Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Turismo porteño visibiliza sus demandas en el Congreso

VALPARAÍSO. Gremios entregaron un petitorio a los parlamentarios de la zona que incluye, entre otros puntos, una serie de medidas de apoyo tributario.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Los gremios del turismo porteño llegaron hasta las puertas del Congreso Nacional para pedir medidas urgentes tendientes a rescatar al sector del pozo económico en que se encuentra dadas las restricciones provocadas por la emergencia sanitaria.

Tras una caravana que se inició en la Plaza Sotomayor, dirigentes hoteleros, touroperadores, del Barrio Puerto y del sector Muelle Barón, entre otros, hicieron público su petitorio que incluye una serie de medidas, principalmente de índole tributaria.

"Buscamos mostrar la urgencia de apoyar a este sector productivo que ha sido el más golpeado a partir de la crisis sanitaria. Eso ha sido mucho más fuerte en la ciudad de Valparaíso, porque ya habíamos sido muy afectados por el estallido social", comentó Evelyn Henríquez, directora de la Cámara de Comercio y Turismo de Valparaíso y vicepresidenta nacional de Chilesertur AG.

"Tuvimos un proceso de recuperación a partir de noviembre, pero con el cerco sanitario en Santiago y la posibilidad que se puedan cancelar los fuegos artificiales, generó de inmediato una cancelación de las reservas hoteleras con lo cual toda esta reactivación se vio absolutamente paralizada", dijo la dirigenta que encabeza en la región el movimiento denominado "Rescate al Turismo".

En cuanto al petitorio que se entregó ayer a los parlamentarios de la región, precisó que "principalmente estamos pidiendo medidas tributarias, de incentivos, de lo que tiene que ver con las condiciones del crédito covid. A los pocos que se les asignaron hoy tienen que comenzar a pagar las cuotas y estamos pidiendo que se congelen y se renegocien los créditos y que el Estado puede garantizar la totalidad de los mismos". En esa línea, apuntó que son medidas que se han tomado en otros países.

Asimismo, se suman peticiones como extender la ley de protección al empleo en 24 meses para el sector turístico y reducción y exención del pago del IVA, suspensión del pago de contribuciones y patentes comerciales y suspensión de cobro de pago de derechos municipales por usar el bien de uso público en terrazas de establecimientos turísticos y afines. Todo ello por un plazo de dos años.

El presidente de la Asociación Gremial del Barrio Puerto, Omar Reyes, agregó que "hay muchos que están quebrando y hoy nos encontramos prácticamente en el suelo, porque se habla mucha de la ayuda a las pymes, pero nos han tratado muy mal. A eso se suma la incertidumbre por el Año Nuevo que no sabemos qué va a pasar".

Desde AValpo (Asociación de Hospedajes, Hostales y Servicios Turísticos), Marisa Rojas, señaló que la imposibilidad que vengan turistas de la Región Metropolitana resultó ser el punto cúlmine de una situación totalmente adversa. "Estábamos reactivándonos con todos los protocolos y ahora nos encontramos con esta situación. Teníamos la esperanza con el Año Nuevo de poder repuntar un poquito y salvarnos, pero con estas medidas realmente no sabemos qué vamos a hacer (...) En lo particular no he podido retomar el personal en un sector donde hay mucha cesantía, estamos consternados por las situación", dijo.

Por su parte, el diputado Jorge Brito (RD), quien recibió el petitorio en el lugar, enfatizó que la situación que atraviesa el turismo porteño es "catastrófica". "Es inconcebible que hoy puedan venir turistas de Australia a Valparaíso a pasar el Año Nuevo, pero no de la Región Metropolitana con PCR en mano. Necesitamos que el intendente y el gobierno den claridad y certezas".

"Buscamos mostrar la urgencia de apoyar a este sector productivo que ha sido el más golpeado a partir de la crisis sanitaria".

Evelyn Henríquez, Vocera regional Movimiento Rescate al Turismo

"Teníamos la esperanza con el Año Nuevo de poder repuntar un poquito, pero con estas medidas no sabemos qué vamos a hacer".

Marisa Rojas, Asociación AValpo

3 años debería durar un plan de reactivación para el sector, que es una de las medidas propuestas.

