Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
ENTREVISTA. María Alejandra Grebe Noguera, directora nacional de la Dirección de Educación Pública, ante el traspaso municipal:

"Van a volver a clases el 1 de marzo, pero hoy está el trabajo sobre las condiciones de esa vuelta"

E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

En visita a la comuna de Valparaíso, la directora nacional de la Dirección de Educación Pública, María Alejandra Grebe Noguera, confirmó que los alumnos de establecimientos municipales, que en el caso de la Ciudad Puerto y Juan Fernández pasarán a estar bajo la tutela del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) a partir del 1 de enero de 2021, van a volver a clases el 1 de marzo pese a la pandemia por coronavirus, pero las condiciones de cómo será el retorno, aclaró, aún se están trabajando.

La modalidad mixta de clase presencial y online, recalcó, está dentro de las alternativas, porque al igual como ha establecido el Ministerio de Educación todo este año, las clases presenciales son esenciales para el aprendizaje de los menores que este año han tenido que pasar una serie de dificultades para continuar con su enseñanza.

Por esto, afirmó que están haciendo toda una reestructuración con los diversos establecimientos de la zona para evaluar las condiciones en que están y qué se debe hacer para garantizar la seguridad de los estudiantes en pandemia. Y en medio de todo el cambio, también se refirió a la continuidad del sistema público de los profesores y dio tranquilidad para el pago de las deudas previsionales que están vigentes.

- Estamos en una pandemia y la incertidumbre es un factor común. ¿Hay algún plan o estrategia del Servicio para saber si los niños volverán o no a clases en marzo del próximo año?

- Sí, el inicio de clases está planificado para el 1 de marzo, pero para poder iniciar tienen que estar listas muchas cosas y lo que estamos trabajando hoy día son en los planes de retorno, que tienen dos grandes soportes. Primero que todo, lo que implica el tema sanitario, de protocolo de seguridad que implica intervenir los establecimientos desde las señaléticas, mejorar los baños, garantizar la sanitización y otra serie de cosas más que hay que hacer. Y la segunda parte tiene que ver de acuerdo a esta realidad y de cuántos niños puedo tener dentro de la sala de clases y ahí con el protocolo el desafío es diseñar todo un modelo de enseñanza-aprendizaje que pueda abordar la presencialidad en conjunto con lo online, y para eso estamos trabajando. Hay que tener esos planes listos, tiene que estar la plataforma en el Ministerio de Educación a más tardar la primera semana de enero y en eso estamos trabajando. Por lo tanto, va a haber planes para cada establecimiento y cada plan va a responder a las características de ese establecimiento. Y lo que estamos apostando hoy día, cumpliendo las condiciones sanitarias y garantizando la seguridad, es que nuestros niños puedan volver a las escuelas y los liceos. Creemos que la presencialidad no se reemplaza y que hoy día los niños necesitan volver.

-Entonces, ¿es un hecho que van a volver el 1 de marzo a clases?

- Van a volver el 1 de marzo, pero hoy está el trabajo en cuáles son las condiciones de esa vuelta y eso puede variar. Podemos tener establecimientos que dependiendo del número de alumnos y de acuerdo a lo que hoy día establecen los protocolos puedan estar todos, lo que es difícil, pero lo más probable es que hagamos la modalidad flexible. Hay un modelo híbrido entre lo presencial y lo online en conjunto con material pedagógico para aquellos lugares donde los niños no tienen acceso a internet porque son zonas que no tienen conectividad, etcétera. Va a haber distintos planes de retorno que van a obedecer a los distintos establecimientos.

- ¿Habrá alguna alternativa para los menores que no tienen conectividad ni medios tecnológicos para estudiar?

- Absolutamente, eso es lo que hemos haciendo en los siete Servicios Locales que funcionan, hay diversidad de alumnos. Nosotros, cuando hicimos el levantamiento, nos dimos cuenta que el medio tecnológico más utilizado era el celular, lo tenemos garantizado en todas las familias, y ahí teníamos que buscar qué mejorábamos. Por eso se le entregó a las familias -sobre todo de enseñanza media- mejoramientos en los planes. Y también nos dimos cuenta que el WhatsApp se utilizaba mucho y por eso comenzamos a utilizar cápsulas de explicación para apoyo, lo que está sistematizado en los Servicios Locales, se van traspasando. (...) Lo que tenemos que hacer en marzo es nivelar fuertemente, es lo primero que tenemos que hacer.

- ¿Hay un trabajo con los apoderados para dar tranquilidad en este retorno?

- Lo primero que uno trabaja con los papás es que ellos se imaginan que van a volver al mismo colegio, pero no es así, será completamente distinto. Tomarán temperatura, habrá menos bancos respecto al metraje de la sala, habrá alcohol gel y todas las medidas, por lo que se da tranquilidad. Lo importante acá es cumplir los protocolos como la mascarilla y también se debe ver cómo incorporamos a los padres a la función de la escuela, porque todo este año han ayudado a sus hijos.

