Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

- ¿Ese es el episodio más complejo para las fuerzas especiales?

- Ese es el episodio que yo creo que es más complejo, porque efectivamente quienes venían marchando con sus familias vieron lacrimógenas y decían 'yo no he hecho nada', porque no veían lo que ocurría más adelante. En el estallido social autoridades muy de izquierda, muy radicales, alcaldes me llamaban por teléfono para pedir ayuda de Carabineros. Era gente muy de acuerdo con las manifestaciones y desórdenes, hasta cuando les tocaba a ellos y me llamaban pidiendo presencia policial. Yo llamaba a Carabineros y el general me decía 'estamos en 20 partes distintas pero vamos a mandar gente para allá'. La violencia cuando se mira la guerra de Irak, por televisión, para algunos enfermos puede ser entretenida, pero cuando afecta, daña a lo que uno aprecia, todos la rechazamos. Hoy Carabineros es más cuidadoso de todos sus elementos. Y si hay alguien, un carabinero o quien sea, que no cumplió con su deber, no siguió los protocolos y violó los derechos humanos, desde trato vejatorio hasta agresión u otros mayores, esa persona debe ser sancionada.

- ¿Y las sanciones?

- Entiendo que hay. Hay gente que ha salido de la institución, algunos casos fueron derivados al Ministerio Público que está siguiendo las causas como debe ser con cualquier ciudadano.

- ¿Qué proyectos piensan retomar el próximo año, que quedaron en segundo plano este año?

- En octubre, noviembre, gran parte del país se paralizó y también en el peak de contagios en cuarentena. No obstante, y es una buena noticia para la región y para quien asuma como gobernador regional, al mes de noviembre en cuanto al avance del Plan Regional de Gobierno (Prego), del 100% de proyectos, el 78% ya está o terminado o en ejecución. Hay un 12% que está en licitación y el resto está contratado o en desarrollo del diseño. Se ha podido avanzar mucho, y en paralelo, se diseñó hace cuatro meses un plan llamado "paso a paso", que son obras públicas del MOP, Transportes, entre otros, para ayudar a la tarea de recuperar empleo, que tiene 240 proyectos en la región y está avanzando de buen modo. No obstante el estallido social, los meses encerrados por cuarentena en que se paralizaron las actividades, tuvimos un gran avance del Prego que nos va a permitir que al término de este Gobierno van a estar muy cercanos al 100%, y eso para nosotros es tremendamente importante. Ya tenemos los hitos de lo que se va a ir terminando el 2021 y lo que pasará a marzo de 2022.

-¿Cuáles proyectos?

- Con hito de término, la inauguración del hospital biprovincial Quillota-Petorca, que ha sido enorme, el mejoramiento del hospital psiquiátrico Philippe Pinell, en Putaendo, la normalización del hospital Claudio Vicuña en San Antonio, la normalización del hospital San José en Casablanca, el mejoramiento del hospital de Quintero, la reposición del puente 25 de mayo, del puente Illalolén en La Ligua, el mejoramiento de la F64, la cuesta Ibacache, la rehabilitación del embalse El Melón, la construcción del embalse El Vergel, el camino La Pólvora, la ruta Leyda Cuncumén en San Antonio, el parque Barón que sigue avanzando, el Cesfam urbano de Quintero y muchos otros. Comienzan las obras de la ruta costera Concón Reñaca, es una cantidad muy importante de proyectos. Y no he nombrado los APR que se están construyendo ampliando, que son muchos, por el tema de la sequía. Si bien este verano no debiéramos tener problemas de agua, sí tenemos que prepararnos para que en otro año sí lo haya y no descuidar el tema de la sequía por más que este año haya llovido más del doble que los anteriores.

- ¿Cree que se pueda concretar esa planificación? El próximo año estará lo de la vacuna, las elecciones, la posible segunda ola.

