Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

-¿Hubiese preferido que la coalición realizara primarias, fueran legales o convencionales? ¿Qué es lo que gatilló que finalmente el pacto no pudiese dirimir a su candidato por esta vía?

-Lo que pasa es que hay que tener presente esto, no sólo le pasó a Chile Vamos, le pasó al FA y a la Nueva Mayoría, que pasado el plebiscito, todos los partidos estaban concentrados en rearmarse, algunos han sufrido fisuras, parlamentarios que han abandonado sus coaliciones. Entonces está revuelto el quehacer político. No es sólo el problema de Chile Vamos. Piense que en Viña del Mar aún no se despeja quien será el candidato de la Nueva Mayoría, entonces no lo direccionaría sólo a un tema de esta región, ya que muchas regiones no tuvieron acuerdo sobre el mecanismo para resolver cuál era la mejor alternativa. Pero por cierto, y lo dijimos con Ricardo, nos hubiese gustado una primaria, pero ya no se dio. Hay que mirar cómo enfrentamos el futuro para ganarle a la izquierda.

Candidato "del rechazo a la delincuencia"

-A falta de la inscripción de algún candidato fuera de pacto, todo hace prever que competirá tanto con el exrector de la UV, Aldo Valle (UC), como con el vocero nacional de Modatima, Rodrigo Mundaca (FA). ¿Cuán apretada cree que sea la elección?

-Yo sólo te puedo señalar que mi condición y mi mayor atributo es tener la experiencia, la trayectoria, conozco los funcionarios del Gore, he trabajado con los intendentes y conozco las personas, y eso me hace diferente al proyecto de las otras alternativas, porque obviamente he estado presente en este quehacer, con las comunidades, no sólo en un periodo electoral. Y eso se convierte en una situación que me da un plus. Incluso en lo que se refiere a los instrumentos de ordenamiento territorial, la verdad es que eso me ha permitido planificar la región, hacia dónde nos desarrollamos, cómo compatibilizamos los emprendimientos, el medio ambiente, entonces esa trayectoria y experiencia me da un plus. Ahora, la ciudadanía tendrá que evaluar cuál de las tres alternativas o programas la representa más. En este caso, yo ofrezco un programa que es fruto de mi experiencia y de haber recogido la opinión de la comunidad a lo largo de estos años, haber estado en los territorios en distintos periodos

-El hecho de que sus competidores hayan sido elegidos vía primarias y proclamados por sus pactos casi un mes antes que usted, ¿les entrega mayor ventaja de cara a los comicios, por más que no haya iniciado el plazo oficial de campaña?

-Esas son lecturas erradas que pueden ser premisas antojadizas, porque en la pura elección de Core, en cuatro comunas, en la primera elección saqué 23 mil votos. Y en la segunda saqué 17 mil, en cuatro comunas. No hay que anticipar resultado ni decir quién tiene más o menos ventaja, porque acá todos partimos igual. Cuando me dicen a mí que hay dos candidatos con más ventajas y yo partí de atrás... no se equivoquen, yo llevo más tiempo trabajando con la gente, no vengo a instalarme con una candidatura, estoy culminando mi trabajo como ore en esta zona, en esta candidatura a gobernador. Hay una diferencia, podría decir que les llevo 20 años de ventaja frente a 30 días de una primaria. Yo creo que mi programa recoge las distintas conversaciones y diálogos que he sostenido en mi trayectoria como core. No es improvisación ni de la academia, sino que he podido constituirlo con mi experiencia, con mis conversaciones, con las comunidades, y esa es una gran diferencia. Alguien puede decirme "¿Sabe qué? Yo llevo una maratón de 40 kilómetros y le llevo 30 kilómetros adelante"; pero no, hay que ser respetuoso de las comunidades, partimos los tres iguales, y lo que hará la diferencia es quién interpreta mejor a la comunidad, a los que la están pasando mal, a los cesantes.

-¿Cómo afectará a su candidatura la prolongada y reconocida lucha de Rodrigo Mundaca por la sequía, siendo Valparaíso una de las regiones más afectadas por la sequía?

-No es un tema nuevo, es un tema país, junto con el cambio climático y tiene que ver con lo que hemos planteado. Como Core, no nos hemos quedado en la denuncia de que no hay agua, hemos invertido miles de millones de pesos en resolver los problemas de las comunidades agrícolas, al que le falta agua, en revestimiento de canales, en producción de pozos, recuperación de microembalses. Hemos trabajado en resolver problemas, y eso constituye una gran diferencia. No es que se haya inventado el estrés hídrico, ha estado desde hace mucho, el tema es cómo resolverlo, porque aunque nosotros estatizáramos el agua y cambiáramos la propiedad en la Constitución, sigue siendo un bien escaso, la ciudad sigue creciendo. Y ahí yo tengo una propuesta concreta y muy potente, y no me quedo en la denuncia.

