Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Trump pide a partidarios estar presentes en protesta "salvaje"

EE.UU. La manifestación se realizará mientras el Congreso se reúna para validar en su último trámite la victoria de Joe Biden. Republicanos están divididos.
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

La democracia de Estados Unidos está convulsionada tras conocerse la polémica llamada del presidente saliente, Donald Trump, a la autoridad electoral de Georgia para tratar de invalidar la victoria de Joe Biden, mientras el republicano advirtió de una manifestación "salvaje" convocada para mañana en su favor que obligó a las autoridades de Washington a activar la Guardia Nacional.

Los grupos organizadores calculan que unas 15.000 personas se congregarán en el centro de la ciudad cuando el Congreso se reúna mañana para certificar los votos del Colegio Electoral, que dieron al demócrata Joe Biden la victoria en las elecciones de noviembre.

La alcaldesa capitalina, Muriel Bowser, dijo que pondera la posibilidad de decretar un toque de queda, y el jefe de la Policía Metropolitana, Robert Contee, aseguró que recibió información sobre individuos que tratarán de ingresar al Distrito de Columbia con armas.

Contee añadió que las autoridades esperan una multitud mayor que la de previas manifestaciones a favor de Trump en la ciudad, que terminaron en enfrentamientos violentos.

El huracán TRump

Trump, quien ha batallado y perdido en los tribunales con sus querellas por supuesto fraude en las elecciones, desató el escándalo al presionar a la máxima autoridad electoral de Georgia, Brad Raffensperger, para que "recalculara" los votos necesarios a su favor que nieguen el triunfo de Biden en ese estado.

En un mensaje posterior en Twitter, Trump insistió en que "es estadísticamente imposible" que haya perdido las elecciones y se refirió a la concentración en Washington. "Gran protesta en DC el 6 de enero. Estén presentes, será salvaje", escribió.

Million MAGA March, que se proclama como organizador oficial de la manifestación, invitó a sus simpatizantes a "tomar parte en el mayor acto político de Trump en la historia de Estados Unidos".

El grupo TheDonaldWin, sugirió a los participantes a que "traigan sus armas", por lo que en la preparación para la jornada, las autoridades pusieron carteles en las áreas donde se realizará la manifestación.

"A los miembros del público y quienes participen en las demostraciones se les recuerda que la ley del Distrito prohíbe el porte de un arma de fuego a menos de 300 metros de cualquier actividad política", señaló la alcaldesa Bowser.

Tensión en el congreso

En el Legislativo, los ánimos entre republicanos viven su máximo punto de tensión en la antesala a la certificación de Biden que ya cuenta con decenas de congresistas republicanos que se opondrán, mientras otra facción llama a no respaldar las acusaciones de Trump.

"Para cada miembro del Congreso que esté considerando oponerse a los resultados de las elecciones, no puede, a la luz de esto, hacerlo con la conciencia limpia", sentenció el congresista republicano, Adam Kinzinger.

"Socava la fe del público en la integridad de nuestras elecciones", advirtió la senadora Susan Collins, republicana de Maine, detalló The New York Times.

Los demócratas observan el espectáculo con indignación, pero con certeza del resultado. "Pueden hacer lo que quieran, pero el 20 de enero, Joe Biden será presidente y Kamala Harris vicepresidenta sin importar lo que intenten hacer. Se están lastimando ellos y lastiman la democracia", enfatizó el senador Chuck Schumer, de Nueva York.

Hasta el cierre de esta edición, Biden y Trump viajaban a Georgia para estar presentes en la segunda vuelta senatorial de hoy en el estado.

Demócrata Nancy Pelosi es reelecta líder de la Cámara

Nancy Pelosi, una de las mayores rivales políticas de Trump, fue reelegida por estrecho margen como presidenta de la Cámara de Representantes y encabezará la leve mayoría demócrata en esa instancia legislativa. Era previsible que la demócrata de California, que ha estado al frente de su partido en la Cámara baja desde 2003, repetiría en el cargo, la única mujer que lo ha desempeñado. Pelosi obtuvo 216 votos frente a 209 del representante Kevin McCarthy, republicano de California, que será de nuevo líder de la minoría en esa cámara.

