Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Festival Tsonami apuesta por la radio para llevar a cabo su edición 2020

ARTE SONORO. Evento emitirá su programación las 24 horas del día durante las 11 jornadas en que se desarrollará a partir de este viernes a las 20 horas.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

Replantearse los modos de sintonizar y escuchar fue uno de los desafíos que debió abordar la organización del Festival Internacional de Arte Sonoro Tsonami con el fin de desarrollar su versión 2020. Ello porque la pandemia obligaba a cambiar las lógicas desde el traslado de los participantes hasta las instalaciones presenciales.

La solución la encontraron en el territorio radiofónico como lugar de investigación, utilizando la página web Radiotsonami.org como plataforma de encuentro y escucha colectiva. Es así como este viernes (20 horas) se dará inicio al XIV Festival con un concierto a cargo de la estadounidense Hali Palombo.

"La radio es un territorio errante que en Chile ha estado fundamentalmente abandonado a las leyes del mercado. A pesar de un año tan difícil donde nos vimos sometidos a políticas de control sobre los cuerpos, creemos que tanto en Chile como en Latinoamérica la radio y el fenómeno de la transmisión despliegan un potencial para los artistas que trabajan con sonido, emergiendo como materia y puente para la creación sonora, la escucha colectiva y el acto ritual de sintonizar. Con esta edición del Festival Tsonami queremos contribuir en esa dirección", aseguró Fernando Godoy, director del evento.

Eclipse y solsticio

Desde este viernes, y hasta el 21 de diciembre, Radio Tsonami transmitirá las 24 horas del día en forma ininterrumpida la programación, la que incluye las obras de 176 artistas provenientes de todo el mundo y 49 propuestas seleccionadas de una convocatoria abierta, en donde se invitó a explorar el territorio radial abordando diversas ideas que problematizan el modelo de desarrollo occidental. Una de ellas es Radioseries, compuesta por obras que oscilan en temáticas y estéticas, pero que tienen en común estar constituidos por varios capítulos. Habrá, por otra parte, 80 transmisiones en vivo y un total de 77 obras creadas exclusivamente para esta versión del Festival de Arte Sonoro.

El desarrollo de la actividad coincidirá con otros dos eventos del que se harán cargo: el eclipse solar de este lunes 14 y el solsticio de verano del 21. Para este evento estarán participando con obras radiales Nicole L'Huillier, arquitecta y músico con una máster en arte y ciencia del MIT que realizó una residencia en el observatorio Alma; el pernambucano Thelmo Cristovam, el chileno Cristián Espinoza, el español Víctor Mazón y Jorge Olave, destacado artista del Wallmapu.

Además habrá espacios de reflexión en torno al fenómeno y alcances simbólicos del eclipse desde narrativas no hegemónicas con José Perez de Arce junto a Mairemi Pita y Ozzo Ukurami de Bolivia, y Gastón Sublette.

En cuanto al solsticio, que coincide con el cierre del festival, habrá un ritual radial de 12 horas de duración que consistirá en una vigilia a la espera del evento. En la actividad participarán artistas que preparan intervenciones radiales especiales para la jornada como Valentina Villarroel, Anna Friz, José Miguel Trujillo, Jeff Kolar, Michel Poblete, Ozzo Ukumari y Sebastián Jatz.

Por otra parte, el evento contará con una serie de colaboraciones con curadores y proyectos internacionales. Por ejemplo, con el canadiense Eric Mattson se prepara una serie de tres intervenciones radiofónicas de artistas de China, Canadá y Francia; mientras que la artista británica residente en Francia, Dinah Bird, realizará una caminata radiofónica transcontinental y simultánea junto a otros cinco artistas en vivo.

