Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Y AHORA QUÉ: ¿CÓMO PRONOSTICAMOS LAS VENTAS PARA EL año 2021?

ADMINISTRACIÓN. Cuando lo cuantitativo histórico no sirve, surgen las alternativas cualitativas.
E-mail Compartir

En la actualidad los niveles de incertidumbre son importantes y, claramente, afectan a las empresas en una serie de puntos: los cálculos del capital de trabajo, las necesidades de capital de trabajo, la proyección de flujos de caja e, incluso, la valoración misma de las empresas.

Pero ¿cómo se han dificultado estos cálculos por el "efecto Pandemia"? Evidentemente, la proyección de ventas se hace más compleja, principalmente porque los métodos cuantitativos no alcanzan, pues la conceptualización de la historia, como buen pronosticador, se rompe por la contingencia y por la incertidumbre de los comportamientos de los clientes.

Empresas con historia

Problemas con las ventas y, por tanto, en sus posteriores pronósticos, hay muchos. Por ejemplo, qué pasa con las líneas aéreas, los hoteles, las agencias de viajes, los restaurantes, etc., ¿cómo pueden realizar sus pronósticos si claramente su sector ha sido uno de los más afectados por la pandemia?, ¿qué pasa con toda la experiencia acumulada y las tendencias? En el corto plazo, los métodos cuantitativos no sirven mucho y seguramente la utilización de escenarios generados desde una perspectiva cualitativa es la alternativa para poder pronosticar las ventas del 2021.

Introducción a los métodos cualitativos

La utilización del método PESTEL (variables Políticas, Económicas, Sociales, Tecnológicas, Ecológicas y Legales) es muy común en la utilización de pronósticos. Para desarrollarlo es necesario recolectar información en cada una de las variables desde fuentes externas confiables y se debe trabajar en dos niveles: uno a nivel del macroentorno y otro a nivel del sector. Justamente este último proporcionará la información necesaria para la construcción de los escenarios: optimista, neutro y negativo, que serán ponderados con el fin de asignarles una probabilidad de ocurrencia y finalmente permitirá calcular una esperanza de ventas.

Así, si las condiciones son marcadamente negativas, la ponderación de la ocurrencia del escenario negativo será el más gravitante en el total de la asignación.

Otro modelo que puede ser utilizado como complemento al PESTEL corresponde al método de opinión de expertos, que incluye antecedentes adicionales que ayudarán a configurar de forma más ajustada los pronósticos, al incluir otras variables que permitan ajustar las proyecciones.

Recordemos que siempre los escenarios tienen dos componentes: primero, la ponderación de ocurrencia, que será confeccionado con la ayuda de los modelos anteriores; y el segundo corresponde al monto de la venta asociada al escenario, por ejemplo, en el modelo optimista será la máxima capacidad de producción.

Un ejemplo

Supongamos una empresa de viajes que vende paquetes turísticos internacionales. Lo primero es destacar el efecto pandemia que claramente ha afectado a este sector, principalmente por el miedo que muestran los posibles consumidores al contagio. Así, las vacaciones que se están evaluando se verán afectadas por: el miedo a viajar en ambientes cerrados, la posibilidad de contagiarse en el destino, la restricción de desplazamientos y potenciales confinamientos, todo lo cual hace que las personas que puedan viajar, no lo hagan, rompiendo las tendencias de un pronóstico tradicional, afectando de esa manera la cadena de servicios relacionados.

Para poder determinar nuestro factor de ajuste, es necesario calcular escenarios que estarán marcados por: la generación de la posible vacuna y su aplicación, los rebrotes en Europa, la posible recesión, la incertidumbre económica asociada a la pandemia, la disminución de los ahorros, la distribución del 10%; y por el lado del PESTEL, los factores políticos, económicos y sociales que juegan un rol relevante: así, el análisis del conflicto de los pueblos originarios, la nueva Constitución, la desconfianza a los políticos, la crisis económica, la posibilidad de los nuevos estallidos sociales, los aumentos en los niveles de cesantía, etcétera.

