Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Jorge Correa Sutil, precandidato de la DC por el distrito 6 para ser constituyente:

"El agua debe ser consagrada como un bien nacional de acceso público en la Constitución"

E-mail Compartir

Flor Arbulú

Mañana es un día clave para aquellos que buscan entrar en la papeleta del próximo 11 de abril para ser parte de la Convención Constituyente. Ello porque es el último día para inscribir las candidaturas, por lo que ya se empiezan a conocer algunos de los nombres que los partidos han elegido como sus candidatos. Es así como la Democracia Cristiana optó por el abogado, exsubsecretario del Interior y exintegrante del Tribunal Constitucional, Jorge Correa Sutil, para optar por un cupo por el distrito 6.

- ¿Por qué aceptó?

- Bueno, yo desde el año 1976 vengo trabajando académicamente en la Constitución, y desde la dictadura oponiéndome a la aprobación de la Constitución del '80. Entonces, tengo una gran historia y tradición en este tema, y naturalmente me interesó la posibilidad de competir por llegar al proceso constituyente.

- ¿Cómo se imagina que será esta campaña? ¿Cómo se está preparando?

- Me estoy preparando poco, porque recién ayer (viernes) tuve la noticia de que el Partido Demócrata Cristiano me llevaba. Pero sí, va a ser una campaña difícil, va a ser una campaña donde se va a tener que recurrir básicamente a formas de comunicación a la distancia, también. Las radios y los medios de comunicación regionales serán muy importantes en esa materia.

- ¿Y alguna razón por la que vaya por el distrito 6? ¿Reside acá?

- Tengo mis padres enterrados en la región. Tuve bastante actividad cuando fui subsecretario respecto de la Quinta Interior. Pero no, voy a presentarme con mucha modestia.

Procesos importantes

A pesar de que lleva pocas horas como precandidato, Correa Sutil tiene claro el diagnóstico de la actual Carta Magna: "La Constitución del '80, de alguna manera instala un modelo socioeconómico. Yo creo que las constituciones tienen que ser fundamentalmente políticas; y dentro de una buena política dejar que las mayorías resuelvan acerca de los modelos económicos. En ese sentido, me parece que el pecado de la Constitución del '80 fue intentar evitar que la política pudiera hacer crecer al Estado y prestar mejores servicios".

- En ese sentido, ¿en la Constitución deberían estar los derechos sociales?

- Los derechos sociales deben estar en la Constitución de tal manera que el Estado pueda y deba garantizarlos. Desde luego la Constitución no debe tener cortapisas para que así ocurra. Pero la realización de esos derechos depende de políticas públicas que se instalan a través de leyes y reglamentos, y recursos públicos para que de esa manera el acceso a los bienes públicos sea común, y la igual dignidad no dependa de los recursos de las personas para poder proveerse de esos bienes. Entonces, en definitiva se trata de que la Constitución asegure esos derechos, pero que básicamente el sistema político tenga las capacidades para realizarlos, y ese conjunto requiere leyes y reglamentos.

- En el fondo, la Constitución debe ser el marco que nos debe regir, pero lo reglamentario debe ir por otras leyes.

- Sin duda. Para asegurar que se va a lograr la vigencia o el disfrute de los derechos económicos -sociales deben estar consagrados en la Constitución, pero su realización depende de un Estado con músculos y poca grasa. Y eso debe ser tarea de la Constitución instalarlo.

- Ud. va a representar el distrito 6, donde uno de sus grandes problemas dice relación con el acceso al agua. ¿Considera que el derecho a ésta debiera estar consagrado en la Constitución?

- A mí me parece dos cosas. Lo primero es que el agua debe ser consagrado como un bien nacional de acceso público en el texto de la Constitución; y el derecho de acceso al agua puede estar o no en la Constitución. A mí me parece que debiera estar. Pero, sobre todo me parece que la preocupación de la Constitución debe ser por un Estado musculoso y potente que sea capaz de regular los derechos de agua de una manera mejor de lo que lo ha hecho hasta este momento.

- ¿Qué otros derechos deberían estar consagrados en la Constitución desde su perspectiva?

