Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Cruceros no aparecerán en Valparaíso hasta el año 2022

ECONOMÍA. Si bien aún existen reservas de sitio para el próximo año, actores estiman que la reactivación deberá esperar un poco más.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Una de las primeras industrias que fue golpeada por la pandemia fue la de cruceros y, al parecer, también será de las últimas en recuperarse dadas sus características. Una mala noticia para el país, que en los últimos años recibía cerca de 400 mil pasajeros por temporada, y especialmente para la región, que veía como este sector generaba ingresos.

En el caso de Valparaíso, la emergencia sanitaria sorprendió al puerto en medio de una leve recuperación después de la denominada "fuga de cruceros" de 2017, cuando perdió su hegemonía en la zona central. En cuanto a lo que viene, los actores de la industria remarcan la incertidumbre que existe, aunque estiman que lo más probable apunta hacia el 2022.

"Es algo que uno no maneja como EPV, pero estamos en contacto con todos nuestros actores que son nuestros clientes de naves de pasajeros y ellos prevén que a partir de la temporada 2022 la actividad debiera retomarse", comentó el gerente general de la Empresa Portuaria de Valparaíso, Franco Gandolfo, quien agregó que en el intertanto están trabajando para aumentar el número de buques que lleguen a la ciudad.

"Tenemos reservas para esa fecha y nos interesa que hayan muchas, por eso estamos trabajando para que más naves de cruceros y, por lo tanto, más turistas arriben a Valparaíso", enfatizó el ejecutivo, quien aclara que aún es probable que alguna embarcación pueda arribar a fines del año venidero, pero eso depende de la evolución de la pandemia, que hasta ahora ha sido muy diversa. "Todavía hay algunas naves anunciadas para el segundo semestre de 2021, pero ellos están muy expectantes de ver cómo pueden o no desarrollar la actividad del turismo. Por eso yo hablo del 2022 más seguro, pero es algo que si se puede hacer antes obviamente lo van a impulsar", advirtió.

En tanto, el presidente (i) de la Federación de Servicios Turísticos de Valparaíso (Fesetur), Claudio Nast, también coincide en los pronósticos de la estatal. "La industria de cruceros se va a demorar, pero va a volver. Yo anticipo que antes de diciembre de 2021 no vamos a tener ningún barco acá en Valparaíso, pero pienso que a partir de esa fecha paulatinamente los buques de pasajeros van a empezar a llegar nuevamente", subrayó el también gerente general de Destination Management Chile (DMC), empresa que se especializa en la operación de este tipo de naves y que da cuenta de las consecuencias laborales que tiene la situación actual del sector.

Impacto en la ciudad

"La repercusión en el empleo es enorme. Normalmente a nivel nacional llegaban casi 400 mil pasajeros en una temporada que eran casi el 10% de los turistas que visitaban Chile y eso dejó de existir. En el caso de Valparaíso ya hace algunos años había perdido los pasajeros que en algún momento llegaron a más de 100 mil en la temporada que va entre octubre y abril, y tenía solamente el 10% de aquello y el resto se lo llevó San Antonio", dijo, añadiendo que Valparaíso debe trabajar para recuperar el terreno perdido. "No es la ciudad la que atrae a estas naves, sino que el crucero siempre necesita primero una garantía de sitio de dos años de anticipación al menos, y por ello perdimos esos más de 120 mil pasajeros y quedamos con 12 mil. Entonces eso tenemos que volver a tenerlo y para aquello tal vez necesitamos tener una infraestructura mejor que la que tenemos hoy"

"A lo mejor vamos a tener que esperar dos años más, pero lo importante es que exista esa garantía porque esta ciudad, este puerto, se lo merece. (...) Cuando un crucero recala salen alrededor de 1.500 personas y de ello dependen muchos negocios de pequeños y medianos empresarios", remarcó.

Asimismo, la gerenta general de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), Marcela Pastenes, señaló que para la temporada 2019/2020 se esperaba la llegada de cerca de 20 mil pasajeros a Valparaíso lo que significaría un incremento del 187%.

"Lo fundamental ahora es prepararse para el 2022, donde esperamos estar en una mejor situación producto de los efectos que debiese tener la vacuna a nivel global. Es importante en ese plano contar con la colaboración de todos los actores involucrados, tanto públicos como privados, especialmente en un sector donde lo público es parte relevante de la experiencia turística, porque solo así lograremos que la recuperación del sector sea más rápida".

"Estamos trabajando para que más naves de cruceros y, por lo tanto, más turistas arriben a Valparaíso".

Franco Gandolfo, Gerente general EPV

20.000 pasajeros se esperaban para la temporada en curso, lo que finalmente se frustró por el covid-19.

