Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Biden elige a general retirado como secretario de Defensa

TRANSICIÓN. Escogió al afroamericano Lloyd Austin, directivo de un fabricante de armas. La nominación tiñe la separación civil y militar dentro del Pentágono.
E-mail Compartir

Agencias

El presidente electo de EE.UU., Joe Biden, nominará al general retirado del Ejército Lloyd J. Austin como secretario de Defensa. Si es confirmado por el Senado, Austin sería el primer líder negro del Pentágono.

Biden seleccionó a Austin de manera inesperada por sobre la experimentada candidata Michele Flournoy, una ex funcionaria de alto rango del Pentágono y partidaria de Biden que habría sido la primera mujer en ser secretaria de Defensa y que sonaba como favorita.

La inminente nominación de Austin fue confirmada por funcionarios que hablaron con Associated Press (AP) bajo anonimato, porque la selección no había sido anunciada formalmente. Austin habría aceptado el puesto el domingo.

Como oficial militar de carrera, Austin, de 67 años de edad, es probable que se enfrente a la oposición de algunos en el Congreso y en el sistema de Defensa, que abogan por trazar una línea clara entre el liderazgo civil y militar del Pentágono.

Aunque muchos de los anteriores secretarios de Defensa estuvieron brevemente en las fuerzas armadas, sólo dos (George C. Marshall y James Mattis) han sido oficiales de carrera.

El Congreso pretendía el control civil de las Fuerzas Armadas al crear el cargo de secretario de Defensa en 1947 y prohibió que un oficial militar recientemente retirado ocupara el puesto.

Militar experimentado

Austin se graduó en 1975 en la Academia Militar de West Point y sirvió 41 años en uniforme.

Fue comandante en Bagdad del Cuerpo Multinacional-Iraq en 2008, cuando Barack Obama fue elegido presidente, y regresó para dirigir las tropas estadounidenses desde 2010 hasta 2011.

Austin también sirvió en 2012 como el primer afroamericano en ser vice-jefe del Estado Mayor del Ejército, el puesto número dos del servicio. Un año más tarde asumió el mando del Comando Central de EE.UU., donde diseñó y comenzó a implementar una estrategia militar de EE.UU. para hacer retroceder a los militantes del Estado Islámico en Irak y Siria.

Austin se retiró del Ejército en 2016, y necesita una exención del Congreso por el requisito legal de que un ex miembro del Ejército debe haberse retirado al menos siete años antes de servir como secretario de Defensa.

Se ganó la admiración del Gobierno de Obama por su trabajo en Irak y cuando se retiró, Obama elogió su "carácter y competencia", así como su juicio y liderazgo.

Loren DeJonge Schulman, veterana de alto rango del Pentágono y del Consejo de Seguridad Nacional, dijo que el nombramiento de un general en un papel político podría prolongar algunos de los daños causados por la politización de los militares por parte de Trump. "Los generales traen diferentes habilidades y perspectivas, y no son universalmente buenos nombramientos", aseguró.

Otro punto que podría desatar críticas es que Austin es miembro de la junta directiva de la fabricante de armas Raytheon Technologies.

La noticia de la selección de Austin surgió un día antes de una reunión entre Biden y la vicepresidenta electa Kamala Harris y grupos de derechos civiles, muchos de los cuales habían presionado por más miembros negros en el gabinete.

El reverendo y activista Al Sharpton dijo que "es la primera vez que veríamos a una persona de color en ese puesto. Eso significa algo, en una visión global, especialmente después de una relación tan antagónica que tuvimos con la administración anterior".

Gobierno Trump cumple con activar programa DACA

El Gobierno de Donald Trump cumplió con la orden judicial de reactivar el programa para jóvenes indocumentados, conocido como DACA. En cumplimiento de dicha orden, emitida el pasado viernes por el juez federal Nicholas Garaufis, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) publicó en su web las consecuencias inmediatas de la reactivación del programa. "El DHS cumplirá con la orden mientras permanezca en vigor, pero el DHS puede solicitar amparo de la orden", apuntó.

