Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Más de $300 millones podrán gastar futuros constituyentes

POLÍTICA. Por su parte, los gobernadores regionales tienen un límite de 581,5 millones de pesos a nivel regional.
E-mail Compartir

Constanza Peña

Tras la publicación en el "Diario Oficial" de los últimos acuerdos respecto a gastos electorales, el Servel aclaró el panorama financiero frente a los comicios fijados para abril. Mañana se dará el inicio a la campaña de constituyentes, alcaldes, concejales y por primera vez, gobernadores regionales.

Para la elección de los representantes al proceso constitucional, los votantes de la región estarán divididos en dos distritos. El primero de ellos es el 6 -que incluye a las provincias de Los Andes, Marga Marga, Petorca, Quillota y San Felipe, más Puchuncaví y Quintero- que escogerá ocho representantes y que podrán tener como límite de gasto unos $355 millones.

En tanto para el distrito 7 -que comprende a la provincia de San Antonio, junto a Valparaíso, Viña del Mar, Casablanca, Concón, Juan Fernández e Isla de Pascua- se elegirán siete, los que podrán invertir hasta $363,6 millones.

Los otros candidatos

Según indica la resolución publicada en el "Diario Oficial", "el límite de gasto de los candidatos a alcalde no puede exceder de la suma de 120 UF, más aquella que resulte de multiplicar por tres centésimos de UF el número de electores en la respectiva comuna". De esta forma, los presupuestos electorales comienzan en los $4,2 millones para la municipalidad de Juan Fernández, y se elevan hasta los $117,7 millones para Quilpué; casi $253 para Valparaíso y $261,7 para Viña del Mar.

En cuanto a la elección de concejales, que de acuerdo con lo estipulado no pueden gastar una suma superior a la mitad de la permitida a sus respectivos candidatos a alcalde, los montos fluctúan entre poco más de 2 millones y los 130 millones de pesos.

En cuanto a los gobernadores, la cifra máxima para sus campañas -que según señala la normativa "no puede exceder de la suma de 1.500 UF, más aquella que resulte de multiplicar por dos centésimos de UF los primeros 200 mil electores, por quince milésimos de UF los siguientes 200 mil, y por un centésimo de UF los restantes electores"-, fue fijada en $581,5 millones de pesos para la Región de Valparaíso.

A su vez, según el último documento publicado en el "Diario Oficial" con fecha al 30 de diciembre de 2020, la segunda vuelta electoral tendrá un gasto límite de $290,8 millones para la región.

Ésta podría producirse "si a la elección del gobernador regional se presentaren más de dos candidatos y ninguno obtuviere al menos cuarenta por ciento de los sufragios válidamente emitidos", y en ella, el candidato electo obtendría su victoria mediante la mayoría simple. De darse la situación, estas votaciones se llevarán a cabo el 9 de mayo de 2021.

Mañana, día en que vence el plazo la inscripción de candidaturas para las diversas autoridades que se elegirán el 11 de abril de este año, el Servicio Electoral hará público el máximo de aportes de origen privado para las campañas.

4,2 millones de pesos puede gastar en su campaña los candidatos a alcalde a la comuna de Juan Fernández.

$261,7 millones es el máximo que pueden gastar quienes buscan quedarse con el sillón alcaldicio de Viña.

Exseremi de Justicia es candidadata para la Convención

VALPARAÍSO. Paz Anastasiadis dijo que se debe trabajar en derechos sociales.
E-mail Compartir

La exseremi de Justicia, Paz Anastasiadis (38), abogada y asesora legislativa de la Universidad Adolfo Ibáñez, es la candidata de la Democracia Cristiana (DC) para buscar un cupo dentro de la Convención Constituyente en representación del distrito 7.

Convencida de que deben existir garantías en torno a la justicia de una forma más general y social, Anastasiadis postuló que su interés por participar del proceso surge desde su carrera profesional.

"Creo mucho que a través de lo jurídico se debe hacer justicia social", y aclaró que "en ese sentido, la Constitución es la norma más importante para organizar el Estado, pero también para responder las necesidades de nuestras sociedad y ahí se debe focalizar".

En su trabajo como exseremi, precisó, "he podido reconocer la necesidad de contar con una sociedad donde exista efectivamente equidad, justicia, donde existan servicios que son muy relevantes para el país, y donde - además- se encuentra una población de mucha vulnerabilidad, principalmente si lo pensamos desde la perspectiva de la infancia, de la adolescencia, pero también si lo vemos desde las cárceles".

En cuanto a este último ítem, la abogada explicó, que "si hay una cantidad de personas importantes que están privadas de libertad, significa que hay inseguridad ciudadana y detrás de eso también está cómo promover un Estado que permita mejores condiciones, menos pobreza, menos desigualdad y poder plasmar eso a una Constitución donde se responda a las anheladas demandas sociales".

Propuesta

Referente a la propuesta, Anastasiadis aseveró que "lo primero es escuchar a la ciudadanía. Perdo detrás de eso creo fuertemente en la necesidad de que tengamos un Estado más justo que dé respuesta a la sociedad de hoy y del Chile futuro". "Eso ha quedado plasmado con fuerza desde el estallido social, el 18 de octubre, desde la canalización de esas demandas sociales que se vieron en el Congreso Nacional donde se generó un acuerdo por la paz y nueva Constitución que dieron paso al plebiscito", argumentó.

En este sentido, la jurista subrayó que "Chile está consciente de la necesidad de una Constitución que dé respuestas a las necesidades sociales" y recalcó que "aquí lo más relevante de poder hablar en la Constitución es plantearnos cómo vamos a enfrentar los Derechos Humanos, principalmente los derechos sociales".

"Creo que la gran deuda de esta Constitución es que no enfrenta directamente los derechos sociales, el cómo el Estado los resuelve. Ésa es la discusión más importante que se debe dar dentro del proceso constituyente, los derechos sociales van en la calidad de vida de los chilenos, asociado a la salud, educación, trabajo, todo", finalizó la candidata.

"Chile está consciente de la necesidad de una Constitución que dé respuestas a las necesidades sociales".

Paz Anastasiadis, Candidata (DC)