Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Gobernación cuenta 62 manifestaciones desde fase 3 en Provincia de Valparaíso

SEGURIDAD. El 70% de ellas han sido en la capital regional y en el plan ha habido 27. La gran mayoría son pacíficas.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Solo el miércoles 25 de noviembre recién pasado, en toda la región hubo once manifestaciones sociales, la mayoría relacionadas al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, pero también hubo protestas del gremio de la salud, de los portuarios y de la diversidad sexual.

Esta cantidad de movilizaciones hace tres semanas, cuando aún las dos comunas más grandes de la región -Valparaíso y Viña del Mar- seguían en fase 2, era impensada. Es que las restricciones sanitarias de cuarentenas por la pandemia del coronavirus tuvieron un efecto en la organización de marchas y demases. Pero a contar del jueves 5 de noviembre, cuando toda la región quedó en fase 3 de Preparación, que significa que no hay restricciones de movilidad, aunque sí de aforo en lugares abiertos y cerrados, el escenario cambió.

De acuerdo a datos de la Gobernación Provincial de Valparaíso, que comprende las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Quintero, Puchuncaví, Casablanca y Juan Fernández, desde esa fecha hasta ahora la provincia registra 62 manifestaciones, de las cuales el 70% corresponde a la comuna de Valparaíso, y la mayoría son pacíficas.

"Desde el término de la fase 2 y el paso a fase 3, esto es alrededor de tres semanas, hemos tenido 62 marchas en la provincia, de las cuales 9 han sido autorizadas. Nuestra invitación es a que si bien entendemos el derecho que todos tienen a poder manifestarse respecto a alguna reivindicación, es hacer un uso racional de esto, porque cada una de las marchas implica disponer de carabineros y además poner en riesgo la salud de las personas, todas situaciones que a nosotros nos preocupan muchísimo", dijo el gobernador, Gonzalo Le Dantec.

"Queremos cuidar a las personas y creemos que generar gran concentración de personas desde luego aumenta el riesgo de ser contagiados de covid. Y además, tener que disponer carabineros para este tipo de acciones nos impide que estos puedan realizar otras funciones de prevención del delito que son tan importantes y que tanto nos pide la comunidad en cada una de las reuniones que tenemos con distintas juntas de vecinos de nuestra provincia", añadió la autoridad.

Valparaíso

En el plan de Valparaíso, desde la Av. Argentina hasta la Aduana, territorio que forma parte de la jurisdicción de la 2ª Comisaría Central de Carabineros de la ciudad, el capitán Paulo Cortés informó que desde el 5 al 25 de noviembre ha habido 27 manifestaciones en el plan comunal, de las cuales 6 fueron marchas autorizadas, 2 fueron concentraciones autorizadas, 10 fueron marchas no autorizadas y 9 concentraciones no autorizadas.

Asimismo, Carabineros también detalló que de las 27 manifestaciones ocurridas durante estos días, 25 fueron pacíficas y solo dos no tuvieron dicho carácter.

Hasta la fecha se ha detenido a diez personas en el marco de estas movilizaciones: una por un atentado a vehículo motorizado en circulación con objeto, 2 por atentados y amenazas contra la autoridad de acuerdo al artículo 261 del Código Penal, 6 por delitos de desórdenes públicos en base al artículo 269 y uno por oponerse a la acción de la autoridad pública o sus agentes.

Durante este periodo de tres semanas ha habido nueve denuncias por infracción al artículo 318 del Código Penal respecto a reuniones en espacios públicos que superan las 50 personas.

"En cada evento masivo Carabineros ha desarrollado iniciativas de diálogo con la finalidad de orientar a la comunidad respecto de las conductas esperadas en lo que dice relación al uso de los espacios públicos y las medidas higiénicas preventivas en tiempo de pandemia o contagio", acotó Cortés.

Reunión con jefe de zona

Sobre todo esto, el dirigente de los locatarios nocturnos de Valparaíso, Raúl Rojas, manifestó su preocupación. "Durante estas dos últimas semanas hemos visto varias aglomeraciones que se han efectuado en el sector céntrico, muy pocas de ellas han terminado en desmanes y con barricadas que han generado ciertos cortes de tránsito en el sector céntrico y han entorpecido el funcionamiento del comercio también".

Reconoció que entre sus asociados "hay miedo, muchos están preocupados. Ya estamos pidiendo una reunión con el nuevo jefe de zona de Carabineros para ver los protocolos activos y cómo se va a abordar la problemática. Le presentaremos una propuesta para conocer las acciones que van a tomar, porque como comercio nos está afectando estos daños y desmanes durante la semana, cuando termina una marcha pacífica, pues nos hace recordar mucho lo que pasó con el estallido social y muchos negocios sufrieron saqueos y no queremos volver a lo mismo".

"Si bien entendemos el derecho que todos tienen a poder manifestarse por reivindicaciones, es hacer un uso racional de esto".

Gonzalo Le Dantec, Gobernador de Valparaíso

"Ya estamos pidiendo una reunión con el nuevo jefe de zona de Carabineros para ver los protocolos activos y cómo se va a abordar la problemática".

Raúl Rojas, Pdte. Locatarios Nocturnos

25 de las 27 manifestaciones realizadas en el plan de Valparaíso fueron pacíficas, según Carabineros.

10 detenidos han habido en el contexto de manifestaciones en fase 3, en el plan de Valparaíso.

"

Intensifican cuadrillas sanitarias ante la llegada de extranjeros

COVID-19. Seremi estima que el 8 de diciembre habrá más visitas.
E-mail Compartir

Tras la apertura de fronteras en Chile se espera una mayor concurrencia de extranjeros a la Región de Valparaíso, principalmente a sus destinos más turísticos.

En esa línea, se intensificará el despliegue de las cuadrillas sanitarias quienes, en su labor de educar y sociabilizar las medidas de autocuidado y preventivas covid-19, recorrerán los puntos estratégicos de llegada de extranjeros a la región.

En el Hotel Boutique Casa Higueras, del cerro Alegre, en Valparaíso, cuya proporción de hospedaje de pasajeros internacionales y nacionales es de 70%-30% en tiempos normales, la autoridad sanitaria se hizo presente con las cuadrillas, entregando recomendaciones y enseñando sobre el protocolo se seguimiento epidemiológico para viajeros al personal del hotel.

"Tendrán que cumplir una serie de requisitos, dentro de ellos: realizarse un PCR 72 horas antes del embarque, el cual debe ser negativo; tener su seguro de salud; tener su pasaporte sanitario el cual pueden ingresar a la página habilitada para ello, www.c19.cl", señaló el seremi de Salud, Francisco Álvarez.

"Y aquellos extranjeros no residentes que ingresen entre el 23 de noviembre y el 7 de diciembre y que vengan de países con transmisión comunitaria definidos por la OMS, deberán cumplir con una cuarentena obligatoria durante 14 días. A partir del 8 de diciembre se podrán exceptuar de esta cuarentena siempre y cuando tengan un PCR negativo y los otros requisitos anteriormente señalados".

Respecto al ingreso de extranjeros no residentes que han llegado a nuestro país, la autoridad sanitaria descartó que alguno haya ingresado a la región: "Hasta este minuto no tenemos ninguna alerta respecto a extranjeros no residentes, pero nosotros creemos que a partir del 8 de diciembre sí empezarán a ingresar muchas personas provenientes, principalmente, de Argentina y Brasil, que son los países que nos visitan regularmente".

"Creemos que a partir del 8 de diciembre sí empezarán a ingresar muchas personas provenientes, principalmente, de Argentina y Brasil".

Francisco Álvarez, Seremi de Salud