Cartas
Concentración del poder
Es de público conocimiento que, de no mediar la oposición de Evópoli, la futura carta de Chile Vamos para Viña del Mar sería Andrea Molina. A primera vista parece una jugada "inteligente" para el triunfo electoral, pero esa respuesta descarta de plano algo más profundo: la concentración del poder.
Las confianzas están depositadas en quienes comparten códigos comunes, lo que en psicología se denomina homofilia, lo que puede ser un grave problema respecto de los municipios, pero lo es más aún si las fuerzas de conservación se despliegan eficazmente en la Convención Constitucional.
Un panorama distópico sería tener una gran cantidad de candidatas y candidatos santiaguinos intentando "representarnos" a las regiones y, peor aún, si la oferta electoral facilita su triunfo.
Sin conspiración alguna, pero por una afinidad electiva, la Convención Constitucional puede terminar integrada de un modo que no represente la realidad nacional y, por consiguiente, ciega (o al menos tuerta), respecto de la descentralización profunda que Chile requiere.
Gérard Oliger Abaroa Abogado, magíster en Relaciones Internacionales
Sistema de gobierno
Cuando se discute sobre el sistema de gobierno que debería contemplar la nueva Constitución, muchos reducen su reflexión a una cuestión abstracta siguiendo las conclusiones de grandes politólogos o expertos en derecho, como si sus ideas se pudieran aplicar del manual a la realidad sin escalas. Se trata de un ejercicio incompleto, que muchas veces induce a error porque, curiosamente, pocos advierten las desventajas del sistema de gobierno que defienden y todos las tienen.
Los regímenes de gobierno son como sábanas cortas: unos tapan la cabeza, otros los pies. ¿Podríamos estar sin gobierno por 493 días luego de celebradas las elecciones? Eso pasó en Bélgica y la economía evolucionó mejor que el promedio europeo, cada pueblo tiene formas distintas de relacionarse con las instituciones y es absurdo establecerlas desde arriba, porque estas son obras más de la evolución que de la deliberación; son -como dijo Adam Ferguson- "obra de los hombres, pero no de algún proyecto humano explícito" (An Essay on the History of Civil Society, p. 187).
Es de esperar que los convencionales sean capaces de respetar la Constitución histórica de Chile, estableciendo mejoras, claro está, pero sin pretender cambiar lo forjado hace siglos de la noche a la mañana.
Juan L. Lagos Fundación para el Progreso
Lo Vásquez
Para muchos -cientos- la prohibición de concurrir en peregrinación al Santuario Lo Vásquez, cerrado por causa de la pandemia, fue una medida que no pudieron aceptar y, sea como sea, concurrieron a agradecer y venerar a la Virgen.
Chile, sin duda es un país mariano. La madre de Jesús está en el alma nacional y se venera en diferentes lugares bajo advocaciones distintas: Virgen de la Tirana, Santuario de lo Lourdes, Virgen de las Cuarenta Horas y así suma y sigue.
Saber que cientos de personas desafiaron a la autoridad y medidas sanitarias para concurrir a saludar a María, emociona. Son hombres y mujeres de buena voluntad. Ser cristiano es ser valiente. No es opción para timoratos. No hay apuesta más audaz que el amor. Y María amó a su hijo en todo momento y circunstancia y de la misma forma nos ama a nosotros. Y de esto estoy seguro.
Carlos Ernesto Sánchez
Retroceso
Será mal visto o políticamente incorrecto si nos preguntamos ¿cuánto de esta nueva reinfestación (covid-19) se debe al bullado plebiscito y celebraciones?
José Manuel Caerols Silva
Mascarilla
Caminando por la playa se vio al Presidente. No portaba mascarilla, solamente usaba lentes. Reflexioné al instante, si no cumple el Presidente, ¿por qué exigir que lo haga el resto de la gente?
Jorge Valenzuela Araya
Candidatos
Cuando aún faltan varios meses para las elecciones presidenciales, ya se anuncian varios nombres, como posibles candidatos a La Moneda y de todos los sectores políticos.
Y qué bueno que sea así, para que los chilenos tengan casi todo el tiempo del mundo para que puedan evaluar a cada uno de ellos en detalle, en especial sus reales atributos para asumir el cargo más importante de Chile y colmado de grandes responsabilidades.
Y qué bueno que sea así, para que los chilenos alguna vez se pongan exigentes con quienes están ofreciendo arreglar todos los problemas de una sola plumada (vale recordar a aquel candidato que ofrecía eliminar la UF en menos de lo que cantaba un gallo). Como lo he dicho anteriormente, de debe aplicar un análisis FODA, para ver todas las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que tiene cada uno de los candidatos que hoy se muestran en vitrina.
Luis Enrique Soler Milla
Estrategia
Considerando la alta circulación comunitaria que tiene el covid-19 en el mundo, es una buena estrategia mirar lo que ha sucedido y está sucediendo en otros países y pensar en base a esos escenarios posibles las estrategias sanitarias para enfrentar la pandemia.
Todos los escenarios propuestos por expertos y el Minsal tienen proyecciones matemáticas catastróficas. ¿Cómo podemos disminuir estos números? Es necesario e importante mantener el énfasis en las conductas de autocuidado como ciudadanos (uso de mascarilla, distanciamiento físico, lavado frecuente de manos, etc.), pero también las autoridades potenciar la comunicación de riesgos, más que centrarse en medidas hospitalocéntricas como aumentar las camas UCI.
En efecto, las autoridades deben potenciar el mensaje hacia la ciudadanía. No equivoquemos el camino, ya que esto no ha pasado, esta pandemia no ha terminado. No es momento de relajarse en las medidas adoptadas ni en el autocuidado.
No hemos logrado controlar la pandemia que en nuestro país. Desde agosto nos mantiene entre 1.000 y 1.500 casos diarios, sumado a casi 50 fallecidos diarios, 50 familias que diariamente pierden a un ser querido solo en materia del virus.
María Jesús Hald Epidemióloga Instituto Salud Pública U. Andrés Bello