Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Valparaíso tendrá nuevo Pladeco luego de ocho años

CIUDAD. Plan de Desarrollo Comunal fue visado con siete votos a favor, uno en contra y una abstención, aunque algunos ediles lo aprobaron a regañadientes.
E-mail Compartir

Por siete votos a favor, uno en contra y una abstención el Concejo Municipal de Valparaíso aprobó ayer el Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco) de Valparaíso, el cual si bien contó con una amplia mayoría, algunos ediles lo aprobaron a regañadientes, poniendo por delante "el bien de la ciudad", pero criticando el costo, la poca participación y la forma de elaboración.

El voto en contra fue de la edil Ruth Cáceres (RN) y la abstención fue de su par Marina Huerta, mientras que el resto de los concejales, además del alcalde, aprobaron la iniciativa, algunos de ellos con duros reparos.

Argumentos a favor

El primero en intervenir fue el concejal Daniel Morales (MVC), quien, pese a aprobar, comentó que "en Concejo extraordinario el martes pasado, se nos expuso el presupuesto 2021, junto a él, se nos presentó el Plan Anual de Inversiones para el próximo año, el cual contempla 255 iniciativas que son parte del Pladeco. Ahora bien, el próximo año cuenta con 252 días hábiles, por lo tanto, esta administración nos da a entender que tendremos prácticamente una iniciativa por día. Esto es irrisorio cuando vemos que en estos cuatro años no se han iniciado proyectos significativos necesarios para la ciudad".

Luego fue el turno de su par Claudio Reyes (MVC), quien estimó que "era el momento de aprobar este instrumento bajo la consideración que es facultad del alcalde proponer los contenidos y los alcances de dicho plan, independiente a las expectativas que uno se trazó cuando asumimos como concejal, por lo mismo indiqué que este plan era más bien el plan de la alcaldía y no de la ciudad".

La edil Zuliana Araya argumentó su voto a favor con un emotivo testimonio de sus vivencias en sus inicios como autoridad e hizo una férrea defensa de la actual gestión alcaldicia, recordando que en anteriores periodos prácticamente no la tomaban en cuenta.

Otro que votó a favor fue el concejal Yuri Zúñiga, quien defendió la gestión de Sharp y lamentó las duras críticas que hicieron los concejales Reyes y Morales al momento de argumentar su voto a favor, enrostrándoles que "participé en varias sesiones de la discusión el Pladeco y no los vi", aunque luego reconoció que "yo tampoco fui a varias".

El edil Iván Vuskovic (PC) también votó a favor, para que no se sigan gastando recursos públicos, aunque con serios reparos por el costo, llegando a calificarlo como "el Pladeco más caro de Chile", al tiempo que criticó que el alcalde haya destacado que se hizo con fuerzas propias del municipio, "cuando ustedes mismos saben que contrataron a una montonera de gente. Es lo mismo que te lo haga una empresa", fustigó, lamentando, además, que "la participación fue baja".

"el más caro de chile"

Eugenio Trincado (DC) destacó que se enfrentó este Pladeco "con mucho sentimiento, siendo un instrumento técnico, y por eso se ideologizó. Yo estimo que se debió haber recurrido a un equipo de expertos, pero usted (alcalde) prefirió hacerlo con funcionarios internos. Lo extraño es que se recurrió a funcionarios municipales, como usted dice, pero se transformó en el Pladeco más caro de Chile. Eso se tiene que seguir investigando", advirtió.

Más tarde votó a favor el alcalde Jorge Sharp, y entre sus argumentos planteó que contar con un instrumento de planificación como éste "no es facultad, es imperativo, y por eso una de las prioridades de nuestra administración fue sacarlo adelante. Valparaíso lo necesita".

Recordó que hubo 13 sesiones ordinarias y extraordinarias del Concejo Municipal en las que se analizó, al tiempo que contó con la participación de numerosos actores individuales y colectivas de la sociedad. "De forma directa o indirecta han participado 36 mil personas en la discusión de este Pladeco", destacó el jefe comunal, por lo que calificó "injusto" el argumento en contra de la poca participación.

"Un día histórico. (...) Era impresentable que luego de ocho años Valparaíso no contara con un modelo de desarrollo".

Jorge Sharp, Alcalde

"Esta administración nos da a entender que tendremos prácticamente una iniciativa por día. Esto es irrisorio".

Daniel Morales, Concejal

El nuevo instrumento de planificación se proyecta al 2030

E-mail Compartir

Tras ocho años sin que la Ciudad Puerto contará con un Plan de Desarrollo Comunal, el nuevo Pladeco se proyecta hasta el año 2030, y contempla cerca de 500 iniciativas enmarcadas en cinco ejes estratégicos: Gobierno local y planificación participativa. Desarrollo territorial sostenible. Justicia social, de género y derechos comunes. Desarrollo económico local integrado. Adaptación al cambio climático.

