Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
ENTREVISTA. Jaime Bassa, abogado constitucionalista y candidato a la Convención Constitucional:

"El proceso constituyente tiene que realizarse con participación de la ciudadanía, es lo que está demandando el momento histórico"

E-mail Compartir

Javier Ossandón

En un cupo del partido Convergencia Social, del Frente Amplio, se presentará como independiente y por el Distrito 7 el abogado constitucionalista Jaime Bassa Mercado a la elección del próximo 11 de abril, que definirá a los miembros de la Convención Constitucional.

Doctor en Derecho, profesor titular de Derecho Constitucional en la Universidad de Valparaíso (UV) y director del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Teoría Social y Subjetividad de la misma casa de estudios superiores porteña, enfatiza que en el proceso constituyente es de suma importancia "la recuperación de derechos fundamentales que hoy día se encuentran de alguna manera abandonados al mercado", pero también establecer en la Convención Constitucional vías de participación activa de la ciudadanía, lo que, asegura, deberá quedar plasmado en el reglamento de funcionamiento del órgano.

-¿Qué lo anima a presentarse como candidato a la Convención Constitucional?

- Lo primero es que estamos viviendo como país un momento histórico muy importante, hay un contexto de crisis social, de crisis institucional muy significativo los últimos meses y me parece que es fundamental que todos los actores y sectores de la sociedad pongan a disposición del país sus mejores capacidades, sus mejores posibilidades para que podamos hacer frente a esta crisis y superarla de manera satisfactoria. Y desde esa perspectiva, yo he estado participando de las discusiones constitucionales a lo largo de los últimos años y muy especialmente en las discusiones territoriales de Valparaíso y de distintos sectores del país luego del estallido social. Y me parece que puedo realizar una contribución importante, interesante, representando ahora en la Convención Constitucional esas discusiones que se han dado en los cabildos y todo ese trabajo de discusión constitucional que se ha ido desarrollando a lo largo de los últimos años.

-¿Cuáles serán los ejes de su campaña?

- Por lo pronto, yo creo que es importante entender que desde el territorio, desde la Región de Valparaíso, hay una serie de problemas sociales que articulan no solamente la región en su conjunto, sino que además se proyectan sobre el resto del país en cuestiones tales como el medioambiente, el agua, la actividad portuaria, los problemas de precarización que hay en torno a los derechos del trabajo, los derechos sociales, y me parece que desde ahí se levantan dos o tres objetivos bastante claros en lo que dice relación con la desconcentración del poder, empoderar el gobierno local, pero también con la recuperación de los derechos fundamentales que hoy día se encuentran de alguna manera abandonados al mercado. Estoy pensando principalmente en lo importante que es para la vida cotidiana de las personas que tenemos que trabajar todos los días para vivir la protección efectiva de la salud, educación, el trabajo, la vivienda, que son derechos tan postergados en el actual orden constitucional, sin considerar lo importante que ha sido la discusión en torno a la protección del medioambiente y la recuperación del agua en la Región de Valparaíso.

- Cómo abogado constitucionalista, ¿cómo recibe estas altas expectativas frente a la nueva Carta Magna? ¿Existe el riesgo de generar algún grado de frustración en la población si el proceso no genera los efectos que se le atribuyen?

- Yo creo que la contracara de las altas expectativas tiene que ser una alta responsabilidad por parte de la ciudadanía. Si como ciudadanía tenemos altas expectativas con el proceso constituyente, entonces nuestra responsabilidad es comprometernos con ese proceso y participar de manera activa e incidente en los distintos espacios de deliberación constitucional, especialmente durante el proceso constituyente. Esta idea de la frustración de alguna manera sigue las dinámicas, los modos propios de una política donde no hay participación ciudadana, donde la ciudadanía se frustra respecto de lo que no hacen los demás; y aquí lo clave está en dejar de esperar que los demás hagan algo por uno y participar activamente y asumir el protagonismo que este nuevo ciclo político del país de alguna manera demanda. Entonces, hay que procesar esta expectativa desde la responsabilidad que significa participar en el proceso constituyente.

