

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no deja de impugnar la validez de las elecciones. Pese a decenas de derrotas legales y de procedimiento, su equipo de campaña sigue presentando nuevas demandas que no tienen esperanzas de éxito y haciendo nuevas acusaciones infundadas de fraude.

El lunes pasado parecía el fin de las impugnaciones incesantes del Mandatario a la elección, luego de que el Gobierno federal reconoció que Joe Biden era el "ganador aparente" y Trump abrió el camino para la cooperación en la transición del poder, pero sus acusaciones infundadas se reiteran.

El miércoles, Trump participó por teléfono de una reunión de legisladores republicanos de Pensilvania que había sido organizada por su campaña para sostener otra vez que la elección fue fraudulenta. "Esta elección fue manipulada y no podemos permitir que eso suceda en nuestro país", dijo Trump, sin ofrecer evidencia. En la cita, el gobernante expresó que "tenemos que darle la vuelta a la elección, porque no hay duda de que tenemos todas las pruebas. Lo que necesitamos es un juez que escuche apropiadamente sin tener una opinión política". Ayer, en Twitter, insistió en que en dicho estado hubo "fraude total".

Un día después de que Trump dijo que su gobierno debería comenzar a trabajar con el equipo de Biden, sus aliados presentaron otras tres demandas en dos estados disputados.

Aliados del Mandatario estadounidense admiten en privado que su plan nunca revertiría los resultados, pero le ayudaría a mantener una base leal con miras al futuro.

3 nuevas demandas presentó el equipo de Trump después de que se inició la transición.

Otros cuatro escolares imputados por asesinato del profesor Samuel Paty

FRANCIA. Alumnos fueron acusados como cómplices y por denuncia calumniosa.
E-mail Compartir

Cuatro escolares más fueron imputados en la investigación por el asesinato del profesor francés Samuel Paty a las afueras de París, el docente que fue decapitado tras haber mostrado a sus alumnos caricaturas de Mahoma, confirmaron fuentes judiciales.

Las imputaciones, que elevan a 14 el número total de inculpados en la investigación, se produjeron ayer, según precisaron las fuentes, que señalaron que tres de los menores están acusados de "complicidad en asesinato en relación con una empresa terrorista" y el cuarto por "denuncia calumniosa".

Los tres primeros están acusados de haber señalado frente al colegio de Conflans-Sainte-Honorine quién era Paty a Abdoullakh Anzorov, presunto autor material del asesinato del profesor. La cuarta es una menor, hija de Brahim Chnina, padre de Abdelhakim Sefrioui, el alumno que comenzó la campaña de denuncia contra el maestro, que también se encuentra imputado y en detención.

Los cuatro fueron arrestados a principios de semana y tras haber sido interrogados fueron liberados bajo control judicial.