Todo lo anterior hace presagiar para este sector un escenario negativo con una alta probabilidad de ocurrencia. Pero ¿qué es un escenario negativo? Eso dependerá y deberá plantearse en ventas bajas; si definimos que la probabilidad de ocurrencia de un escenario negativo podría ser un 45%, con un monto de ventas de un 40% bajo un año normal, con eso podremos construir una esperanza de ventas marcadamente a la baja, lo que nos muestra la necesidad de aumentar nuestro capital de trabajo, quizás nos adelante algunas decisiones estratégicas, nos plantee la necesidad de bajar algunos costos fijos y en definitiva prepararnos para un año difícil.

Empresas y negocios

Barrio Las Salinas

lorena.herrera@pucv.cl M. Lorena Herrera Ponce, Ph.D.Académica, Escuela de Negocios y Economía, PUCV
E-mail Compartir

Hace unos días participé de un coloquio sobre este proyecto que se planea implementar en Viña del Mar, que abarca 16 ha, frente al borde costero, y que considera un parque, además de una serie de edificios de uso mixto.

Este proyecto, que sin duda tendrá un importante impacto urbano, es indiscutible que también lo tendrá en la movilidad de quienes viven, trabajan, estudian o visitan Viña del Mar. Su emplazamiento es cercano a la rotonda San Martín, la que ostenta grados de saturación de más del 100% en las horas punta, especialmente viernes en la tarde.

Es un desafío no resuelto el presentar proyectos de esta magnitud que logren tener una visión de ciudad. Es decir que consideren propuestas de movilidad que vayan más allá del proyecto. La razón probablemente está en que tal análisis escapa a un proyecto, por muy grande que éste sea. Sin embargo, tampoco es abordado ex-ante por el Estado, pues éste normalmente desarrolla proyectos cuyo objetivo es cubrir déficits, lo que en este caso se genera solo cuando el proyecto se pone en marcha.

Pareciera, entonces, que estos desafíos quedan en tierra de nadie, redundando en impactos no deseados.

Se trata de pensar en movilidad tanto para modos no motorizados: caminata y bicicleta, como para el transporte público.

En mi opinión, un desafío como éste solo será abordado en forma exitosa si se hace con una mirada estratégica, de mediano y largo plazo, buscando maximizar el bienestar social y donde se encuentran y consensúan las miradas tanto del ámbito público como el privado.

Escuela de Negocios y

Economía PUCV

"UN MATEMÁTICO LEE EL PERIÓDICO"

E-mail Compartir

Este libro, de John Allen Paulos, conduce al lector a examinar la dimensión cuantitativa de las noticias, analizando los aspectos matemáticos del material que suele aparecer en los periódicos.

El objetivo del autor es contribuir a valorar mejor el papel de las matemáticas en la comprensión de los asuntos sociales y, mostrar más escepticismo, a propósito de sus usos, desusos y abusos en la prensa diaria.

Así es como se anima al lector, en su rol de consumidor de noticias, a leer matemáticamente entre líneas un periódico imaginario, para examinar la estrategia que esconde cualquier titular.

Con todo, este libro contribuye a detectar muchos de los sesgos y falacias que pueden estar presentes en las noticias.

libros

WWW.DESARROLLOSOCIALYFAMILIA.GOB.CL

E-mail Compartir

En el sitio del Ministerio de Desarrollo Social y Familia se encuentra disponible en la sección información el Informe Final de la Comisión Asesora para la Cohesión Social, que contiene recomendaciones para fortalecer el aporte de la política social.

Dicho informe ha sido preparado por un grupo de expertos, constituyéndose en una fuente para aquellos que tienen un compromiso con este aspecto crucial.

"La cohesión social se refiere a la calidad de las interacciones entre miembros de una comunidad, definida en términos geográficos, y está basada en relaciones sociales resilientes, una conexión emocional positiva a la comunidad y un foco en el bien común". Se analizan tres dimensiones: calidad del vínculo social, sentido de pertenencia y foco en el bien común.

web