Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Alcalde de Petrinja, Croacia: "La mitad de la ciudad ya no existe, es como Hiroshima"

TERREMOTO. El sismo de 6,3 grados dejó al menos siete fallecidos, entre ellos una niña de 12 años. Se sintió en varios países y hasta anoche el Ejército croata y Bomberos trabajaban en el rescate de personas que estaban atrapadas bajo las ruinas.
E-mail Compartir

En plena crisis por la pandemia de coronavirus, un terremoto sacudió al mediodía de ayer la zona central de Croacia y dejó al menos siete muertos, entre ellos una niña, y cerca de 20 heridos, mientras al cierre de esta edición seguían las tareas para rescatar a personas atrapadas entre los escombros, informaron las autoridades locales .

El Centro Sismológico Europeo del Mediterráneo informó que un terremoto de magnitud 6,3 se sintió a 46 kilómetros al sureste de Zagreb, la capital de Croacia, y a diez kilómetros de profundidad. Los informes iniciales indican que el terremoto causó grandes daños, derrumbando techos, fachadas de edificios e incluso construcciones enteras.

La misma área fue sacudida por un fuerte temblor de 5,2 el lunes y varias réplicas más pequeñas se sintieron ayer. El país, que ha sido golpeado duramente por la pandemia con más de 206.000 contagios y cerca de 3.800 muertes, también vivió otro terremoto en marzo, de una magnitud de 5,4, ocasión en la que murió una persona.

Ciudad destruida

En el sismo de ayer, el epicentro tuvo lugar específicamente en la ciudad de Petrinja de casi 25.000 habitantes, y también afectó gravemente a las cercanas Glina y Sisak.

"Petrinja está en ruinas. Hay muertos y heridos, y también hay desaparecidos. No hay casa que no haya sido dañada. Las ambulancias no pueden llegar a todos los lugares. Es un caos", alertó el alcalde Darinko Dumbovic.

"Mi ciudad fue completamente destruida, tenemos niños muertos", lamentó el jefe comunal. "Esto es como Hiroshima: la mitad de la ciudad ya no existe", agregó.

"La ciudad fue demolida, ya no es habitable. Necesitamos ayuda", insistió.

La prensa local comunicó que una niña de 12 años murió en Petrinja. Al menos 20 personas fueron hospitalizadas, dos con lesiones graves. "El centro de Petrinja, como solía ser, ya no existe", reportó la emisora estatal HRT en medio de la catástrofe. "Una niña murió, hay heridos y personas dentro de los edificios derrumbados", detalló la radio.

"Con tristeza informamos de los fallecidos: una niña en Petrinja y cinco varones en la ciudad de Glina", detalló el Ministerio del Interior croata. Poco después, se confirmó la muerte del organista de la iglesia de Zazine, cerca de Sisak, que quedó derrumbada.

El primer ministro croata, Andrej Plenkovic, y otros ministros fueron a Petrinja a evaluar los daños. "La mayor parte del centro de Petrinja está en una zona roja, lo que significa que la mayoría de las construcciones ya no se pueden utilizar", aseguró el secretario de Estado.

500 cuarteles del Ejército

Suspenden labor en planta nuclear

E-mail Compartir

La central nuclear eslovena de Krsko, a unos 50 kilómetros de la capital croata, Zagreb, suspendió su actividad como medida preventiva tras el intenso terremoto que sacudió el centro de la vecina Croacia. Aunque la planta fue edificada para resistir fuertes temblores de tierra, su funcionamiento fue desactivado según un procedimiento regular previsto para situaciones de desastres naturales. La central de Krsko, a unos 80 kilómetros en línea recta desde el epicentro del sismo y operada en conjunto por Eslovenia y Croacia, también fue detenida tras el terremoto de 5,4 grados de marzo.

CIREN y FIA proyectan escenarios climáticos en valle del Aconcagua para introducir especies frutícolas

Estudio analizó situación actual y evaluó comportamiento productivo de cuatro variedades en nuevos contextos hídricos y de temperatura para comenzar reconversión y, con ello, asegurar una producción sostenible y sustentable en el tiempo.
E-mail Compartir

En la actualidad la zona que rodea la cuenca del río Aconcagua es altamente vulnerable. El Cambio Climático ha impactado fuertemente en ella, aumentando la temperatura media anual y modificando los patrones de precipitación, afectando principalmente a la productividad agrícola.

Es por esto que el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN,) apoyado por la Fundación para la Innovación Agrari (FIA) -ambos servicios del Ministerio de Agricultura (Minagri)- realizaron el estudio "Incorporación de nuevas especies productivas sobre la base de modelaciones climáticas a 15, 30 y 45 años en la cuenca del río Aconcagua", que busca dar soluciones productivas a los agricultores de la cuenca través de la reconversión de cultivos.

"La agricultura en la cuenca del Aconcagua presenta varios desafíos. Junto con identificar cultivos que sean tolerantes a la escasez hídrica, se debe considerar aquellos que sean económicamente viables. Nuestra propuesta es buscar nuevas alternativas para apoyar un rubro tremendamente golpeado por la falta del agua", explicó Alex Fernández, geógrafo y encargado del proyecto, agregando que "esta reconversión productiva tendrá un impacto positivo en los productores, ya que les permitirá adelantar escenarios, evitar pérdidas y reducir costos de producción"

Jojoba, lúcumo, pistacho y frambueso fueron las cuatro especies seleccionadas luego de la evaluación del comportamiento productivo que incluyó un modelamiento climático, análisis de suelos y variables económicas.

"Dentro de la transición climática, la actividad frutícola puede salir beneficiada o perjudicada. Por lo anterior, el conocimiento de las proyecciones futuras del régimen de clima permitiría un uso racional y promover -gracias a la innovación- la conservación del conjunto de recursos naturales involucrados en la producción agrícola, por lo que resulta esencial conocer su futuro comportamiento", señaló la representante de FIA en la Región de Valparaíso, Carolina Torres. "Por otro lado, cuando iniciamos el proceso de modernización en FIA, fortalecimos el trabajo conjunto con las instituciones del Minagri para seguir impulsando un sector más competitivo en cada uno de sus procesos, principalmente en la etapa inicial, donde se requiere información y conocimientos específicos para la toma de decisiones eficientes en el uso de los recursos naturales", añadió.

Las comunas incluidas en el análisis fueron Calle Larga, Catemu, Hijuelas, La Calera, La Cruz, Limache, Llay Llay, Los Andes, Nogales, Olmué, Panquehue, Putaendo, Quillota, Rinconada, San Esteban, San Felipe, Santa María y Concón.

RECONVERSIÓN PRODUCTIVA

El seremi de Agricultura, Humberto Lepe, destacó la iniciativa CIREN/FIA: "Esta herramienta permite una proyección climática que nos muestra cómo se van a ir adaptando en el tiempo, cuatro especies frutales en la cuenta del Aconcagua, permitiendo así apoyar a los agricultores de la Región de Valparaíso, especialmente pequeños y medianos, a resolver la reconversión productiva"

Los resultados del proyecto ayudarán a aumentar el equilibrio hídrico y a mejorar también el uso de recursos suelo, manteniendo el valor de los predios agrícolas de la cuenca y potenciando la producción.

La información del proyecto está disponible en www.ciren.cl, donde es posible visitar un visualizador de mapas e información técnica para cada uno de los cultivos.

PUBLIRREPORTAJE

Equipo trabajó con imágenes satelitales para lograr proyecciones a 15, 30 y 45 años.