Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
Rodrigo romo, comandante de Bomberos de Valparaíso, a un año de tragedia de Navidad:

"Hay más de 15 puntos vulnerables en Valparaíso que pueden desencadenar que se quemen muchas casas"

E-mail Compartir

Constanza Peña Moya

A pocos días de cumplirse un año del incendio que arrasó con más de 250 casas en plena Nochebuena, equipos de Bomberos combaten el fuego que mantiene en alerta a Valparaíso y Quilpué. La tragedia del año pasado, que afectó a la parte alta de los cerros Rocuant y San Roque, dejó un saldo de casi mil damnificados y apagó las celebraciones de cientos de familias porteñas, muchas de las cuales lo perdieron todo. Asimismo, marcó profundamente a los voluntarios bomberiles, que debieron pasar sus fiestas combatiendo el siniestro.

Rodrigo Romo Silva, comandante de esta institución en Valparaíso, adelanta que los incendios continuarán durante esta temporada. Sin embargo, asegura que la prevención es clave para evitar una emergencia de tan desastrosas características.

"Estamos preparados para enfrentarlas, pero todo va en que la gente nos ayude a prevenir, porque eso, obviamente, va a minimizar el peligro y puede ayudarnos a salvar más casas", sostiene.

- ¿Cómo se desarrolló el combate al incendio?

- La verdad es que fue un incendio súper complicado desde el punto de vista operativo, de su condición propiamente tal, de la forma en que se configuran los cerros de esa parte de Valparaíso, y del punto de vista psicológico para nuestra gente. Fue complicado durante y después de la emergencia, porque había mucho viento en el sector y, por lo tanto, el fuego se propagó muy rápido. Pero también porque el posemergencia fue bien triste para nosotros. Incluso debimos dar soporte psicológico en algunas compañías.

- ¿Qué significó que la emergencia se originara en esta fecha?

- Hubo muchachos que terminaron muy afectados después de ver a los niños llorando con sus regalos, los árboles de navidad quemados… Además, por la fecha y la hora en que se alertó del fuego, no estaban todos nuestros estamentos al 100%. Había mucha gente ya en sus hogares, programándose para la noche. Claro, nos activamos, pedimos todos los recursos y salimos en forma bien rápida. Pero pasar las doce, pasar la Navidad combatiendo el incendio como lo hicieron muchas compañías, fue muy triste para ellos y para las familias que dejaron preocupadas por estar ahí. Si bien es cierto que nosotros estamos para ayudar a la gente, hacerlo en este contexto fue muy duro.

- Fueron necesarios casi dos días para extinguir el fuego…

- Claro, el primer día de combate al fuego y el segundo de liquidación. Aquí en Valparaíso, lamentablemente, ya estamos medios acostumbrados a estos escenarios, pero el segundo día es igual y más triste que el día del incendio. Finalmente, está todo en ruinas, todo quemado, todo destruido, y es donde más se ve el dolor de la gente. Se ve la parte buena, que es la solidaridad, pero también mucha tristeza y mucha devastación.

- ¿A qué se debió la voracidad del incendio?

- Se dieron todas las condiciones para la emergencia: el tipo de vegetación, la pendiente que tienen las quebradas y vuelve complicado el acceso al sector, la temperatura, las rachas de viento de sobre 50 kilómetros por hora. Todos estos factores hicieron que fuera mucho más violento de lo que acostumbramos. El escenario era muy similar a lo que ocurrió en 2014. Después de ese incendio hemos trabajado mucho, implementando capacitaciones y mejoras para nuestro sistema, y el año pasado nuestra activación fue mucho más rápida de lo que era en ese entonces. Creemos que las lecciones de 2014 nos permitieron reaccionar mejor e impedir que fuera todavía más catastrófico.

- En el momento también se apuntó a una posible intencionalidad. ¿Por qué?

- En el minuto en que surgió la emergencia aparecieron dos puntos en paralelo y se expandieron en forma violenta los dos. Uno de ellos fue controlado por los recursos aéreos de Conaf, pero la segunda emergencia no alcanzó a contenerse por las razones técnicas que te comentaba, y esa fue la que desencadenó que se consumieran las 250 casas.

- ¿Cómo prevén la temporada que se viene ahora?

- Se ve muy complicado ya que hay mucha vegetación que está muy seca, deshidratada al máximo debido a la sequía que llevamos enfrentando hace unos diez años en la región. Por ende, lo que se pronostica son escenarios de emergencias violentas, complicadas. Estamos preparados para enfrentarlas, pero todo va en que la gente nos ayude a prevenir, porque eso obviamente va a minimizar el peligro y puede ayudarnos a salvar más casas.