Fallece Brian Urquhart, promotor de los cascos azules de Naciones Unidas

DIPLOMACIA. Dirigió 13 operaciones de paz y reclutó 10.000 efectivos de 23 países.
E-mail Compartir

El diplomático británico Brian Urquhart, uno de los primeros funcionarios en puestos directivos en la ONU y que desempeñó un papel central en desarrollar las fuerzas de paz del organismo, murió con 101 años.

El hijo de Urquhart, Thomas, confirmó que falleció en su casa en Massachusetts el sábado, pero no dio la causa, reportó New York Times.

Urquhart, nacido en Inglaterra (1919), se desempeñó en las fuerzas armadas británicas y en los servicios de inteligencia durante la Segunda Guerra Mundial, antes de convertirse en el segundo funcionario en ser contratado por las Naciones Unidas tras la creación del organismo en 1945.

Después fungió como uno de los asesores principales de los primeros cinco secretarios generales de la ONU.

Urquhart trabajó para la comisión que estableció la Secretaría de las Naciones Unidas en 1945, organizó la primera reunión de la Asamblea General en Londres y se estableció en la ciudad de Nueva York como la sede permanente de la ONU.

Pero fue mejor conocido por crear y dirigir las operaciones de paz del organismo en zonas de guerra en diversas partes del mundo.

Urquhart decía que las fuerzas de paz eran un ejército sin enemigo y decidió que deberían utilizar cascos azules para distinguirse de los combatientes. Pensaba que debían entrar a una zona de guerra solamente con amplio apoyo político, con el objetivo de poner fin a las hostilidades y facilitar las negociaciones.

Antes de retirarse en 1986, Urquhart dirigió 13 operaciones de paz, reclutó 10.000 efectivos de 23 países y estableció a estas fuerzas como una de las funciones más visibles de la ONU, que ganaron el premio Nobel de la Paz en 1988.

"Sir Brian ayudó a establecer e impulsar a las fuerzas de paz internacionales a un uso amplio", afirmó el secretario general António Guterres. "Ayudó a definir el ámbito de acción de la ONU para atender los conflictos armados y otros retos globales", agregó.

Irán transgrede el pacto nuclear del año 2015 con críticas de Israel y Europa

CONFLICTO. Netanyahu advirtió que no le permitirá desarrollar armas.
E-mail Compartir

Irán puso en marcha el proceso para enriquecer uranio a una pureza del 20%, en transgresión del acuerdo nuclear de 2015, lo que desató críticas por parte de la Unión Europea e Israel, mientras que complicó el regreso de Estados Unidos al pacto.

El proceso se desarrolla en la planta subterránea de Fordo, donde ayer se empezó a inyectar gas en las centrifugadoras, según informó el portavoz del Gobierno iraní, Alí Rabií.

Se trata del último incumplimiento por parte de Irán del pacto nuclear firmado con seis grandes potencias (Estados Unidos, China, Rusia, Alemania, Francia y el Reino Unido), que se encuentra muy debilitado desde la retirada de Washington del mismo en el año 2018.

El pacto que limita el programa nuclear iraní a cambio del alivio de las sanciones internacionales, estipula entre otras restricciones que Irán no puede enriquecer uranio a un nivel superior al 3,67%.

Antes de la firma del acuerdo, Irán alcanzó un nivel de enriquecimiento del 20%, por lo que había advertido de que era tarea fácil volver a hacerlo.

Esta pureza sigue estando, no obstante, muy por debajo del 85-90% necesario para fabricar una bomba nuclear, la principal preocupación de la comunidad internacional, pese a que Irán siempre ha negado tener ese objetivo.

DESVío CONSIDERABLE

La Unión Europea declaró que la decisión constituye "una desviación considerable de los compromisos de Irán bajo el acuerdo, con serias implicaciones respecto a la no proliferación nuclear".

La UE evitó pronunciarse sobre si esta actuación supone el fin del pacto nuclear y prefirió esperar el análisis de la OIEA.

Menos conciliador se mostró Israel, cuyo primer ministro, Benjamín Netanyahu, advirtió a Teherán que su país "no permitirá que desarrolle armas nucleares".

"La decisión de Irán de seguir violando sus obligaciones y aumentar el enriquecimiento de uranio (...) no tiene otra explicación que su deseo de avanzar hacia su objetivo de desarrollar un programa nuclear militar", señaló Netanyahu.

3,67% es el nivel máximo permitido para enriquecer el uranio, según el acuerdo. Irán alcanzó 20%.