Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Gobierno defiende medidas del plan navideño tras el llamado de la OMS a evitar reuniones

CORONAVIRUS. Mientras Europa aumenta restricciones y limita el aforo para las fiestas, el Minsal apuesta por medidas menos duras, con reuniones de hasta 30 personas. Apuntan a proteger la salud mental tras el largo encierro. Peak de casos nuevos en cinco meses.
E-mail Compartir

En medio de la expectativa frente a los cambios que podrían anunciarse el lunes en el Plan Paso a Paso en la mayoría de las regiones del país ante el aumento de casos de coronavirus, el Gobierno salió a defender las medidas dispuestas para enfrentar la Navidad y el Año Nuevo.

El 3 de diciembre el Ministerio de Salud anunció un conjunto de disposiciones para dichas festividades que no terminan de convencer a la comunidad científica, dada la evolución que está mostrando la pandemia en el resto del mundo.

La Organización Mundial de la Salud, a través de su oficina en Europa, recomendó no realizar reuniones familiares durante la Navidad, en contraste con el plan anunciado en Chile, que permitirá un aforo de 15 personas para las comunas en Transición, 20 para aquellas en Preparación y hasta 30 personas para las que estén en Apertura Inicial.

"Hay una diferencia entre lo que las autoridades te permiten hacer y lo que deberías hacer. Lo más seguro ahora es quedarse en casa", dijo el director de la OMS en el viejo continente, Hans Kluge.

La subsecretaria de Salud, Paula Daza, lo consideró "una buena recomendación", pero puntualizó que "la situación de Europa es bastante compleja". "Están viviendo un aumento de casos significativo", agregó ayer en entrevista con Radio Universo.

Respecto a Chile, sin embargo, Daza aseguró que se deben tomar en cuenta otros factores, como la salud mental de las personas. "Sabemos que después de un año tan duro como ha sido este año, que las personas han tenido que estar muchas veces en cuarentena meses y meses, y eso ha tenido un impacto negativo en la salud de las personas, tenemos que equilibrar esta contención de la pandemia", sostuvo.

La opinión de Daza se contrapone no solo con la OMS, sino que también con el Colegio Médico. Su presidenta Izkia Siches, ha advertido sobre el peligro de relajar las restricciones y esta semana en una entrevista en Radio Pauta señaló: "Lamentablemente la pandemia no se va a acabar ni en Navidad ni en Año Nuevo, muy por el contrario, es un momento de muy alto riesgo".

Además de los aforos de hasta 30 personas, el "plan de Navidad" del Ministerio de Salud contempla retrasar el inicio del toque de queda a las 02.00 de la madrugada y la entrega de un permiso especial para visitar a adultos mayores que se encuentren en comunas en cuarentena, que se podrá solicitar el 24 y 25 de diciembre.

Peak de nuevos casos

Mientras tanto, los contagios siguen aumentando. De acuerdo al informe del Minsal entregado ayer, 2.404 personas fueron diagnosticadas con la enfermedad en las 24 horas anteriores, una cifra que no se registraba desde hace casi cinco meses, el 24 de julio (2.544).

A la fecha se contabiliza un total de 581.135 casos, de los cuales 12.468 se mantienen en etapa activa. Entre los nuevos contagios informados, 1.551 corresponden a pacientes con síntomas, mientras que 809 son asintomáticos.

Respecto a los fallecidos, el Minsal informó 44 nuevas víctimas, con lo que el total llega a 16.051 desde el inicio de la emergencia sanitaria.

El ministro de Salud, Enrique Paris, aseguró que se realizaron 47.534 exámenes PCR, lo que destacó como "una cifra récord". Sin embargo, manifestó que se requiere seguir trabajando en potenciar la estrategia de trazabilidad.

Además, la autoridad informó que la positividad para la última semana a nivel nacional llegó a 4,73%. Las regiones con mayor aumento de nuevos casos confirmados en los últimos siete días son Antofagasta, Tarapacá, Arica y Parinacota, y Maule, mientras que la región de Magallanes sigue siendo la que presenta la mayor tasa de incidencia por 100 mil habitantes.

"Solo una región disminuye sus nuevos casos en los últimos siete días y dos regiones en los últimos 14 días. Llamo a la ciudadanía a cuidarse, es la única vacuna que hoy tenemos para todos", dijo el ministro.

"Vemos con preocupación el aumento de casos estos últimos días. Les pido que hagamos todos un esfuerzo y cuidémonos por el bien propio, de nuestras familias y de nuestros seres queridos", manifestó.

2.404 nuevos contagios en las últimas 24 horas reportó el Ministerio de Salud. El

16.051 total es de 581.135 casos.

el caso alemán

E-mail Compartir

En Europa los países difieren en sus planes para las fiestas de fin de año, pero salvo excepciones la mayoría mantendrá las restricciones que desde hace semanas vienen en aumento. El caso más representativo es el de Alemania, que inició esta semana un confinamiento duro, con el cierre total de actividades no esenciales y un toque de queda que sólo se levantará para Navidad. Actualmente se permiten reuniones privadas de hasta 5 personas de dos domicilios diferentes y entre el 24 y el 26 de diciembre este aforo se podrá ampliar en 4 personas más. El miércoles el país anotó un récord con 952 muertos por covid-19.

Sernac presenta demanda colectiva contra Cencosud por colusión del pollo

CONSUMIDORES. La empresa se restó del proceso voluntario para compensar a los clientes afectados entre 2008 y 2011, del cual participan Walmart y SMU.
E-mail Compartir

Una demanda colectiva contra Cencosud presentó el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), debido a la negativa de la empresa a compensar a los clientes afectados por la colusión de los supermercados en la venta de pollo fresco.

El organismo mantiene abierto un Procedimiento Voluntario Colectivo con Walmart y SMU, las otras firmas involucradas en los hechos ocurridos entre 2008 y 2011 y que fueron acreditados por la justicia. "Cencosud no estuvo disponible para compensar a los consumidores en el marco de este proceso", explicó el Sernac en un comunicado.

El director de la entidad, Lucas Del Villar, dijo que "lamentablemente esta empresa desaprovechó la oportunidad de compensar adecuada y oportunamente, en una instancia extrajudicial, a los consumidores, que son los más afectados cuando se intervienen los precios. Especialmente cuando hablamos de productos de primera necesidad. Ahora deberá responder ante la justicia".

Las tres compañías involucradas en la colusión ya fueron condenadas por su responsabilidad en el hecho. En abril la Corte Suprema ratificó el fallo condenatorio del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia. Dicho tribunal había impuesto Cencosud, Walmart y SMU una multa de US$12 millones, pero la Corte Suprema aumentó la sanción dejándola en US$ 21 millones.

En relación con el Procedimiento Voluntario Colectivo con Walmart y SMU, el Sernac informó que actualmente está trabajando para que se llegue a propuestas compensatorias adecuadas. Con tal finalidad, "se estarán desarrollando estudios econométricos que permitan calcular con base objetiva y científica el monto que corresponda a la compensación para los consumidores afectados durante el proceso colusorio de estos supermercados. Por tanto, hoy no es posible tener un cálculo sobre dicho monto".

Una vez que se logre una propuesta de compensación, agregó la entidad, los consumidores podrán hacer sus sugerencias. "Si se entregan propuestas que cumplan las exigencias del Sernac y de la ciudadanía en consulta pública, y de arribarse a un resultado, éste deberá presentarse ante un tribunal para su aprobación. De esta forma, los consumidores serán beneficiados con la compensación", señala el comunicado del organismo.