Brexit: Reino Unido retira la amenaza de violar el acuerdo sobre Irlanda del Norte

NEGOCIACIONES. El pacto alcanzado define las normas que ambos deberán seguir.
E-mail Compartir

Reino Unido anunció que retirará las polémicas cláusulas legales que le permitían violar unilateralmente el pacto con la Unión Europea (UE) sobre la frontera de Irlanda del Norte tras el Brexit.

Londres y Bruselas llegaron a un "acuerdo de principios" para que el llamado Protocolo para Irlanda del Norte, una de las piezas esenciales del acuerdo de salida de la UE que se ratificó a principios de año, esté "completamente operativo" el próximo 1 de enero, informó el ministro de Gabinete británico, Michael Gove.

La amenaza por parte del Gobierno británico de violar ese protocolo había complicado en los últimos meses la negociación sobre la futura relación entre ambos lados del canal de la Mancha, que debe sellarse antes de que termine este año.

Los avances anunciados se producen tras una reunión en Bruselas del comité conjunto que evalúa la implementación del Acuerdo de Salida, encabezado por Gove y el vicepresidente de la Comisión Europea (CE) para Relaciones Interinstitucionales, Maros Sefcovic.

El pacto alcanzado clarifica los arreglos que se deberán seguir en Irlanda del Norte en áreas como los controles aduaneros para animales y plantas, mecanismos de declaración de exportaciones y comercio transfronterizo de medicinas y otras mercancías.

También, detalla las normas sobre subsidios estatales que deberán cumplir las empresas británicas involucradas en transacciones comerciales entre Irlanda del Norte y la Unión Europea.

En virtud de esas "soluciones mutuamente acordadas", el Gobierno británico se comprometió a retirar las cláusulas de la llamada ley de Mercado Interno con las que se reservaba el derecho a saltarse el protocolo acordado.

El diálogo del comité conjunto sobre la implementación del Acuerdo de Salida ha transcurrido en paralelo a la negociación sobre la futura relación entre Londres y Bruselas, que permanece bloqueada.

Macron se implicará "personalmente" en la reforma policial

FRANCIA. El proceso comienza en enero y asistirá en la discusión pública.
E-mail Compartir

El presidente francés, Emmanuel Macron, anunció que se implicará "personalmente" en el proceso de reforma de la policía, que comenzará en enero, tras la polémica suscitada en las últimas semanas por varios casos de violencia policial y un proyecto de ley de seguridad nacional.

En una carta de respuesta a un importante sindicato policial, que había amenazado con huelga por declaraciones del presidente en que reconoció comportamiento racista de algunos agentes en sus controles, Macron dijo que participará en el proceso de discusión pública sobre esa reforma, que incluirá también mejoras de medios y de formación para los policías.

Esa concertación contará con la participación de representantes de las fuerzas del orden, responsables políticos y ciudadanos. Sus objetivos serán mejorar las condiciones del ejercicio de sus misiones y las relaciones de confianza con la población.

El jefe del Estado considera que este proceso es urgente y por eso pidió al titular de Interior, Gérald Darmanin, que reciba a los representantes de los policías y gendarmes para que le hagan propuestas.

Darmanin señaló que mantendrá esos encuentros bilaterales el próximo 18 de diciembre sobre "las dificultades estructurales que viven las fuerzas del orden".

Eso cubre la formación, la dirección de los agentes, sus condiciones materiales, la grabación de las intervenciones, el control disciplinario interno, las relaciones entre policía y población, y el volumen de los efectivos encargados del mantenimiento del orden.

Macron se comprometió a luchar contra la violencia policial, un fenómeno que puntualizó que es aislado y no generalizado.

El proyecto de ley de Seguridad Global que tramita el Parlamento incluye un discutido artículo que pretende prohibir que se divulguen imágenes de agentes con un intento de perjudicarles.

18 de diciembre será el encuentro entre el ministro del Interior y representantes policiales.

2021 en enero será la reunión entre representantes políticos, policiales y ciudadanos para un debate público.