Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Campaña busca reactivar pesca artesanal tras efectos de pandemia

E-mail Compartir

Mariela Puebla

Subpesca hizo llamado a preferir y comprar productos marinos, especialmente en estas fiestas de fin de año, para apoyar a los miles de pescadores que han visto reducidos sus ingresos económicos por la crisis sanitaria generada por el covid-19.

Campaña regional

"La pesca artesanal está fuertemente enraizada con nuestra identidad local (...) Este programa busca apoyar a pescadores que han visto mermadas sus ventas". Alejandro Garrido Seremi Rconomía, Fomento y Turismo


Iniciativa busca incentivar también la alimentación sana con productos del mar.

Con el objetivo de apoyar al sector de la pesca artesanal de Chile, uno de los grandes afectados económicamente por la pandemia de covid-19, se lanzó la campaña gubernamental "Llevemos la pesca a buen puerto, ¡juntos salimos a flote!", que hace un llamado a la ciudadanía para prefiera comprar y consumir los productos de mar (pescados y mariscos), respetando todos los protocolos sanitarios decretados por la autoridad sanitaria.

La iniciativa lanzada por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) busca contribuir a la recuperación del sector, ya que en estos meses su actividad se ha visto afectada por la crisis sanitaria y ha bajado la afluencia de público (local, nacional y extranjero) a las caletas y a los puntos de venta de pesca artesanal.

La idea es que la población incluya más recurrentemente en sus comidas los productos de mar frescos, que a la vez son sanos y ricos en nutrientes, pero cumpliendo con todas las medidas sanitarias e informándose adecuadamente sobre la situación de la pandemia en cada zona cuando visiten los terminales.

La Región de Valparaíso posee un sello marítimo por excelencia y sus caletas y productos marinos son famosos tanto en Chile como fuera de sus fronteras, por lo que esta campaña cobra una especial relevancia para los pescadores artesanales locales. Así lo indicó el Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Alejandro Garrido, señalando que "la pesca artesanal está fuertemente enraizada con nuestra identidad local y por eso la importancia de este programa que busca apoyar a los pescadores que han visto mermadas sus ventas a causa de la pandemia del covid-19".

La autoridad agregó que "esta es una campaña que considera difusión en distintos medios de comunicación para motivar a las personas a que se acerquen a las caletas siguiendo todos los protocolos de salud y así adquieran productos del mar, que no solo son exquisitos, sino que también necesarios para garantizar una alimentación saludable. En nuestra región tenemos una gran ventaja: muchas caletas cuentan con espacios de comercialización; a modo de ejemplo, El Membrillo, Portales, Concón, Quintero, Los Molles, San Antonio, Algarrobo, Quintay, entre otras, ofrecen una variada diversidad de productos".

El seremi detalló que "esta iniciativa se suma al convenio Gore-Indespa, que contó con la votación unánime de los consejeros regionales y que permitió a hombres y mujeres del mar financiar sus proyectos durante este año. A la fecha son 28 organizaciones de pescadores artesanales beneficiadas que pertenecen a todos los territorios de la región, incluyendo los insulares, iniciativas que van desde los dos hasta los 40 millones de pesos y que suma un total de inversión de 768 millones de pesos, demostrando el compromiso que tenemos como Gobierno con este sector".

El portal www.subpesca.cl consigna que en Chile hay un total de 467 caletas oficializadas, entre la Región de Arica y Parinacota y la Región de Magallanes, incluyendo territorio insular.

Ediciones Especiales

@rnuestromar

@SomosNuestroMar

www.revistanuestromar.cl

el sur

nuestro_mar

Armada recibió helicóptero de rescate que moderniza su flota

E-mail Compartir

Aeronave H-125 encabeza plan de renovación para labores en misiones costeras, especialmente en periodo estival.


Nave arribó a base Aeronaval "Torquemada", en Concón.

"Logramos que tanto los pilotos, mecánicos y la gente que va a manejar este proyecto hiciera cursos que corresponden tanto en Chile como en el extranjero". Vicealmirante Ignacio Mardones Director general Directemar

El helicóptero H-125 es reconocido en el mundo de la aeronáutica civil y militar por su bajo costo de mantenimiento, su versatilidad y sus capacidades para operar en diferentes condiciones meteorológicas.

De ahí la elección, por parte de la Armada de Chile, de esta aeronave como parte su proyecto "Gaviota", que consiste en la modernización de su flota de helicópteros de rescate con la renovación de cinco de sus unidades.El H-125 que arribó esta semana a la base Aeronaval "Torquemada, en Co ncón, es el que encabeza la renovación para el trabajo en misiones costeras, con labores de policía marítima, apoyo logístico insular y búsqueda y salvamento en el litoral, que cobra especial énfasis en el periodo estival.

"Este es un proyecto que, a mi juicio, está muy bien armado desde varios puntos de vista. Uno de ellos, que es el más importante, es la capacitación", indicó el vicealmirante Ignacio Mardones, director general del Territorio Marítimo y Marina Mercante. "Logramos que tanto los pilotos, mecánicos y la gente que va a manejar este proyecto hiciera cursos que corresponden tanto en Chile como en el extranjero, permitiendo con esta primera aeronave tener un tiempo de adaptación, de manera que cuando el proyecto esté completo tengamos la posibilidad de que en época estival contemos con un helicóptero en los principales balnearios del país".

Tras arribar a Concón, el H-125 fue sometido a las pruebas de rigor por parte de la Dirección de Proyectos, Investigación y Desarrollo de la Armada y la Comandancia de la Aviación Naval.

El proyecto "Gaviota" contempla para 2021 la recepcion de dos aeronaves, y la llegada de las dos unidades restantes en 2022.

armada de chile