Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
ENTREVISTA. christian cárdenas, candidato DC que ganó las primarias de la Unidad Constituyente en Quilpué:

"Enfrentar la primaria fue complejo porque era enfrentar al candidato del PS y del poder municipal"

E-mail Compartir

Joaquín Torres Tagle

Con su reciente triunfo, después de imponerse en las primarias a alcalde de Quilpué por el pacto Unidad Constituyente, el exconcejal y exgobernador de la Provincia de Marga Marga, Christian Cárdenas (DC), llamó a la unidad entre todos quienes creen en un proyecto socialdemócrata de centroizquierda para enfrentar los comicios de abril.

Con sus 1787 votos superó al candidato del Partido Socialista, el doctor Luis Basáez, que obtuvo 1.596 sufragios, y a la concejala Roxana Sepúlveda, del Partido Radical, que alcanzó las 278 preferencias. También expresó, con miras a abril, que las elecciones no se ganan hasta que se cuenta el último voto y que su apuesta es que el municipio esté en manos de un quilpueíno que conozca los problemas de la comuna.

- ¿Esperaba unas primarias tan competitivas con Luis Basáez?

- Hace un año me preguntaron cuál será la elección más compleja que tendré en los próximos meses y siempre señalé que sería la primaria con el candidato del Partido Socialista, porque se trataba de enfrentar el poder municipal instalado. Por lo tanto, siempre tuvimos un profundo respeto de esta elección, sobre todo porque es una elección en un contexto muy distinto, donde no se pudo publicitar mucho. Siempre he creído que las elecciones se ganan cuando se cuenta el último voto; y si ganas por un voto, también es un triunfo. Aquí logramos una diferencia del 5% de los votos a nuestro favor, pero fue un trabajo arduo y metódico, donde finalmente Unidad Constituyente eligió a su candidato a partir de la decisión de la ciudadanía. Nosotros no elegimos al candidato en una oficina como en otros casos.

- ¿Qué le pareció la convocatoria con la participación de casi 3.700 personas?

- Considerando que se trató del día domingo inmediatamente previo a la Navidad, en medio de una pandemia, con altas temperaturas y además de unas elecciones sin publicidad prácticamente, donde hubo gente que no tuvo información para ir a votar, debemos decir que fue una gran convocatoria, que incluso superó a las elecciones primarias del 29 de noviembre organizadas por el Servel, e incluso prácticamente duplicamos la participación de ciudades tan importantes como Valparaíso.

- ¿Cree que el día de las elecciones la votación del alcalde Viñambres y del Dr. Basáez se le traspasará a usted, dado que forman parte de la misma coalición?

- Siempre hablo que los votos nunca son traspasables bajo ningún aspecto. Eso sí, yo haría un llamado a la unidad. Tengo la tranquilidad de que muchas personas creyeron en la Unidad Constituyente, en este proyecto de centroizquierda, socialdemócrata, integrador, pudiendo así mantener una continuidad de un trabajo que ha buscado desarrollar Quilpué en estos últimos 16 años, pero hoy desde una perspectiva democratacristiana. Decirle a la comunidad, a los vecinos de Quilpué y el Belloto que hay un proyecto que tenemos que construir, el llamado es que no se construya solamente por tres personas, sino que hay partidos políticos, gente independiente que son mayoría, que sí creen en una mirada socialdemócrata, que está buscando siempre mejorar la calidad de las personas, donde las personas van a estar siempre por delante.

- ¿Qué cosas cree que se pudieron haber hecho mejor en el municipio de Quilpué en el último tiempo?

- Debemos lograr que Quilpué y Belloto se pongan de pie para enfrentar la crisis que estamos viviendo después del estallido social y después de la pandemia. Tenemos que construir un mejor Quilpué entre todos, pero somos los presentes los que tenemos que tomar decisiones para el futuro. Si pensamos en la elección y un periodo de cuatro años, siempre vamos a estar pensando en el corto plazo, pero si nosotros invertimos en educación, en cultura, en los niños y niñas de la comuna de Quilpué, vamos a estar pensando en la ciudad, porque eso significa que vamos a pensar para los próximos 30 años.