Iniciativa popular de ley

-Hay un tema de gran relevancia para el funcionamiento de la Convención Constitucional: el reglamento interno que se deberá convenir. ¿Qué aspectos o pilares debe considerar este reglamento?

- Efectivamente, la primera gran discusión de la Convención Constitucional va a ser el reglamento que regule su funcionamiento. Y dentro de ese reglamento, yo creo que hay dos aspectos que son clave: primero, el procedimiento para la elaboración de la nueva Constitución, es decir, cómo va a trabajar la Convención Constitucional una vez que se instale; y el segundo, cómo se va a establecer la participación ciudadana en la Convención Constitucional. En cuento a lo primero, a mí me parece que es fundamental que el procedimiento de elaboración de la nueva Constitución sea un procedimiento simple, transparente y que garantice que el proceso avance, de modo que el trabajo de la Convención Constitucional pueda ir generando resultados parciales que le den seguridad a la ciudadanía de que hay un trabajo que está en desarrollo y que está generando resultados importantes. Mientras más complicado sea el procedimiento de elaboración de la nueva Constitución, más difícil va a ser la participación de la ciudadanía. Y esto lo conectamos con el segundo gran elemento que debe tener el reglamento, que es precisamente establecer mecanismos de participación ciudadana efectivos. Y aquí me parece que hay muchas alternativas que la Convención tendrá la posibilidad de evaluar. Por lo pronto, mecanismos de democracia participativa del tipo iniciativa popular de ley, donde con un determinado número de firmas la ciudadanía pueda presentar propuestas de redacción constitucional a la Convención, pero también mecanismos de articulación entre el trabajo de la Convención Constitucional y los distintos espacios territoriales donde las discusiones constitucionales se han estado llevando adelante a lo largo del último año. Eso significa no solamente permitir que la Convención reciba propuestas y reciba a las propias organizaciones en el espacio físico donde se esté deliberando, sino que también exigirle a cada constituyente que mantenga una articulación y una relación de trabajo permanente con los espacios territoriales a los que representan.

-¿Qué pasaría, a su juicio, si no se da una instancia efectiva de participación ciudadana en el proceso constitucional?

- La legitimidad de la nueva Constitución va a depender en gran medida de que esa participación sea efectiva. Por lo tanto, me parece que es de la mayor trascendencia que la Convención Constitucional asuma la responsabilidad histórica que tiene de garantizar efectivamente esa participación. Recordemos que en los procesos constitucionales históricos del país, en 1833, en 1925, las Constituciones tuvieron ciertas dificultades para poder legitimarse e implementarse con normalidad. (...) El proceso constituyente tiene que realizarse con participación de la ciudadanía, es lo que está demandando el momento histórico que estamos viviendo.

Votación

- ¿Cuán relevante es para el proceso constitucional, para la misma Convención Constitucional, que el próximo 11 de abril haya un alto porcentaje de votación?

- La legitimidad del proceso constituyente se juega, efectivamente, en distintas etapas y en distintos momentos. Por lo pronto, tenemos el plebiscito de entrada, las elecciones de abril y el plebiscito de salida, que en su conjunto forman las instancias formales de participación democrática. Pero también tenemos y vamos a tener distintas instancias y espacios de participación durante la elaboración de la nueva Constitución, durante el trabajo de la Convención Constitucional. Y es, a mi juicio, en todas las etapas del proceso donde se construye la legitimidad del resultado, no solamente en una de estas etapas o en uno de estos sitios en particular. Entonces, me parece que efectivamente es importante para la legitimidad del proceso que tengamos alta participación electoral en cada una de las instancias, en el plebiscito de entrada, en las elecciones de abril y también en el plebiscito de salida, pero al mismo tiempo me parece que es fundamental para la legitimidad del resultado que el procedimiento cuente con participación ciudadana durante el trabajo de la Convención Constitucional.

"Hay un contexto de crisis social, de crisis institucional muy significativo los últimos meses y me parece que es fundamental que todos los actores y sectores de la sociedad pongan a disposición del país sus mejores capacidades".

"Me parece que es fundamental que el procedimiento de elaboración de la nueva Constitución sea un procedimiento simple, transparente y que garantice que el proceso avance".