- ¿Y cómo ha sido el trabajo durante este año? Con el covid-19, la reducción del presupuesto a Bomberos…

- Bueno, ha sido difícil. Seguimos trabajando en modo pandemia, no podemos hacer que todos los bomberos vayan a un incendio, porque la exposición al virus también es grande. Hay turnos, hay grupos y equipos que están preparados para actuar en ciertas emergencias, pero no podemos arriesgar a todo el personal al mismo tiempo y exponer a toda nuestra gente. Ha sido un año difícil, Bomberos ha tenido sobre 250 millones de pesos menos de ingresos este año y eso, obviamente, que nos merma mucho. Hay un monto muy alto con el que no vamos a contar y hay que tratar de ajustarnos aún más.

- A causa de la pandemia, debieron recurrir a una rifa virtual para recaudar fondos, ¿cómo resultó?

- La verdad es que llevamos menos de un tercio de lo que vendíamos con normalidad: generalmente vendemos como 200 mil números, y ahora vamos cerca de los 50 mil. Así y todo, el Cuerpo de Bomberos hizo un proyecto y compró nuevos carros bomba, que es algo que teníamos visto desde el año anterior. Al final, estas mejoras y esta modernización en los vehículos va a ir en ayuda de todo Valparaíso, por eso es que hacemos las rifas para pedir ayuda, pero este año no fue lo que esperábamos.

-¿Qué recomendaciones hacen a la población ahora que empieza el verano y aumentan las temperaturas?

- Lo importante es mandar un mensaje desde el punto de vista de la prevención, de que nos ayuden a que no ocurran estos incendios. Tenemos más de 15 puntos vulnerables ante emergencias en Valparaíso, que pueden desencadenar que se quemen muchas casas. Este verano va a ser complicado por la sequía y por todo lo que se está viniendo a nivel mundial. Si uno ve la cantidad de emergencias en Estados Unidos, en Europa, fue muy alta este año, y no estamos exentos de que nos pase lo mismo. Pero si la gente toma precauciones, el riesgo puede ser minimizado. Queremos hacer hincapié en que limpien los entornos de sus casas -sobre todo en las partes altas de Valparaíso- y que no sobrecarguen los sistemas eléctricos para esta Navidad. Nosotros como bomberos esperamos no volver a tener una Navidad tan triste como la de 2019. Yo creo que en eso se resume nuestro llamado a la población.

"Todo va en que la gente nos ayude a prevenir, porque eso, obviamente, va a minimizar el peligro, y puede ayudarnos a salvar más casas".

"Hubo muchachos que terminaron muy afectados después de ver a los niños llorando con sus regalos, los árboles de navidad quemados…".

Se mantiene alerta roja por el incendio forestal en La Fragua

QUILPUÉ. Fuego ha consumido cerca de 328 hectáreas de bosques y pastizal.
E-mail Compartir

"El incendio está activo, se mantiene alejado de viviendas, hay un gran trabajo de Conaf por vía terrestre y medios aéreos, y su extensión no tiene la misma magnitud de ayer ni antes de ayer", aseguró el intendente, Jorge Martínez, sobre el estado de la emergencia en la ex Hacienda Las Palmas.

El jefe regional afirmó que, pese a que tardará un par de días en ser controlado, por ahora no hay riesgo de que alcance las viviendas de Los Pinos. "De cambiar las circunstancias, lo comunicaremos inmediatamente", dijo.

La gobernadora de Marga Marga, Carolina Corti, consignó que "se ha disminuido el riesgo de que el fuego se acerque a las viviendas. Desde el puesto de mando afirman que se mantiene aún a los 4,7 kilómetros de distancia que hemos reportado desde el miércoles", sostuvo.

Por su parte, el director regional de Conaf, Sandro Bruzzone, confirmó que "se sigue trabajando con personal, se ha incrementado el número de brigadas y se mantiene el trabajo aéreo -tanto de helicópteros como de aviones- y de maquinaria terrestre para la construcción de cortafuegos".

De acuerdo con información proporcionada por la corporación, el fuego disminuyó a causa de cambios en las condiciones meteorológicas. Sin embargo, ha continuado desplazándose con dirección a la Reserva Nacional Lago Peñuelas, debido a cambios en la trayectoria del viento.

La Intendencia, en coordinación con la dirección regional de la Onemi, decretó el martes la alerta roja para Quilpué. Conaf informó que el incendio originado paralelamente en el área de pesca de la Reserva de Peñuelas -que mantiene bajo la misma alerta a Valparaíso- consumió al menos 4,8 hectáreas y está controlado.

Por la forma en que se detectó la emergencia de La Fragua (328 hectáreas), tras la aparición de cinco puntos de fuego consecutivos en un sendero, autoridades coinciden en que sería intencional.

"Se ha disminuido el riesgo de que el fuego se acerque a las viviendas".

Carolina Corti, Gobernadora de Marga Marga