Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
ENTREVISTA. óscar acuña poblete, abogado y exsecretario ejecutivo del CMN:

"El enemigo del patrimonio es el abandono y está en Valparaíso"

E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

El informe que el Gobierno envió este mes a la Unesco sobre la preservación del estado patrimonial de Valparaíso llamó la atención de expertos, porque no incluyó la destrucción que dejó en varios sectores de la comuna el estallido social, con edificios emblemáticos quemados, monumentos destruidos o rayados y negocios patrimoniales cerrados (lo que ase agravó con la pandemia), pero sí los avances del proyecto del Parque Barón y del futuro archivo regional en el Palacio Subercaseaux.

El abogado y exsecretario ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), Óscar Acuña Poblete, advirtió que lo descrito por el Ejecutivo dista mucho de la realidad de la Ciudad Puerto, que está alicaída y necesita urgente una intervención. Reconoció que "el peor enemigo del patrimonio es el abandono" y Valparaíso está en esta condición.

- ¿Cómo ve el informe?

- A mí me hicieron leer el informe y lo que me pasó es que encuentro que falta una parte de la historia. A eso me refiero con que hay una parte que es relevante que tiene que ver con el estado de conservación del sitio y hay cosas positivas, pero en general diría que no se señala lo que ha sucedido después del estallido social y los efectos que ha tenido la pandemia. Si uno ve Valparaíso como sitio de patrimonio mundial, está en un estado que francamente calamitoso. El objetivo del patrimonio mundial es la conservación de los sitios del patrimonio y este sitio en particular tiene un daño acumulativo de décadas, desde que se inscribió. El estallido social que tuvo un importante efecto en El Almendral también lo tuvo en la zona protegida. Pensemos que el mismo edificio de El Mercurio de Valparaíso (en calle Esmeralda 1002), que es un edificio pionero y el primer periódico de nuestro país desde el punto de vista comercial lo dejaron mal y no es algo que se pueda, a mí juicio, omitir. Esa omisión tarde o temprano nos puede pesar. Vemos informes v/s el sitio y la impresión que da cuando se recorre Valparaíso es que está destruido, esa es la dicotomía que a uno le genera el informe.

- ¿Va más allá de la edificación?

- Sí, el área protegida de Valparaíso ha experimentado un daño total. La desaparición del restaurante "La Piedra Feliz", "El Cinzano", el "Hamburg", todo es un daño que está influyendo en una variable de patrimonio intangible, porque no estamos hablando solamente de edificios sino de tradiciones.

Abandono de la ciudad

- ¿Cómo ve Valparaíso?

- Valparaíso carece de un eje conector y los cerros se han desarrollado turísticamente y es lo natural como pasa en otros países, (...) pero el plan de Valparaíso no tiene un hilo conductor. Si se recorre un sábado o un domingo da pena, porque en verdad no hay actividad, no hay vida y ahí se debe plantear el destino de la ciudad. En el afán de buscar una visión no existe la lógica de decir para dónde debe ir la ciudad. El plan de Valparaíso podría recuperar los edificios patrimoniales con un programa más osado de repoblamiento para hacer algo que permita tener vida porque el peor enemigo del patrimonio es el abandono y ese peor enemigo está presente en Valparaíso porque hay un abandono del administrador. Lo que viene es el peor de los destinos, la destrucción, y en ese sentido el informe da cuenta de algunos aspectos que son positivos, como por ejemplo, el cambio de la administración, buscar que el municipio dejé de tener el rol de administrador del sitio porque acá conviven dos actores: el Estado de Chile que es responsable ante la Unesco y otro que es el administrador que está a cargo de lo que aquí sucede que durante mucho tiempo, y sí la administración actual también es responsable de ello, ha dejado este tema bastante de lado. Tenemos que tener algo más integral y en eso no nos ayuda tampoco la legislación vigente, porque la Ley de Monumentos es entrabante.

- ¿Cuál sería la solución?

- Yo creo que hay distintos planos. En el plano legal la ley de Monumentos es una ley obsoleta que constituye más una traba que un beneficio al patrimonio cultural y es urgente modificarla. Dentro de esta ley es indispensable destacar los patrimonios con una visión integrada y desde el punto de vista de acciones concretas. Yo haría lo que se hizo cuando se inscribió Humberstone, inscribiría a Valparaíso en la lista en peligro y eso como Estado lo solicitaría. No es una lista de castigo, busca relevar sitios importantes que están sujetos a riesgos importantes.

"El objetivo del patrimonio mundial es la conservación de los sitios del patrimonio y este sitio en particular tiene un daño acumulativo de décadas".

5 firmas con ofertas para Parque Barón

VALPARAÍSO. Minvu inició análisis de las propuestas para renovar el sector.
E-mail Compartir

Ayer se inició la apertura técnica y económica de la licitación "Construcción Parque Barón, Valparaíso", iniciativa que ya cuenta con cinco firmas que presentaron ofertas, por lo que el proceso podría cerrar este año con un oferente escogido dando paso a las obras en 2021.

La información fue confirmada por el ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, quien aseveró que "se concreta un paso más para iniciar las obras del Parque Barón, un proyecto del Legado Bicentenario impulsado por el Presidente Sebastián Piñera, que ofrecerá infraestructura urbana y áreas verdes de calidad para las familias de Valparaíso. Nuestro compromiso era cerrar este 2020 con oferentes y esto se concretó al contar con cinco empresas que ahora pasarán a evaluación".

Ward destacó que el Parque Barón "se trata de un proyecto emblemático que esperamos pronto inicie obras, y que regenerará una zona deteriorada de la comuna para transformarla en un espacio público de calidad, que fortalecerá los atributos de la ciudad, y aumentará la calidad de vida de las familias".

PDI detiene a una peligrosa banda de narcotráfico que operaba en la zona

E-mail Compartir

La Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado Valparaíso detuvo a nueve personas, todas integrantes de una banda criminal, que se dedicaba a la comercialización de droga. Los imputados adquirían clorhidrato de cocaína en la Región Metropolitana, para posteriormente distribuir la sustancia ilícita entre familiares quienes luego la hacían llegar a manos de microtraficantes que operan en la zona. En la diligencia investigativa, la policía civil incautó droga y armas las que eran utilizadas para defenderse de posibles quitadas de droga. En el tráfico operaban con interno de la cárcel porteña.