Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
Universidad de Aysén

Investigación conectada y pertinente al territorio

Desde la austral región de Aysén, académicos y académicas de la casa de estudios promueven el desarrollo de investigaciones con un fuerte vínculo territorial, desde las ciencias sociales, la tecnología, salud y el entorno natural.
E-mail Compartir

Desarrollar una investigación conectada con las necesidades de la región, y con calidad a nivel internacional. Ese es el objetivo de las líneas de investigación que la austral Universidad de Aysén desarrolla a través de sus distintas áreas: Ciencias de la Salud; Ciencias Naturales y Tecnología y Ciencias Sociales y Humanidades.

En esa línea, Gerard Olivar, doctor en Ciencias Matemáticas y director de Investigación de la UAysén, señala que con los pocos años de vida que tiene la universidad, la investigación ya está en marcha y muy unida a los Departamentos Académicos. "En temas sociales, por ejemplo, se está trabajando en innovación social y pobreza energética; en temas de bosque nativo, agronomía y agroecología, y todo lo que tiene que ver con la hidrología, recursos acuícolas y ecosistema natural; mercados de energía eléctrica y recientemente, una línea ligada a territorios inteligentes y el manejo de datos para avanzar en lo que se conoce como ciudades inteligentes", explica el director.

A su vez, en temas de salud, la investigación ha tenido sus frutos, y actualmente desarrollan investigaciones asociadas a temas de cáncer, bacteriológicos, estudios para el COVID-19 y su evolución en el territorio. "En el FabLab UAysén (laboratorio de fabricación) y gracias al financiamiento del Ministerio de Ciencia y Corfo, se elaboró un prototipo de escudo para protegerse del Coronavirus que fue entregado al Servicio de Salud Aysén, contribuyendo con las necesidades regionales", destaca Olivar.

En el plano regional, la UAysén está implementando varios proyectos asociados al Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Aysén, ANID y Corfo entre otros, instancias que permiten fortalecer la investigación en la casa de estudios. "Estamos participando en muchas convocatorias como el programa de la Unión Europea H2020, y ahora vamos a participar en la siguiente fase Horizonte Europa que empieza el año que viene. Queremos participar en todos los niveles", indica Gerard Olivar.

Gerard Olivar, doctor en Ciencias Matemáticas y director de Investigación de la UAysén,

Investigaciones UAysén Aysén, fuente de nuevos medicamentos para el cáncer

E-mail Compartir

Las hierbas medicinales son parte de la cultura de la región, y es por eso que la UAysén y su equipo de científicos y científicas está llevando a cabo un proyecto FIC para el estudio de nuevos medicamentos contra el cáncer, a través del análisis de los compuestos de las hierbas medicinales de mano de la comunidad de Río Ibáñez. Lorena Millar, coordinadora territorial de la iniciativa, explica que "este proyecto tiene tres áreas: una, es la investigación que realiza el equipo de científicos y científicas con el análisis bioquímico de las hierbas medicinales que crecen en la Patagonia y una fuerte vinculación con las recolectoras de estas hierbas de uso medicinal en la localidad de Puerto Ibáñez".

Surgió así el vínculo con las llamadas Collallas, agrupación de 16 recolectoras y sus familias que durante tres años trabajarán en conjunto con la universidad con distintos proyectos. "Tenemos recolectoras que se dedican cien por ciento al procesado de hierbas medicinales. "Para nosotros es tan normal porque las hemos utilizado toda la vida, pero también se carece de mucha información respecto a las propiedades de cada hierba", señala Uberlinda Figueroa, representante de las Collallas. Lorena Millar en tanto, recalca que "la idea principal de esta investigación es rescatar este oficio patrimonial y la sabiduría sobre el uso de las hierbas sin pasar por sobre el trabajo ancestral que ellas realizan".

Comprendiendo los Bosques de Aysén

E-mail Compartir

¿Cómo se desarrollan los bosques en contextos de cambio climático global? Esta es la pregunta que guía el trabajo que realiza el investigador de la Universidad de Aysén, Daniel Soto, quien junto al científico de la Universidad Estatal de Oregón, Klaus Puettmann, recientemente publicaron un artículo donde plantean que la integración de teorías ecológicas pueden ayudar a comprender mejor cómo funcionan y se desarrollan los bosques, y cómo el cambio global puede afectarlos negativamente.

El investigador trabaja actualmente para probar su teoría en los bosques de lenga de Aysén, a través del proyecto Fondecyt "El potencial de la silvicultura mutietánea para mejorar la complejidad estructural en los bosques de Nothofagus pumilio en el norte de la Patagonia". "Esta práctica de manejo es la primera vez que se implementa en los bosques de lenga, y nos permitirá evaluar cómo se adaptan los bosques en términos de biodiversidad, recuperación post intervención, y cómo se alteran algunas funciones ecológicas, que son base para mantener sistemas vitales y adaptativos", señala el investigador Daniel Soto desde la Patagonia.

Prototipo para la Convivencia Escolar

E-mail Compartir

Diseñar un prototipo para la convivencia escolar es el objetivo del proyecto FIC que se implementa desde el Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades. Julia Cubillos, académica responsable, señala que el proyecto tiene que ver con trabajar de manera simultánea desarrollando capacidades en directivos, equipos de profesionales de la educación y equipos docentes; así como también el desarrollo de competencias socioemocionales en estudiantes e impulsando acciones reflexivas con familias y apoderados para promover una sana convivencia escolar. "Si la comunidad educativa no tiene un buen clima laboral y bienestar de los docentes, si las familias no se involucran, los niños y niñas no van a generar el cambio por sí solos".

Con esta iniciativa, la casa de estudios busca aportar al fortalecimiento de la educación pública, contribuyendo a la mejora de las condiciones de convivencia en las comunidades educativas, tarea a la que se han sumado seis establecimientos educacionales de las comunas de Coyhaique y Puerto Aysén.