Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
ENTREVISTA. rodrigo valdés, académico Escuela de Negocios y Economía de la PUCV:

"Las últimas restricciones van a generar un impacto doble"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

"Estamos ante una situación bastante compleja. El polo de Valparaíso, Viña del Mar y Concón depende mayoritariamente de los servicios, asociados al turismo principalmente, y las restricciones que impone la fase 2 limitan muchísimo la prestación de esos servicios, sobre todo en el ámbito de los restaurantes, donde aparentemente solo se podrá atender en terrazas y eso limita bastante su capacidad comercial", subraya Rodrigo Valdés, académico de la Escuela de Negocios y Economía de la PUCV, respecto a los efectos económicos de las últimas medidas tomadas por la autoridad sanitaria para la zona.

-Es complicado también por el momento, pues había un repunte de la actividad turística.

- Es en esta época donde en nuestra región hay permanentemente e históricamente un alza en la actividad económica, en la cantidad de reservas, las ventas del comercio, etc. Pienso que además el hecho de que se hayan suspendido todas las actividades del Año Nuevo obviamente que va a generar un impacto doble. Es una situación muy compleja, recordando que la actividad ya se había visto afectada por el paso a fase 2 de la Región Metropolitana.

- ¿Veremos también consecuencias en el empleo entonces?

- Solo en Valparaíso, que es una de las zonas más afectadas, en servicios asociados a la gastronomía estamos hablando de 40 mil empleos directos más todo lo que tienen que ver con los servicios asociados al comercio que es muy difícil de contabilizar, pero que también representa una cifra bastante alta. Entonces, este tipo de restricciones va a generar problemas en ese sentido y probablemente provocará un alza del desempleo para principios del próximo año. Un hecho que es bastante lamentable e irónico porque uno esperaría que en plena temporada alta, en una de las zonas turísticas más importantes del país, no haya desempleo en la época de verano.

- En los sectores más complicados se remarca la necesidad de ayudas directas.

- El problema de las ayudas directas es que son muy complejas de aplicar porque es muy difícil establecer criterios unificados. Muchas regiones del país, turísticas también, están pasando por problemas como lo que vemos en el sur con Puerto Varas, Puerto Montt o Pucón, y en el norte también. Si yo le entrego transferencia directa de recursos al rubro gastronómico de la Quinta Región, cómo explico que no le voy a dar al de la Cuarta, la Décima o la Novena. Y lo otro es bajo qué criterios lo voy a hacer (...) entendiendo además que la pandemia ha afectado las arcas fiscales.

- Desde ese punto de vista, ¿es más factible otro tipo de medidas?

- Claro, como flexibilizar la normativa en términos de aforos o de capacidad de atención por parte del rubro de servicios en las regiones que están en fase 2 o cerrar las calles para que los restaurantes que no tienen terrazas puedan atender y limitar el comercio ambulante. En fin, hay instrumentos que se pueden utilizar y no necesariamente implican un aporte de dinero.

- Y la postergación del pago de patentes y otros permisos.

- Se han estado aplicando normativas de ese tipo, pero no ha tenido el efecto esperado porque las empresas no tienen dinero para pagar (...) desde marzo que estamos con restricciones de movilidad y los indicadores de crecimiento económico son bastante precarios. Entonces, una medida de postergación de pago de impuestos bajo estas circunstancias tiene un efecto, pero no profundo, ya que para pagar se necesita dinero que hoy no está. La solución sería condonar el pago de impuestos, pero lo veo muy complejo.

- Algunos señalan que suspender el Año Nuevo puede garantizar cierta normalidad en enero y febrero. ¿Qué piensa?

- Ojalá sea así, pero también es discutible. Es difícil saberlo. Ahora, efectivamente si había un Año Nuevo junto al mar indudablemente que iba a haber una aglomeración que podría generar un brote importante, pero tengo mis dudas respecto a lo que pueda pasar el resto del verano. Pienso que pasa más por el autocuidado y otras medidas.

"El problema de las ayudas directas es que son muy complejas de aplicar porque es muy difícil establecer criterios unificados".

"Una medida de postergación de pago de impuestos bajo estas circunstancias tiene un efecto, pero no profundo".

Alzas de cítricos y vinos marcan envíos de la región

ECONOMÍA. Exportaciones del sector silvoagropecuario crecieron un 9%.
E-mail Compartir

El aumento de las exportaciones silvoagropecuarias fue uno de los puntos destacados en el crecimiento evidenciado por la región en sus envíos correspondientes a octubre, donde el alza llegó a un 25,5%, siendo el primer periodo que muestra un incremento significativo en lo que va de 2020.

Si bien el alza general está fuertemente impulsada por el cobre, el sector silvoagropecuario creció un 9% confirmándose como uno de los principales motores de desarrollo y reactivación regional.

Una gran incidencia en ese plano son los resultados en materia de cítricos con un crecimiento de un 43% en los envíos de mandarinas frescas y de 22% en naranjas y clementinas, productos que tienen como principal destino el mercado asiático.

"Estos números ratifican la importancia de nuestra política comercial, la modernización de los acuerdos vigentes y la apertura de nuevos mercados como el caso de Corea del Sur para las paltas y de China para los cítricos", comentó el director regional de ProChile, Vicente Alti, quien también subrayó las alzas experimentadas en los envíos de vino de origen local. "En el acumulado del año tenemos dos cifras que nos dan esperanza para nuestros viñateros, que es el aumento del 66% en envíos de vinos espumantes y 55% de exportaciones de vino a granel. Esto es una clara señal de la reapertura que han vivido los mercados asiáticos", enfatizó.

De hecho, el continente que recibió la mayor cantidad de exportaciones regionales fue precisamente Asia con US$ 307 millones, representando el 57,7% del total de los envíos.

"Es pronto para hacer un balance del año, pero sí podemos decir que hemos sorteado con éxito las dificultades impuestas por la pandemia, que estamos mejor que otros países de la región y que nuestro sector exportador ha mostrado mucha resiliencia y adaptabilidad", destacó Alti.

"Esto es una clara señal de la reapertura que han vivido los mercados asiáticos".

Vicente Alti, Director regional ProChile

Buscan líneas de ayuda para apoyar a pymes vinculadas a cruceros

VALPARAÍSO. Diputado Urrutia se reunirá con ministro de Economía.
E-mail Compartir

Para solicitar medidas urgentes en favor de los sectores vinculados a los cruceros tras la drástica caída de recaladas en Valparaíso a causa de la pandemia, el diputado Osvaldo Urrutia (UDI) detalló que se reunirá con el ministro de Economía, Lucas Palacios.

"Es muy grave la situación que están viviendo todas aquellas personas que viven del turismo de cruceros. Esta es la época donde reciben mayores ingresos, su temporada alta, y lamentablemente producto de la pandemia, no tendrán ingresos, quizás hasta el año 2022, lo que es una verdadera tragedia", dijo el legislador, añadiendo que le planteará al secretario de Estado la implementación de líneas de ayuda para las personas que viven en torno a esta industria.

"La situación es grave porque en Valparaíso y sus alrededores son muchas las pymes que dependen de esta actividad", cerró.

2022 es la temporada en que se espera una reactivación de la actividad de los cruceros.