-Aldo Valle declaró a este diario que si bien lo considera una persona "que ha dado un testimonio indubitable de su interés por los asuntos públicos", usted "será el candidato que represente al actual Gobierno y en gran medida a las fuerzas que estuvieron con el Rechazo".

-Yo soy el candidato del rechazo a la injusticia, a la discriminación, a la delincuencia, a las malas políticas públicas. El resto me parece a mí que es parte de la crítica política. Yo le tengo un gran aprecio a Aldo Valle, trabajamos juntos, él como rector y yo como core, y me quedo con esa impresión.

Reactivación, pandemia, delincuencia

-¿Cuáles son las tres principales ideas fuerza de su eventual gobierno regional?

-Yo creo que lo más importante es tener una mirada sistémica, no hay una sola. Hay que tenerla pensando en que cualquier desarrollo de la región debe ser un desarrollo sostenible, y tratar de cortar las brechas que tenemos como tal. En concreto, dentro de las prioridades, hay tareas más urgentes que otras. Y tenemos tres tareas urgentes que son más inmediatas: frente a la crisis sanitaria que es brutal, tenemos dos demandas, como son fortalecer la red de salud para que menos gente se enferme y muera, y fortalecer la red pública para dar respuesta a ello. Otro elemento muy significativo, es la reactivación y el empleo. Cuando hablamos que en la región tenemos 300 mil personas sin trabajo, estamos hablando de que 70 mil hogares son vulnerables, y estamos hablando de 300 mil personas en esa condición. Debemos hacer todos los esfuerzos para que este año, donde se instala el gobernador y el segundo año, concentrar las energías en generar trabajos permanentes. Debemos además intencionar políticas públicas, porque la delincuencia también nos golpea de manera importante. Desde el cargo de Gobernador podemos impulsar y podemos colaborar con financiamiento para apoyar a las policías, involucrar a las municipalidades en proyectos de prevención del delito, microtráfico y para desahogar labores policiales (…) y crear un Observatorio de la Delincuencia, que nos permite llevar un accountability del tema del actuar policial. Y por cierto, también colocar una defensoría de víctimas en el Gobierno Regional, para que en cada caso de conmoción como un femicidio, asalto y otros, podamos ser coadyuvantes en las querellas para perseguir a los delincuentes.

-Otro de los grandes temas que afectan a la región y, principalmente, a la ciudad de Valparaíso, es el desarrollo portuario, sobre todo a propósito del proyecto del Terminal 2. ¿Cómo podría resolverse esta problemática que, pese a la apertura al diálogo que mostraron el año pasado diferentes actores, ha tenido dividida a la comuna?

-El error ha sido que no citan a un plebiscito vinculante para lo que quieren las autoridades. Nunca se logra dimensionar cuánta gente estuvo por echar abajo el T2 o cuanta estuvo para echar abajo el Mall Barón. Yo creo que lo más importante es que la ciudadanía se exprese en instrumentos que den legitimidad a la autoridad que toma decisiones. Y yo no tengo ninguna duda de que estos proyectos que generan conflictos y miradas distintas de la ciudadanía, esta se exprese en plebiscito. La pregunta es: ¿Valparaíso necesita otro puerto? La respuesta es sí. ¿Dónde lo instalamos para que concilie el patrimonio junto a la necesidad de trabajo y de no perder la competitividad que tuvimos como Valparaíso? Aun cuando San Antonio es parte de la región, pero nuestra apuesta como región era la de ser la plataforma comercial de cara al Asia Pacífico, entre Valparaíso y San Antonio, y aún no se logra despejar el tema del conflicto tanto en lo del Terminal de Pasajeros, como en el tema de la licitación frustrada que terminó en abril. (…) En grandes ciudades del mundo, el puerto convive con el patrimonio, y eso nos llama a ponernos de acuerdo. Si me preguntas, y lo he hablado con los portuarios, aquí se requiere plebiscitar la decisión del Puerto para tener legitimidad y no perder otros 5 años ni liderazgo portuario en el país.

"HAY QUE TENER CALLE"

-El académico de la Escuela de Periodismo PUCV, Claudio Elórtegui, enfatizó en que "el relato del futuro ganará la elección, los diagnósticos ya están claros y son reiterativos". ¿Lo comparte? ¿Representa usted esa visión de futuro?

