Ministro Paris anuncia suspensión de cirugías electivas para convertir esas camas en UCI
PANDEMIA. Menos de 200 ventiladores mecánicos quedaban disponibles ayer en todo el país, y los pacientes internados en unidades de cuidado intensivo superaban los 900, cifras que recordaron al peak de la primera ola.
El Informe Epidemiológico publicado ayer por el Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) señaló que casi 23.000 personas han muerto en Chile a causa de la pandemia, y que sólo en la primera semana de 2021 fueron 1.570 las víctimas fatales. Sumado a esto, por segunda jornada consecutiva el Ministerio de Salud reportó más de 4.200 nuevos contagios por coronavirus.
El DEIS afirmó que 22.845 defunciones en el país han sido producto del covid-19 hasta el jueves, día en que se recolectaron los datos para el informe que envía el Gobierno a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a fin de monitorear el avance de la pandemia. De estos fallecimientos, la causa de 17.037 fue confirmada mediante un examen PCR positivo, mientras que 5.808 permanecían como sospechosos al presentar síntomas de la enfermedad.
Al desglosar el indicador por año, durante la primera semana de 2021 murieron 371 personas a causa del virus, de las que 231 contaban con pruebas de laboratorio y 140 fueron declaradas sospechosas.
"Las defunciones acumuladas entre marzo de 2020 y enero de 2021 por covid-19, confirmado y sospechoso, representan el 17,95% del total de fallecimientos en el país, de acuerdo a las observaciones y recomendaciones de la OMS", agregó el 84° Informe Epidemiológico.
En tanto, el Ministerio de Salud reportó ayer la inscripción de 63 víctimas fatales por coronavirus entre las 21:00 horas del jueves y misma hora del miércoles, llegando a un total de 17.037.
Más uci, menos cirugías
Ante el escenario dramático que evidencian las cifras, el ministro de Salud, Enrique Paris, anunció que apartir del lunes 11 de enero el Gobierno emitirá un instructivo para disminuir las cirugías electivas para privilegiar el uso de camas para pacientes que tengan coronavirus.
"Cada vez que tenemos que cambiar el uso de las camas o evitar cirugías electivas, también dejamos pacientes en listas de espera, así que le pido colaboración a toda comunidad", añadió el ministro.
Muchas de las cirugías que estaban previstas para los próximos meses ya habían sido postergadas una vez debido a la pandemia y aunque el Minsal no expuso ayer detalles de cuál iba a ser el criterio para decidir cuáles se postergarían, tanto el Colegio Médico como varios especialistas han advertido que el proceso, aunque inevitable en el actual panorama, generará una pesada deuda de arrastre en la salud de los chilenos.
Como en junio
El balance diario sobre el covid-19 evidenció, por segunda jornada consecutiva, más de 4.200 nuevos contagios: ayer se informaron 4.361, la cifra más alta desde el 27 de junio, cuando el país enfrentaba la primera ola de la pandemia y toda la Provincia de Santiago, además de otras comunas de la Región Metropolitana, permanecían en cuarentena. De ellos, 1.428 personas no presentaban síntomas de la enfermedad, señalaron los laboratorios. Además, 20.749 se encontraban en la etapa activa del virus.
Las unidades de cuidados intensivos (UCI) informaron, asimismo, 911 personas hospitalizadas por covid-19, de las que 734 permanecían conectadas a equipos de ventilación mecánica y 60 en estado crítico. Quedaban 177 respiradores mecánicos disponibles en todo el país.
"No estamos igual que en el primer semestre, sino peor, (...) el brote está siendo sincrónico en Santiago y regiones".
Juan Carlos Said, Internista Sótero del Río
"(Permiso de vacaciones) tiene un objetivo, las personas van a requerir estos traslados para salir al aire libre".
Paula Daza, Subsecretaria de Salud