Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Autoridades anuncian estrictos controles: "Vamos a tener una muralla china"

COVID-19. Vuelven fiscalizaciones en los principales accesos a la región por retroceso de la Región Metropolitana a fase 2. Se busca evitar que la zona siga los pasos de la capital.
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

Ante el retroceso de la Región Metropolitana a la etapa de Transición del plan Paso a Paso, a partir de este jueves se retomarán los controles sanitarios en todos los accesos a la Región de Valparaíso, con el fin de evitar la llegada de habitantes del Gran Santiago y comunas adyacentes a la zona.

En palabras del seremi de Salud, Francisco Álvarez, "a partir del día jueves, no vengan, porque vamos a tener una verdadera muralla china en cada uno de los accesos a la región", volviendo al lenguaje utilizado en los peores días del coronavirus en Valparaíso.

De acuerdo a lo informado por el intendente Jorge Martínez, se busca replicar el éxito en los controles instalados en Fiestas Patrias: "Nos sentimos orgullosos del éxito que tuvimos en la Ruta 57 o Los Libertadores, que conecta a Santiago con el Aconcagua; la Ruta 66 o Carretera de la Fruta, que conecta el sur con Santo Domingo y el Litoral de los Poetas; la Ruta 78, la Ruta 68, la Ruta 60-CH en sus variantes hacia el Aconcagua y a Quillota-La Calera; y los accesos por la Ruta 5 Norte. Todos van a ser controlados".

Controles y documentos

Martínez hizo énfasis en que "vamos a ser muy estrictos en las causales, no hay excepciones; y la única (formas) para que se pueda transitar desde la Región Metropolitana a Valparaíso es con el permiso único colectivo, sobre todo en el transporte de carga; y los permisos especiales en caso de funeral, emergencia médica con hora citada comprobable o una mudanza programada y documentada".

Según consignó el jefe de la Defensa Nacional en la región, contraalmirante Ramiro Navajas, "vamos a restablecer todos los puntos de control que teníamos en los ingresos a la región, como cuando estábamos en cuarentena", en los que se exigirá la documentación requerida para entrar a la zona.

Además, se reforzarán los controles en playas y balnearios del litoral central. De acuerdo al oficial naval, "no hay restricciones especiales en las playas, aparte de todas las medidas que ha señalado la autoridad de Salud" referidas al cuidado personal.

Aun así, habrá un control especial para respecto de las segundas viviendas. "Se va a fiscalizar, pero más que las segundas viviendas, que las personas de la Región Metropolitana no pueden venir a esta región, mientras ellos se encuentren en paso 2", indicó.

Llamado a evitar fase 2

Hay plena conciencia de las autoridades sobre los efectos negativos de que en la zona se replique la decisión adoptada para Santiago. "Todos debemos incrementar nuestros niveles de cuidado, porque si la Región de Valparaíso baja a paso 2, sería un gran retroceso, sobre todo para la industria turística, porque estamos iniciando ya la temporada de verano en forma anticipada", dijo Martínez.

En tanto, el seremi Álvarez informó que "la región aumentó solo un 1% sus casos activos, donde el principal aumento se vio en Viña del Mar, con un 12%. Sin embargo, observamos que hay una disminución significativa en el caso de Valparaíso, de un 27% y en Villa Alemana, con un 42%".

Pero el riesgo de retroceder está latente, según la autoridad, "en la medida que las personas tengan que entender que no nos podemos relajar", señalando que la decisión final está en manos del Gobierno central.

21 casos en Quilpué

El reporte diario del Ministerio de Salud sobre el coronavirus en la región dio cuenta de 76 casos nuevos. La comuna que registró más contagios fue Quilpué, con 21, seguida de Valparaíso, con 14, y Viña del Mar, con 9. El total regional llegó a 33.097 casos.

No se reportaron fallecidos ayer, manteniendo el total en 1.170 decesos; mientras que hay 59 camas UCI ocupadas por pacientes covid. Sin embargo, hubo una baja en los exámenes PCR realizados, al consignar 1.223 en las últimas 24 horas, pero con un índice de positividad de 6%.

Año Nuevo en el Mar sigue en pie

El intendente, Jorge Martínez, indicó que se sigue trabajando en las medidas especiales para el Año Nuevo en el Mar, como la reubicación de balsas con los fuegos artificiales, la prohibición de estacionamientos en el borde costero y el cierre de playas. Al respecto, la autoridad señaló que "lo está tramitando el seremi de Salud, para tener una instrucción oficial, respecto de los próximos días"; enfatizando que el espectáculo pirotécnico "lo vamos a tener, con todas las medidas de seguridad y evitando aglomeraciones".

"Todos debemos incrementar nuestros niveles de cuidado, porque si la Región de Valparaíso baja a paso 2, sería un gran retroceso".

Jorge Martínez, Intendente regional

"A partir del día jueves, no vengan, porque vamos a tener una verdadera 'muralla china' en cada uno de los accesos a la región".

Francisco Álvarez, Seremi de Salud

76 casos nuevos de covid-19 registró la Región de Valparaíso, de acuerdo al balance diario del Minsal.

Salud presenta plan para hacer frente a segunda ola de contagios

COVID-19. Se proyectan tres escenarios de alza en casos.
E-mail Compartir

El escenario de una segunda ola de contagios de coronavirus es prácticamente un hecho a nivel nacional. La duda que la opinión pública tiene, por ende, es saber cuál será su intensidad.

En un documento titulado "Plan Segunda Ola. Pandemia Covid-19", de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, la repartición presentó tres escenarios posibles. El primero sería similar al de Estados Unidos, con un peak de contagios cercano a los 3 mil casos diarios. El segundo, similar al de Francia, tendría un peak de 6.608 casos diarios, mientras que el tercero, el más catastrófico, llegaría a más de 9.500 casos diarios, saturando la red asistencial de salud.

3 niveles de respuesta

Ante estos escenarios probables, la repartición diseñó tres niveles de respuesta. El primer nivel está referido al ámbito comunicacional, generando conciencia en la población sobre la situación, impulsando la consulta temprana y fortaleciendo la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento.

El segundo nivel se relaciona con el fortalecimiento de la atención primaria de salud y servicios ambulatorios hospitalarios para la atención de los casos que lleguen; y el tercero, ante la saturación del sistema, contempla recurrir a hospitales modulares, de campaña y dispositivos externos.

9.500 casos diarios sería el escenario más complejo dentro de una segunda ola.