- Yo creo que sí, el único temor que tiene todo el mundo, en Alemania, China, es que la segunda oleada sea de una magnitud muy superior a la primera y nos obligue a tener cuarentena muy estricta con confinamiento estricto que impida que las personas salgan a caminar. Eso podría retrasar algunos de estos proyectos.

- ¿Cómo avanza la vacunación acá?

- Hay un plan logístico nacional y hay que adaptarlo a la realidad de cada región. Esta zona tiene una particularidad, que es muy extensa y tiene áreas muy distintas. Está el sector del Aconcagua, el sector norte, el Gran Valparaíso, el sector insular, el sector sur. Entonces no podemos tener un gran centro de vacunación y distribución. Ya en nuestro COE sanitario se han establecido las coordinaciones en materia de transporte, almacenamiento y logística de distribución y custodia. Esperamos que la tercera semana de enero podamos contar con vacunas en nuestra región para vacunar al personal de la UCI de salud.

- ¿Qué le parece la discusión por los candidatos en Valparaíso, Viña, Concón y la Gobernación Regional?

- Nunca había visto a nuestro sector trabajando en forma tan armónica y unida. Este proceso, en la región de Valparaíso, lo he encontrado con muy buenas relaciones personales entre los distintos actores centrales de cada uno de los 4 partidos, tratando de buscar la mejor solución cuando hay distintas visiones. Probablemente los candidatos estén enojados entre ellos porque cada uno de ellos cree que es el mejor candidato, pero la forma en que se están resolviendo esas discrepancias en la región lo felicito.

- ¿Cómo avanza el plan para reemplazar a los seremis y gobernadores que quieran ir como candidatos a constituyente?

- Ellos saben que tienen toda la libertad para postular a estos cargos y ojalá de ellos salgan candidatos. Ellos están por vocación de servicio público en estos cargos y si alguno de ellos tiene aspiraciones y cree que tiene posibilidades, para nosotros es una muy buena noticia. Las conversaciones son reservadas, se ha conversado quiénes los podrían suceder, pero aún no han renunciado y prefiero mantenerlo con cierta reserva, a menos que ellos lo digan.

- ¿Usted irá como candidato a diputado?

- Cuando el Presidente me invitó a participar en este cargo para mí fue un honor. No puedo decirle que no al Presidente de la República, además si uno cree en las regiones, en la descentralización, mas nadie pensaba lo difícil que iba a ser este periodo, pero así fue y muy bien... en cuanto a aspiraciones, no tengo, no las he tenido nunca. Si en algún minuto se me requiere para un cargo de votación popular, evaluaré si tengo o no posibilidades, si es lo que quiero en esta etapa de mi vida.

- Y tras la elección de gobernador, ¿le gustaría ser el delgado presidencial?

- Eso es decisión del Presidente, él tendrá que evaluar a quién quiere como delegado y estaremos muy atentos a eso. En el plano personal, mientras el Presidente y el Gobierno me requiera, voy a estar dispuesto incluso hasta terminar este periodo de gobierno y cumplir este Prego, terminar el máximo de estos 240 proyectos que generan empleo, porque nuestros desafíos el próximo año, además de las elecciones, serán recuperar el empleo, nuestras pymes y la inversión en el territorio. Tenemos que salir adelante como región de estos dos duros golpes que hemos recibido.

"Sufrí al ver cómo se estaba destruyendo esta ciudad, pues pensé que no iba a parar y con lo mal que venía la ciudad, pensaba que iban a ser décadas para poder levantar de nuevo a Valparaíso". "Es decisión del Presidente, él tendrá que evaluar a quién quiere como delegado en cada región y estaremos muy atentos a eso. Mientras el Presidente y el gobierno me requiera, voy a estar dispuesto".

Cierre de Ventanas 1 y 2 reducirá emisión de CO2 en 2 millones de T.