Se elaboró a través de 20 jornadas participativas desde el año 2017, y por los equipos de la Secretaría Comunal de Planificación (Secpla), quienes procesaron la información aportada recogiendo insumos de diversas instancias; tales como consultas ciudadanas, encuestas, talleres, jornadas de discusión respecto a la modificación parcial de Plan Regulador Comunal (PRC) y distintos encuentros de participación.

Sin embargo, el instrumento fue cuestionado por su alto costo, lo que fue consignado en un preinforme de la Contraloría Regional que señala que "conforme a los antecedentes proporcionados por la Secpla, los recursos municipales utilizados en el proceso de actualización del Pladeco, entre los años 2015 y 2019, ascendieron a un total de $646.081.931, relacionados con gastos en personal, contratación de estudios complementarios, gastos asociados a actividades de participación ciudadana, entre otros".

UAI despide a profesor que formó su primer sindicato

CONFLICTO. Vocero elegido por sus pares aseguró que no hará uso del fuero.
E-mail Compartir

Justo una semana después de que se informó por este Diario y por otros medios de comunicación acerca de la formación de un inédito sindicato de académicos en la Universidad Adolfo Ibáñez, el vocero de la incipiente organización laboral, Jorge González, fue notificado de su despido mediante una carta que recibió hace tres días, en la que le exponen que sus funciones como profesor tienen como fecha de término el próximo 31 de diciembre.

Se trata de un académico de larga y reconocida trayectoria en la Escuela de Gobierno del plantel, militante de Renovación Nacional, representante del Presidente de la República en la Junta Directiva de la Universidad de Playa Ancha, e hizo sus estudios superiores en la propia UAI, cuando era la Escuela de Negocios de Valparaíso, la que posteriormente lo becó para hacer un postgrado en Estados Unidos.

Fue alumno de, Pedro Ibáñez, el fundador de la casa de estudios, por lo que se sentía más o menos seguro de que, debido al respeto del que goza en el plantel, no sería despedido, considerando, además, que fue él mismo quien, décadas atrás, contrató al, en ese entonces, estudiante Harald Beyer, quien hoy es el rector.

"no voy a usar el fuero"

Pese a que sus pares le pidieron que fuera el vocero del sindicato y que ya inició la tramitación legal de su conformación en la Inspección del Trabajo, González aseguró de manera categórica que "yo no voy a usar el fuero", pese a que es un derecho que le asiste por ley y que si bien el sindicato aún no se ha oficializado, el fuero es retroactivo diez días y podría utilizarlo. No obstante, reconoció que "yo me quedaría feliz, es lo que más me gusta, me entretengo, pero no voy a hacer uso del fuero para quedarme".

El académico recalcó que "yo quiero a la Adolfo Ibáñez, estudié con beca de ellos, creo que la universidad tiene un tremendo futuro, tiene un prestigio increíble, pero este es un traspié y estoy seguro que la Junta Directiva va a reaccionar luego, pero me tiene sorprendido que el rector (Harald Beyer) no haya tomado las medidas respecto a los vicerrectores que se involucraron en estas actividades".

"sin precedentes"

Dichas actividades, precisó, tiene que ver con una serie de despidos "arbitrarios y conductas de amedrentamiento sin precedentes", en los que aducen necesidades de la empresa. "Ahora, la respuesta que me dan es que a Harald le está pasando lo mismo que le pasó cuando fue ministro de Educación (en el primer gobierno de Sebastián Piñera), o sea, que él dejaba que actuaran los otros y cuando ya se dio cuenta del nivel de descontento que había con él, ya era demasiado tarde", advirtió González.

Respecto de Beyer, agregó que "se le hace difícil a él reconocer errores o llamar a alguien que él considera que puede ayudarlo. Imagínate, con lo que nos conocemos nosotros, una relación de 35 años, yo lo contraté cuando todavía no se había recibido, era un cabro brillante, y lo sigue siendo, pero no entiendo qué le está pasando, por qué está dejando que los vicerrectores hagan esta cosa, que es una desviación muy brutal de lo que era la tradición de la Adolfo Ibáñez".

González cumplirá su contrato hasta el 31 de diciembre, y en estos días proseguirá con sus labores de conformación legal del sindicato, por lo que llamó a sus miembros a que acudan a la primera asamblea, exigida por ley, la que se efectuará el miércoles 23 a las 15:00 horas en las inspecciones del Trabajo de Peñalolén y Viña del Mar.

Este Diario contactó a la Universidad Adolfo Ibáñez para conocer su versión, pero no emitieron declaraciones.

"(A Harald Beyer, hoy rector) yo lo contraté cuando todavía no se había recibido. (...) No entiendo qué le está pasando".

Jorge González, Vocero sindical despedido