- Se enfrenta a una candidata emergente, como Valeria Melipillán, y a una exalcaldesa, como Amelia Herrera. ¿Cómo ve la campaña por el sillón alcaldicio de Quilpué?

- Yo creo que las elecciones se ganan cuando suena el silbato final del partido, cuando se cuenta el último voto. Por eso creo que la apuesta es que el municipio esté en manos de un quilpueíno. Hoy vivo en el barrio El Retiro, con mi esposa e hijos, antes vivía en el barrio Valencia, pero siempre en Quilpué. Desde mi infancia estoy vinculado a la comuna, a su gente y sus problemáticas. La verdad es que no sería capaz de ir a instalarme a otra comuna a tratar de ser alcalde o concejal, creo que una lealtad mínima con la gente, si quieres representarlos, es ser realmente vecino de la comuna. A mí no me gusta el turismo político. El que viene de afuera o el que vive afuera no conoce la ciudad como quienes día a día recorremos sus calles y barrios, como parte de una habitualidad. Más que hablar de la otra candidata o candidato, prefiero hablar de las ventajas competitivas que uno tiene y ahí es que las personas que vivimos en Quilpué o Belloto desde siempre, conocemos mejor las personas y sus historias, sus calles y sus barrios, porque los conocemos, porque los caminamos.

- ¿Qué proyectos impulsará si llega a ser alcalde de Quilpué?

- Tenemos cuatro áreas que son para nosotros muy importantes. Educación y salud tienen que ir como pilares fundamentales, en educación nuestra apuesta es reforzar la calidad de la infraestructura y los elementos que permiten mejorar la entrega de contenidos educativos, en el caso de salud vincularla con el deporte y la actividad física. Otra es la seguridad pública, pero no enfocada solo en el delito, también enfocada en la prevención. En ese sentido, también tiene que estar enfocada a la seguridad humana. Siempre hablo que la seguridad ciudadana tiene que ir en complemento con el trabajo que hacen las policías de nuestra comuna, tenemos muy pocos funcionarios para un gran territorio como lo es Quilpué. Y por último, creo que es muy importante el desarrollo de una política medioambiental. Hoy día no tenemos una política clara, creemos que tenemos que realizar todas las gestiones para poder desarrollar un parque interurbano o un parque interprovincial, ahí es donde tenemos que empezar a avanzar, crear un candado ecológico, para que las inmobiliarias no empiecen a desarrollar proyectos que están copando nuestros cerros.

"Logramos una diferencia del 5% de los votos a nuestro favor, pero fue un trabajo arduo y metódico, donde finalmente Unidad Constituyente eligió a su candidato".

"Debemos lograr que Quilpué y Belloto se pongan de pie para enfrentar la crisis que estamos viviendo después del estallido social y después de la pandemia".

PUCV se suma junto a otras entidades al Consejo de Políticas de Infraestructura

INNOVACIÓN. Centro de pensamiento abocado al desarrollo de esta área.
E-mail Compartir

La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), junto a las de Concepción, Santiago y Central, además de las empresas Grupo Patio, Suez, Acciona, Aguas Pacífico y las asociaciones de Empresas Sanitarias (Andess), de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI) y de Ingenieros Constructores (AIC), son los nuevos socios que se integraron este año al Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), el que suma un total de 24 integrantes.

Desde que el expresidente de la república, Eduardo Frei, encabeza el "think thank" de la infraestructura, se ha realizado un trabajo constante para incorporar a nuevas entidades.

"Somos la única institución que ha definido a la infraestructura como su área de ocupación específica, no como inversión en 'fierros y cemento', sino como creadora de posibilidades para resolver problemas reales en la calidad de vida de las personas y en la productividad país, además de generadora de oportunidades en el futuro", destaca el director ejecutivo del CPI, Carlos Cruz.

Un rol importante también es el que juegan las universidades en el Consejo. Estas ya suman ocho; además de los cuatro fichajes mencionados, participan como socias las facultades de Economía de la Universidades de Chile y de Ingeniería de la Universidad Católica y las universidades del Desarrollo y Federico Santa María.