Región busca ser un polo de desarrollo de la energía verde

NUEVA MATRIZ. Quince proyectos han sido aprobados y otros 25 en evaluación.
E-mail Compartir

En los últimos años, la región ha hecho noticia por los múltiples problemas ambientales que produce la generación de energía convencional en la zona de Quintero y Puchuncaví, pero eso podría empezar a cambiar en el mediano plazo, debido a los múltiples proyectos de generación de energía limpia, principalmente fotovoltaica, que ya se han aprobado o están en proceso de aprobación.

Según la seremi de Energía, Fernanda Pinochet Olave, "actualmente tenemos un 12% de energías limpias en la matriz, pero a nivel nacional hay datos importantes, por ejemplo, en octubre un 61% de la energía inyectada al sistema provino de energías renovables. Es un hito y un peak, no ocurre todos los meses, pero estamos caminando fuertemente a la descarbonización con miras al 2050".

En la región se han aprobado 15 proyectos fotovoltaicos, con inversión cercana a los US$ 355 millones, que aportarán 275 megawatts de energías limpias a la matriz energética. A los anteriores se suman 25 proyectos que están en evaluación ambiental, con una potencia de 270 MW y una inversión de US$ 375 millones.

Iniciativas que generarán reactivación económica y empleos en la zona, principalmente en la fase de construcción.

Uno de los proyectos aprobados más importantes es el de Meseta de Los Andes, que contempla 172 MW de potencia, más una subestación elevadora y una línea de transmisión. "Tener proyectos de esta envergadura nos empieza a posicionar como una región líder en esta materia, contempla 440 mil paneles solares, y tiene la ventaja de estar cerca de los lugares en donde se consumirá la energía", resaltó la seremi.

Otras plantas fotovoltaicas que esperan aprobación son las del Parque Leyda, en San Antonio, que aportaría con 96 MW, o la planta solar El Peumo, en Quintero, con una generación de 9 MW.

Desafíos pendientes

Uno de los desafíos para la instalación de plantas de energías renovables son las líneas de tensión. "Las energías se generan en el lugar donde está el recurso, como es el caso del parque eólico del cerro Piedra, en Quintay, pero el desafío es llevar la energía a las personas que son los consumidores finales, porque nadie quiere tener líneas de tensión cerca de su casa", subrayó Pinochet.

La región cuenta con 35 plantas fotovoltaicas en operación, con una potencia instalada cercana a los 160 MW, que utilizan alrededor de 300 hectáreas. Los proyectos que se instalen en suelos con mayor aptitud agrícola, deberán compensar con mejoras en otros terrenos de peor calidad. Debido a la sequía de la región, se ha fomentado que dicha compensación se concrete a través del aumento de la superficie de riego permitido.

Casa Solar

Ayer se presentó el programa Casa Solar, que contempla la instalación de paneles solares en más de 450 casas de la comuna de Villa Alemana, primera ciudad de la región que califica para la visita técnica.

Durante enero y febrero se realizará la revisión técnica de las viviendas, mientras que durante junio y julio se instalarán los paneles fotovoltaicos. "La cuenta de la luz disminuirá de manera notable", comentó la seremi del ramo.

El subsidio estatal va del 50% al 20% del valor total de los paneles solares, dependiendo del avalúo de los hogares.

"Tener proyectos de esta envergadura nos empieza a posicionar como una región líder en esta materia".

Fernanda Pinochet Olave, Seremi de Energía

440.000 paneles solares contempla el proyecto Meseta de Los Andes, con 172 MW de potencia.

Villa Alemana: cierran Paseo Latorre para evitar aglomeraciones

REGIÓN. El sector era un grave foco de comercio ilegal en la comuna.
E-mail Compartir

Alertados por las últimas cifras entregadas por la seremi de Salud que detectaron un aumento del 50% de contagios de covid-19 en los últimos días, las autoridades locales decidieron bloquear con vallas papales el tradicional Paseo Latorre de Villa Alemana, lugar donde se reúne la mayor cantidad de comerciales ilegales, provocando importantes aglomeraciones sin cumplir con las medidas preventivas mínimas.

Además se realizó una masiva fiscalización con personal de la seremi de Salud, fiscalizadores municipales, carabineros y militares. "Los instrumentos de sanitización son fundamentales en los lugares de alto flujo de público, y también en el control del comercio ambulante que hoy está absolutamente desbordado, sin cumplimiento de medidas sanitarias, lo que genera una complejidad adicional en el aumento de los contagios", dijo la gobernadora Carolina Corti.

En tanto, el alcalde José Sabat subrayó que "tenemos que generar el debido control para evitar que los contagios aumenten".