Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Colectivo porteño apuesta por obra presencial a todo evento

ARTES ESCÉNICAS. Se trata de "Techo", que se realizará en la Maestranza Barón, una performance para la que el público podrá permanecer en sus casas.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

Una de las grandes problemáticas a las que se han tenido que enfrentar las artes escénicas durante la pandemia es cómo seguir haciendo montajes en forma presencial, sobre todo cuando los protocolos sanitarios prohíben la apertura de teatros hasta la fase 4 del plan Paso a Paso.

"Desde que partió la pandemia comencé a cuestionarme sobre las fórmulas para que el teatro sobreviva", comenta Stefany Duarte, directora y dramaturga con estudios de actuación teatral en la Universidad de Playa Ancha y en el Centro de investigación Teatro La Memoria, en relación a seguir resistiendo con el tema de lo presencial.

En este contexto apareció "Techo", una instalación performática a cargo de Laboratorio de Creación Teatral y que se realizará en la Maestranza Barón este 22 de enero, como parte de la programación del Festival Santiago a Mil 2021.

Duarte detalla que "yo trabajo desde las bases estéticas y éticas, desde ahí instalo el teatro y siento que no podía no hacerme cargo del contexto de crisis que estamos viviendo como humanidad, especie y también como artistas de teatro".

Es así, como destaca, que "hay 100 metros de distancia entre el público espectador y la obra que ocurre arriba de un techo". "Me parece interesante el hacer esta obra desde el techo, que sea el nuevo escenario que convive con todo el territorio de Barón. Nuestro principal público, entonces, son las personas que viven en la población de al frente, que viven en estos departamentos alrededor del Mirador Barón, y que ellos puedan abrir su ventana y que puedan ver esta obra", añade.

Propuesta escénica

Esta instalación interdisciplinaria en la que confluyen la performance, el arte aéreo, la acción viva, las acrobacias, tiene un formato de varias horas a través de las cuales se irán mostrando a las personas que decidieron dejar las murallas de sus casas para habitar sobre la intemperie de este nuevo suelo.

"Esta obra está en proceso -reconoce Stefany Duarte-. Parte de la pandemia, en la segunda semana, yo vivía en Barón. En Placeres, en realidad, entonces pasaba en bicicleta y miraba el techo y decía que podía ser un gran escenario. Y así a diferentes compañeros se les empezó a ocurrir que podíamos hacerlo. Y llegó la oportunidad en Santiago a Mil, y llevamos tres meses trabajando en una dramaturgia que esta vez es distinta".

¿La razón? "Generalmente uno escribe para personajes, para personas que arman roles, y te preocupas mucho de la actuación -de la no actuación, la no representación en mi caso (...)-, pero acá es distinto. Es hacer guiones, dramaturgia desde el espacio".

"El trabajo de techo es muy técnico. La dramaturgia es con foto, con storyboard, con medidas, tenemos que tener súper claro que el techo es de 100 metros, y la diferencia con el público es la misma. Entonces, tenemos que tener claro eso, y siento que desde ahí es bonito para el teatro", sostiene la directora.

"Han sido tres meses de trabajo intenso -continúa-. Es de limpiar, de sacar huevos de gaviota, de cuestionarse una y mil veces cada imagen, porque puede ser que cuente con la prevención que necesita el intérprete. E independiente de eso, está la capacidad de comunicarnos a la distancia, la poesía de que la comunicación prevalezca ante tanta crisis, es la analogía de salir del techo que cubre nuestras cabezas y esta vez cruzarlos, es la posibilidad de manifestarnos en las alturas".

"No hay un afán de generar un producto escénico. Es un trabajo que tiene muchas compañías involucradas, donde estamos potenciando el espacio de Maestranza Barón, donde llevamos trabajando autogestionadamente muchos colectivos en mucho tiempo. Entonces, este proyecto llega a generar una especie de enraizamiento de cosas que venían brotando antes", acota.

Para cualquier etapa

Otra de las características que tiene la puesta en escena es "el formato y el dispositivo escénico que es algo muy importante" a cargo de Tamara Figueroa, pues "está hecho para este contexto de guerrilla escénica".

Ello porque en un inicio la propuesta estaba pensada para hacerse en fase 3 y con toque de queda fijado a la medianoche. Pero con el retroceso de Valparaíso a Transición y el toque de queda a las 22 horas modificó la propuesta.

Sin embargo, "el guión, la dramaturgia del sitio, la propuesta y el equipo estamos atentos a las necesidades de la obra, del territorio y pandémicas también. Entonces, de todas maneras, aunque nos confinen para siempre, la obra se va a poder hacer, porque es a la distancia", sostiene Duarte, quien además trabaja con Kevin Morrison como director técnico y Mario Núñez que es el director aéreo y encargado de la seguridad, ya que "es un proyecto muy de ingeniería también, entonces cruza varias aristas".

"El que no sepamos qué va a pasar con nuestro horario, la verdad es que nos posibilita repensar la propuesta y volverla más performativa. Entonces, soluciones van a haber", advierte la directora sobre este montaje, cuyo horario se confirmará más adelante.

Gran oportunidad

Es la segunda vez que Stefany Duarte participa en Santiago a Mil, pero es la primera que lo hace con una instalación escénica realizada especialmente para el evento.

Sobre el Festival en sí, sostiene que "es una instancia maravillosa que están entregando. Siento que están haciéndose cargo de la crisis de la cultura y el teatro, y que den la posibilidad de que 15 creadores podamos hacernos cargo con cursos, con mentorías, de una forma profesional. Es una buena iniciativa".

"Nosotros le hemos sacado un provecho increíble, porque somos muy autogestivos, llevamos dos años autogestionando el arte", asegura la directora. "No es que con Santiago a Mil vayamos a solucionar todo", advierte, pues "esto es comunitario y las redes van a ser parte del proyecto".

En Valparaíso también se tienen proyectados otros dos montajes: "Tirando la pelá" de Sociedad Antónima Teatro y la performance "Resistencia o la Reivindicación de un derecho colectivo". Estos están programados para el Parque Cultural de Valparaíso, siempre y cuando la comuna pase a fase 3. Opción que se ve cada vez más lejana (ver nota pág.2).

A estos se suma la propuesta online "Cordón sanitario", de Teatro Conciencia, y que aborda la historia de una mujer que huye del Hospital Carlos van Buren y se esconde en un baño para pasar la cuarentena. Ésta tiene funciones entre el 21 y el 23 de enero a través de Zoom. La entrada se debe adquirir a través del mismo sitio de Santiagoamil.cl.

"El guión, la dramaturgia del sitio, la propuesta y el equipo estamos atentos a las necesidades de la obra, del territorio y pandémicas también. Entonces, de todas maneras, aunque nos confinen para siempre, la obra se va a poder hacer".

Stefany Duarte, Directora y dramaturga de "Techo"

t

"Techo"

Fecha: 22 de enero, horario por confirmar.

Lugar: Maestranza Barón.

Entrada: Liberada para ver desde los edificios cercanos. Se sugiere uso de binoculares.

en resumen