100% de garantía estatal se pide para las empresas del rubro con ventas de hasta UF 600.000.

52% de habitantes de la región asume deudas a fin de año

ECONOMÍA. Estudio advierte que cifra es menor a la usual por entrega del 10%.
E-mail Compartir

Entre los efectos positivos que ha tenido la segunda entrega del 10% del fondo de pensiones, uno es que estos montos han llevado a que las personas se endeuden menos de lo habitual para enfrentar los gastos de fin de año.

Así al menos lo advierte un estudio realizado por Chiledeudas.cl que señala que el 52% de los habitantes de la zona -que están en condiciones de hacerlo- se están endeudando para solventar los gastos de fin de año, lo que significa una baja en comparación respecto al 60% de 2019.

Esta realidad muestra que el territorio va en línea con el panorama a nivel país donde el 50% de los consultados afirmaron que debieron endeudarse para solventarlos, usando principalmente las tarjetas de crédito bancarias y de multitiendas. Esto representa una caída en comparación al 65% del año anterior.

Las razones

"Este cambio está influido por la crisis del coronavirus, dado que por un lado, la población utilizará en mayor medida sus dineros retirados desde los fondos de pensiones para solventar los gastos de fin de año, y por otro, las autoridades decidieron otorgar bonos para grupos más vulnerables, que son de utilidad para esta temporada", dijo el director de la entidad Guillermo Figueroa, quien también apunta a cambios de conducta de la población debido a la emergencia sanitaria.

"La gente se está comportando de una manera más conservadora en términos de endeudamiento, a la espera de cómo seguirá evolucionando el covid-19", remarcó.

Sobre los caminos elegidos para endeudarse, el estudio menciona que el 60% lo concreta a través de la banca mientras que el resto lo hace en multitiendas. Otro aspecto a considerar es que la mayoría está tomando créditos de menor envergadura que no superan el millón de pesos, lo que difiere de la temporada anterior donde el promedio era prácticamente el doble del monto actual. "La población se mantendrá más conservadora en términos económicos mientras sigan las restricciones sanitarias", agregó el ejecutivo.

En tanto, de acuerdo al estudio, del total de personas que recibirán aguinaldo de navidad este año, el 60% lo destinarán a solventar los gastos de fin de año, a su vez, el 20% lo usarán para pago de deudas, y el 20% restante, para aspectos básicos como alimentación y vestuario.

50% de los habitantes del país se endeudarán en esta fecha, cifra levemente menor a la realidad regional.

60% del aguinaldo será destinado a enfrentar los gastos de fin de año, según el análisis.

Presidente del BC presentó el IPoM en Santo Tomás de Viña del Mar

E-mail Compartir

"Esperamos que la economía crezca entre 5,5% y 6,5% en el 2021, pero esto presupone que se avanza en la vacunación de la población", dijo el presidente del Banco Central, Mario Marcel, que presentó el Informe de Política Monetaria (IPoM) de diciembre vía telemática en el IP-CFT Santo Tomás Viña del Mar. "Vamos a tener una caída de actividad al cierre del año entre 6,25% y 5,75%", dijo el economista, precisando que es un retroceso mayor a la prevista "porque se ha constatado que el retiro de las restricciones sanitarias ha sido más lento y el rezago de los sectores más afectados ha sido mayor". El economista fue invitado por el área de administración de la entidad.

Catorce empresas de la Provincia de Los Andes reciben apoyo de plan especial

E-mail Compartir

Hoteles, restaurantes, medios de comunicación, comercio y un jardín infantil forman parte de las 14 pymes de la Provincia de Los Andes que resultaron beneficiadas con el programa Par Impulsa, ejecutado por Corfo y que contó con recursos del Gobierno Regional de Valparaíso con apoyo del Consejo Regional. Este instrumento entregará un aporte de $ 3 millones por empresa y hasta $ 4 millones a aquellas que incorporen digitalización en sus procesos. El aporte contemplado dará a los beneficiarios la oportunidad no solamente de reforzar sus negocios, sino también de dar continuidad laboral a sus trabajadores en medio de la emergencia sanitaria.