-Es fácil opinar desde la academia, pero hay que tener calle, porque esta dice cosas distintas a las que dice un académico, por muy respetable que sea Claudio Elórtegui. Es importante la calle y así lo refleja mi agenda. Ahí tengo el tema de género como uno fundamental e importante. Para mí es muy relevante en este nuevo Chile, sería impensable que no tuviera un plan especial para la mujer, tanto con la situación que ocurre hoy, con el femicidio, respecto a las mujeres que no tienen acogida, a los dispositivos que son insuficientes para defender sus derechos. Es decir, ahí hay un tema importante que tengo en mi programa. (…) ¿Qué otro candidato habla del tema animalista o ambientalista? He estado en distintos foros con el Colmed y el INDH defendiendo y votando en contra de todo proyecto que atente contra el medio ambiente, y el tema animalista igual. Tenemos propuestas concretas que no sólo busca dar respuestas al sentimiento de quienes amamos a los animales, sino también legislativo. El debate se ha instalado en torno a los animales como sujeto de derecho en la Constitución, entonces, creo que no quiero dejarme llevar por una persona que está en la academia, que opina, sino que me cuido de las cosas que sean juzgadas por el mejor tribunal, que es el pueblo. Y el pueblo va a decidir en abril, cuál de las tres opciones tiene visión de futuro y lo interpreta y representa de mejor manera.

-Por otra parte, y más allá de los desafíos propios que tiene la región de Valparaíso, el decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UV, Juan Sandoval, sostuvo que la primera tarea de los candidatos será "darle visibilidad a la elección". ¿Están los electores debidamente informados sobre el cargo de gobernador regional?

-No, pero es un problema que vamos a enfrentar los tres candidatos. Te agrego algo más: esta elección, se conjuga con otras cuatro y, por lo tanto, los espacios para visibilizar nuestros programas van a ser bastante complejos, porque vas a tener que compartir los centímetros de columnas de El Mercurio, las radios o las redes (sociales) con la elección de constituyentes, la de concejales y la de alcaldes. Vamos a tener una serie de limitantes para exponer nuestros programas. Y, por otra parte, va a haber una saturación de la discusión de distintas alternativas y probablemente la ciudadanía va a tener confusión, porque el concejal va a querer exponer su programa, lo mismo el alcalde y los constituyentes. Entonces, nuestra tarea, es visibilizar y levantar que nuestra elección de gobernador es súper trascendental para la región. Si miramos, la autoridad de gobernador va a ser trascendental para este proceso de descentralización, desconcentración, pero de futuro. Pero obviamente tenemos un problema no menor, porque la campaña más ideológica es la constituyente y, por lo tanto, la que va a tener más exposición, más importancia para los partidos políticos va a ser la constituyente. Pero yo creo que la elección más importante para los ciudadanos, es la de gobernador. 2

Mi mayor atributo es tener la experiencia, conozco los funcionarios del Gore, he trabajado con intendentes y conozco las personas. Eso me hace diferente al proyecto de las otras alternativas, porque he estado presente en este quehacer, con las comunidades, no sólo en un periodo electoral".

No es que se haya inventado el estrés hídrico, ha estado desde hace mucho, el tema es cómo resolverlo, porque aunque nosotros estatizáramos el agua y cambiáramos la propiedad en la Constitución, sigue siendo un bien escaso, la ciudad sigue creciendo".

"

"

Elección: "CUALQUIERA SEA EL GANADOR, será UN RESIDENTE DE NUESTRA REGIÓn"

E-mail Compartir

-¿Qué opinión le merece que las principales alianzas políticas hayan optado por levantar candidaturas independientes dentro de sus listas, con miras a estos comicios? -Es un fenómeno que se está dando transversalmente, porque no es fácil buscar candidatos para esta elección. Esto hay que decirlo. Cada colectividad, cada bloque, buscó entre los suyos, pero no es fácil encontrar nombres que se atrevan a este desafío, si es tremendamente agotador. Es difícil estar enfrentando una pandemia, una crisis sanitaria y económica, arriesgando tu salud, tu vida y la de tus seres queridos, en una campaña que tiene que desplegarse en 38 municipalidades. Pero no es un fenómeno propio de esta elección. Mira los constituyentes, que teniendo un pasado político, en una tienda u otra, se están yendo como independientes puros y otros en lista de los partidos. (...) Al menos, en esta elección de gobernadores, los tres candidatos somos de acá y eso habla bien, porque hubo riesgo, una tentación, de traer nombres de afuera. Eso nos da una tremenda oportunidad de que cualquiera sea el ganador, va a ser un residente de nuestra querida región y, por lo tanto, va a comprender los fenómenos sociales que estamos viviendo. -¿Cree que lo anterior fue una decisión espontánea por parte de las cúpulas de los partidos y sus respectivas coaliciones, o fue más bien la ciudadanía quien marcó la pauta para estas nominaciones? -En el caso mío, fue la ciudadanía a través de las encuestas. Por esa vía apoyaron mi opción como referente y, por tanto, tengo la tranquilidad de que las personas, por este medio, optaron que yo era el candidato más competitivo y que puede ganar la elección. La encuesta también es una opinión ciudadana, no es neutra, porque no se pregunta quién es más conocido, sino por quién votaría. Por tanto, ahí demostré ser más competitivo, lo que da cuenta que la pega la he hecho bien, porque la gente valora mi trayectoria, mi trabajo, mi compromiso con la región. 2