A ello se suma que Radio Caso + Radio IF de Argentina estarán realizando dos acciones radiales para el festival de larga duración y con presencia de público en el país vecino. Por su parte, los proyectos Radius (USA), P-node (Europa), festivales Novas Frequencias (Brasil), Sonandes y Sur Aural de Bolivia, el uruguayo Territorio Especifico y En tiempo Real (Colombia) retransmiten, preparar obras o curadurías para el festival.

El suizo Jörg Köppl estará participando del Festival Tsonami 2020 gracias a una colaboración con el programa Coincidencia - Intercambios culturales Suiza-América del Sur de Pro Helvetia, gracias al cual también participarán el chileno residente en suiza Rodrigo Toro y la artista Sarina Scheidegger.

Estos últimos realizarán una radio performance colaborativa con Radio Lora (@radiolara97.5 ). La obra "Notes on Hideout" está basada en el desarrollo y manipulación de un disco de vinilo/objeto artístico hecho a mano, y en este proyecto seis artistas serán invitados a desarrollar una obra sonora en relación a su visión de lo oculto, desarrollando piezas sonoras que pasarán a formar parte del disco de vinilo artesanal que se realizará en vivo en los estudios de la radio.

Casi la totalidad de las colaboraciones de artistas serán a distancia, salvo por cinco artistas chilenos que se encuentran realizando residencias de creaciones radial desde el pasado 30 de noviembre en Valparaíso y cuyos resultados y procesos serán parte del festival.

Presencial

La utilización de la radio como soporte tiene que ver con las restricciones sanitarias que existen en el país, y que van desde el uso obligatorio de la mascarilla hasta mantener una distancia física de un metro, por lo menos. Siguiendo ésta y otras medidas, como limitar la cantidad de asistentes, el XIV Festival Internacional de Arte Sonoro Tsonami contará con dos actividades presenciales.

Una de ellas es la obra de la artista Javiera Ovalle, quien propone una caminata de escucha activa desde B.A.S.E Tsonami (Avda. Colón 2390) a Caleta Portales en Valparaíso. Durante el trayecto se registrará el sonido y una vez allá se pondrá especial foco en los sonidos que generan los pelícanos con su cuerpo ya que estos no emiten sonidos.

Para la artista, "esta obra se sitúa como un ejercicio de darle voz a los sin voz, de escuchar lo que habitualmente no se escucha, sobre todo en un entorno donde el sonido imperante es el de la ciudad y las gaviotas. Ir en busca de los sonidos corporales de estas criaturas prehistóricas". La actividad está fijada para este miércoles 16, de 11 a 12.30 horas.

La otra es "Espiral de Transducción Nº2" del artista Gregorio Fonten, la que se realizará el viernes 18 de diciembre de 14 a 17 horas en el edificio del Mercado Puerto. La obra se describe como un campo vibracional que entreteje el entremedio tanto como la permanencia de una afinación propia como su disolución en las frecuencias del edificio mencionado. El campo se inicia al activar una guitarra eléctrica, que viajará por micrófonos, tubos, parlantes y volverá a la guitarra, para repetir el recorrido girando como una espiral de ecos en permanente transformación.

"Esta obra intenta manifestar la coexistencia como una modulación de energía en la que el entorno y las expresiones propias sólo se hacen tangibles en el entremedio que crean en conjunto. Creo que cultivar este entremedio de impulsos y respuestas humanas/no-humanas es importante hoy en día", sostuvo el artista.

El festival contará con diversos bloques diarios de conciertos radiales, propuestas para niños y niñas, bloques nocturnos, multistream de arpas eólicas de Chile y Argentina en directo, caminatas multistream transmitidas en vivo, happening radiales y espacios de conversación entre otros. La programación está disponible en Festival.tsonami.cl/.

"Creemos que tanto en Chile como en Latinoamérica la radio y el fenómeno de la transmisión despliegan un potencial para los artistas que trabajan con sonido, emergiendo como materia y puente para la creación sonora, la escucha colectiva y el acto ritual de sintonizar".

Fernando Godoy, Director Festival Tsonami