- La Constitución debe consagrar tres tipos de derechos. Debe consagrar derechos individuales, debe consagrar derechos colectivos, y debe consagrar derechos sociales. Entre las cuestiones más complejas que habrá que resolver en la Constitución están los derechos de participación (...). Es muy importante, porque una cuestión es que alcancemos un buen texto constitucional -y ese es un desafío central-, pero también lo es que el proceso constituyente nos ayude a hacer un proceso, yo diría, de sanación (...). El problema de Chile es un problema de instituciones poco legitimadas, poco prestigiadas, y el proceso constituyente debe ser muy participativo no sólo con el plebiscito de entrada, la elección de los constituyentes, y el plebiscito de salida, sino también con mucha participación durante el proceso. De tal manera que los chilenos nos empecemos a reconocer en el texto de la Constitución, que éste se transforme en una caja común, en un lugar de encuentro. Chile ha vivido enfermo de discutir acerca de la Constitución. Debemos lograr un texto que finalmente sea la Constitución de todos para que no volvamos a discutir acerca de la Constitución, sino que dentro de las reglas constitucionales y con aprecio de parte de todos de esa Constitución. Yo creo que esa es la tarea fundamental que afrontará la próxima Convención Constitucional.

- ¿Y cómo se imagina ud. que debería ser esa participación?

- Bueno en los tres procesos electorales que le he mencionado son centrales. Pero más, yo creo que todos los constituyentes debiéramos tener -si es que llego a ser elegido-, la obligación de volver periódicamente, semanal o quincenalmente a conversar con las organizaciones sociales, las organizaciones de base, las juntas de vecinos, los centros de madre, en la medida que se van produciendo discusión constitucionales en la Convención Constituyente. De tal manera de ir explicando, e ir al mismo tiempo refiriendo insumos para ese debate. Es un proceso de pedagogía cívica, diría yo, y es un proceso de conversación que debiera ser muy importante para poder volver a reconocernos en un texto constitucional y que sea nuestra Constitución.

- Mencionó que existe una deslegitimación de algunas instituciones. Ha habido muchos reparos en contra del Tribunal Constitucional, asegurando que es una tercera cámara. ¿Qué opina ud. al respecto?

- Requiere reformas respecto a sus atribuciones. Yo creo que no debe haber control preventivo obligatorio (...), pero sobre todo creo que debe cambiar su composición y su forma de definición, haciendo que todos sus integrantes pasen por procesos de deliberación pública, transparente y participativa también. O sea, no más designaciones por parte del Presidente de la República por sí solo, sino por acuerdo del Senado. Y ese acuerdo del Senado pase por deliberaciones públicas y participativas de los candidatos. Hayan audiencias públicas donde se pueda opinar con respecto.

- ¿Similar a la elección de los integrantes de la Corte Suprema?

- Un poco lo que sucede con la Corte Suprema, pero yo diría que todavía hay un déficit ahí en cuanto a la deliberación que es una sesión, con algunas preguntas, pero no es un proceso largo. Yo creo que debe ser un proceso largo en el cual toda persona tenga derecho a asistir y dar alguna opinión con respecto al candidato o candidata.

-¿Considera que hay varias instituciones a las que les falta transparencia de cara a la opinión pública?

- Sí. La transparencia es un valor esencial, y me parece que también las audiencias públicas cuando corresponde tomar decisiones que afectan a la comunidad, debe ser garantizado constitucionalmente. De tal forma que las decisiones nacionales, y ojalá sean cada vez más regionales, y las decisiones municipales estén sujetas a procesos de deliberación en el que cualquier vecino pueda dar su opinión, y la autoridad que vaya a adoptar la decisión tenga la obligación de escuchar.

- ¿Se imagina compartir en la Convención con sus colegas Agustín Squella y Jaime Bassa?

- Ojalá pudiéramos llegar todos. Respecto de Jaime tengo una gran opinión y lo mismo tengo de Agustín, con quien me ha tocado compartir muchos años como profesor de derecho. Me siento muy bien acompañado por Waleska Castillo y me siento muy bien acompañado por Paz Anastasiadis. Creo que con ellas formamos un gran equipo para ofrecernos como convencionales en la Quinta Región.

"Debemos lograr un texto que finalmente sea la Constitución de todos para que no volvamos a discutir acerca de la Constitución, sino que dentro de las reglas constitucionales". "(El Tribuncal Constitucional) debe cambiar su composición y su forma de definición, haciendo que todos sus integrantes pasen por procesos de deliberación pública, transparente y participativa".