Inquietud de profesores

- Los docentes de Valparaíso manifestaron inquietud por la deuda previsional existente y dijeron que la ley estipula que deben traspasar sin deuda. ¿Cómo se cautela esa situación? ¿Van a exigir que las corporaciones municipales, en este caso la Cormuval, cumplan con el pago?

- Estuve leyendo lo que menciona y también he tenido la oportunidad de conversar con algunos asistentes de la educación respecto al tema de deuda que les preocupa. Las deudas no se traspasan, las deudas deben ser pagadas por el sostenedor anterior y eso lo sostiene la ley. Sé que hay distintos mecanismos establecidos en la ley para que uno pueda garantizar que esto ocurra y es así. Tal cual como menciona el director ejecutivo de Valparaíso, el Servicio Local parte con cero deudas y dentro de lo que nosotros garantizamos, y para eso estamos trabajando, es para que los docentes reciban sus remuneraciones como corresponda, que hasta el momento así se han comportado todos nuestros servicios locales. (...) Lo que se hace es que se paga, se traspasa desde una entidad fiscal a la Corporación el monto de esa deuda y, posteriormente, es descontada a la Corporación del fondo municipal. Así ocurre y así ocurrido en aquellos municipios que han tenido deuda previsional dentro de sus trabajadores.

- Pero sostienen que el traspaso se debe hacer sin deuda y eso no ha pasado con otros servicios ya implementados.

- El traspaso más complejo es el del año 2018 y yo me imagino que se está refiriendo en este caso a los funcionarios de Cerro Navia, y el gran tema ahí, que ya está pagado, fue poder llegar a aquellos funcionarios que eran de educación y llegar a depurar la información para llegar a la deuda previsional solamente referida a educación, eso fue lo complejo, porque la información no era adecuada, no estaba ordenada, pero finalmente este año logramos llegar al monto adecuado y eso se traspasó a Cerro Navia.

- ¿Se puede dar esa tranquilidad a los trabajadores de Valparaíso?

- Absolutamente. Nosotros, en el fondo, pasamos a ser sostenedores y para nosotros resguardar los derechos de los trabajadores en todo sentido, implicando también el pago de las cotizaciones, previsiones, etcétera, es algo que tenemos que garantizar y hasta el momento en los siete Servicios Locales que tenemos así ha sido, no tenemos ninguna deuda previsional; por lo tanto, garantizamos que ellos van a recibir sus remuneraciones y va a ser pagado todo el tema previsional como corresponde.

Precarización

- Los docentes igual mencionan una precarización de los sistemas pedagógicos y la precarización de los establecimientos. ¿Son temas que se están viendo? ¿Cómo se van a mejorar?

- Sí, los estamos trabajando. Cuando la educación pública habla del mejoramiento de la calidad de la educación, lo primero que tienes que mejorar son los espacios educativos y lo que nosotros estamos haciendo durante este año en todos los Servicio Locales es un levantamiento de la real situación y diagnóstico de las condiciones de infraestructura en que se encuentran los establecimientos educacionales y de ahí para adelante se comienza a plantear un plan de mejoramiento con proyectos de infraestructura que se van a ir haciendo a lo largo del tiempo. Van a empezar a ser arreglados teniendo claro que las condiciones que se encuentran no son las más óptimas y tampoco las que nosotros queríamos encontrarnos.

- Y en términos pedagógicos, ¿cuáles son las mejoras?

- La mejor forma para entender cómo vamos a mejorar la calidad es la primera estrategia nacional que tiene cinco objetivos que van desde el mejoramiento del aprendizaje pasando por el mejoramiento de las condiciones del material educativo, etc. La formación de los docentes, la convivencia escolar y el uso efectivo de los recursos, cada uno va a graduar. (...) Y la idea es que cada uno de esos ámbitos vaya siendo tomado con el Servicio Local, con las unidades técnico-pedagógicas y los grupos directivos para ir avanzando en el mejoramiento de la calidad. Tenemos claro que la innovación tiene que ser algo importante, la instalación del aula, la instalación de las capacidades en los profesores; hoy día tenemos todo un gran desafío de hacernos cargo de todo lo que se ha generado y ha aumentado con la pandemia.

"Va a haber planes para cada establecimiento y cada plan va a responder a las características de ese establecimiento. (...) Creemos que la presencialidad no se reemplaza". "El Servicio Local parte con cero deudas y dentro de lo que nosotros garantizamos, y para eso estamos trabajando, es para que los docentes reciban sus remuneraciones".

"Tenemos claro que la innovación tiene que ser algo importante, la instalación del aula, la instalación de las capacidades en los profesores, hoy día tenemos todo un gran desafío".