MEDIOAMBIENTE. Ahora ambas centrales pasarán a estado de reserva, en caso que se requiera de su energía.
E-mail Compartir

Constanza Peña

"A partir de hoy, 29 de diciembre de 2020, hemos solicitado la salida de las unidades Ventanas I y Ventanas II, por 322 MW, que implicará la reducción de aproximadamente dos millones de toneladas de CO2", anunció Ricardo Falú, CEO de AES Gener, en un acto encabezado por el presidente Sebastián Piñera, y el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet. De esta forma, en una ceremonia que tuvo como punto cúlmine el apagado de la primera de estas termoeléctricas, se concretó un importante paso en el plan para descarbonizar la matriz energética de Chile.

Desde La Moneda, y en compañía de los secretarios de Medio Ambiente y de Economía, el Mandatario sostuvo: "Chile tiene un compromiso, con nosotros mismos y con el mundo entero. (…) Estas energías sucias -que generan emisiones que producen gases de efecto invernadero, que causan el cambio climático y el calentamiento global- las vamos a reemplazar con energías limpias y renovables que obtendremos el sol, el viento, el mar y la Tierra". En 2019, el Gobierno había anticipado el cierre de estas unidades para 2022 y 2024.

Ahora, ambas centrales pasarán a Estado de Reserva Estratégica y permanecerán apagadas, pero disponibles en caso de ser requeridas. Esto podría ocurrir ante situaciones excepcionales, tales como una crisis energética que ponga en riesgo la seguridad y suficiencia del sistema. Según indica la normativa, pueden permanecer así por un plazo de cinco años antes de su cierre definitivo.

57 años de historia

Junto a Nueva Ventanas y Campiche, Ventanas I y II conforman el complejo termoeléctrico Ventanas, operado por AES GENER. El megaproyecto energético inició en 1964, y hasta este martes contaba una capacidad total de 866 MW. La central más nueva, Campiche, entró en funcionamiento en marzo de 2013.

"Hay sentimientos encontrados, sobre todo para los más antiguos. Son unidades que uno quiere, en las que hemos aprendido y que han aportado mucho al país", manifestó Ramón Guzmán, presidente del sindicato profesional de la empresa, quien confirmó que el compromiso de ésta es a reubicar a sus trabajadores u ofrecerles un retiro voluntario. En tanto, el biministro Jobet aseguró que la construcción de ambos centros "fue una buena decisión en su momento". "Era la opción que teníamos y fue muy importante en nuestro desarrollo", argumentó.

Sin embargo, la historia del complejo ha estado marcada durante décadas por los cuestionamientos recibidos a causa de sus niveles de contaminación. Por este motivo, Greenpeace calificó de tardío el cierre de Ventanas I y II. "Nada de este anuncio repara la grave vulneración de derechos humanos que se ha efectuado con el daño a la salud de las personas ni a los ecosistemas en ese lugar. Plantearlo como un triunfo, con fuegos artificiales, bombos y platillos, es continuar riéndose en la cara de la gente, la naturaleza y la justicia", afirmó su director, Matías Asun.

El siguiente paso

Pese a que las operaciones de Ventanas I ya están suspendidas, la salida de la segunda sede aún depende de trámites que tardarán algunos meses. "Es importante que primero terminemos la construcción del segundo transformador de Agua Santa, que está en proceso y debiera estar a mediados de año", sostuvo Jobet. "Esto va a permitir sacar estas dos centrales de funcionamiento y, así, reducir los impactos en la comunidad local. Va a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comuna y a hacer más armónico el funcionamiento de las industrias con el cuidado del medioambiente", agregó.

Ambos retiros forman parte de un plan que contempla a 11 unidades -que representan un 30% de la capacidad de generación eléctrica a carbón en Chile-, y el cese total de esta actividad para 2040. Este jueves, de hecho, el ministro encabezará un nuevo cierre, esta vez definitivo: el de la termoeléctrica Bocamina I, en la región del Biobío.

"Esto va a permitir sacar estas dos centrales de funcionamiento y, así, reducir los impactos en la comunidad local".

Juan Carlos Jobet, Ministro de Energía

"Necesitamos ir tomando decisiones fuertes en materia medio ambiental".

Ricardo Lagos Weber, Senador