Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Partidos: democracia interna en tela de juicio por caso Viña

Disputa que viven las directivas nacionales y regionales en la centroizquierda pone en el tapete el verdadero poder de decisión que tienen tanto los militantes como los líderes locales de las colectividades. Expertos apuntan a cuoteo y concentración del poder político.
E-mail Compartir

La competencia por la alcaldía de Viña del Mar sigue teniendo tropezones. Primero fue la indecisión de la UDI para elegir a la persona que los represente dentro de Chile Vamos para ser sucesora de la jefa comunal, Virginia Reginato, una determinación que propició que el pacto no realizara primarias legales y, cuando definieron como carta a Andrea Molina, algunos precandidatos en lista, como Macarena Urenda (UDI) y Georg Hübner (Evópoli), pusieron el grito en el cielo por una presunta imposición desde Santiago. Y a pesar de que esta situación finalmente se zanjó a favor de la exdiputada, continúan los problemas para dirimir a los contendientes.

En Unidad Constituyente (UC), todo hacía prever que la candidata sería la concejala Laura Giannici (DC), quien sorteó con éxito las instancias internas de su partido, imponiéndose al excandidato a alcalde, René Lues. Por si fuera poco, el presidenciable de la Falange y exministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, a inicios de diciembre del 2020, entregó su apoyo a la edil, que también se vio beneficiada porque sus otros colegas en competencia -Marcela Varas (PPD), Sandro Puebla (Ind./PS) y Víctor Andaur (PC)-, bajaron sus candidaturas en favor de ella.

Desafortunadamente para la experimentada concejala, todo se comenzó a trabar en la última semana, pese a que el presidente nacional de su partido, Fuad Chahín, dijo a este medio que esperaba resolver el tema a más tardar el martes 29 de diciembre. En primer lugar, porque el presidente regional del PPD, el diputado Rodrigo González, propuso a nivel local que se desarrollaran unas primarias convencionales este domingo 9 de enero, a lo cual estuvieron dispuestos todos los integrantes de UC, pero desde Santiago dijeron otra cosa.

Esto porque se conoció en los últimos días, no solamente que las directivas nacionales se mostraron contrarias a que se definiera la candidatura del pacto vía primarias, sino también porque sostenían que la carta para la comuna de Viña del Mar correspondía al PPD. En este contexto, además, resurgió el nombre de la concejala Marcela Varas, quien habría reflexionado sobre su decisión de desechar su candidatura y aceptó esta proclamación, aun cuando la DC pretendía mantener en pie la nominación de Giannici.

¿hay democracia interna?

Lo vivido por UC en Viña, pone la duda si los partidos políticos tienen mecanismos que permitan la democracia interna. De acuerdo al artículo 26 de la Ley Orgánica Constitucional de los Partidos Políticos "estatutos de cada partido político determinarán el sistema electoral y los procedimientos para la elección de sus autoridades. El sistema de elección establecido en los estatutos de cada partido deberá observar el carácter personal, igualitario, libre, secreto e informado del sufragio de sus afiliados y, cuando así lo determinen sus estatutos, de sus adherentes".

Lo anterior, por cierto, ratifica que todo depende de los estatutos que cada uno determine. Al respecto, el filósofo, columnista y académico de la Universidad Diego Portales (UDP), Hugo Herrera, plantea que "cabe al menos la duda de si existe efectiva democracia y participación interna. Resulta especialmente importante reparar en que los partidos de la centroizquierda pasan por una crisis, que es mucho más profunda que las rencillas de ahora. Ocurre que la ex-Concertación no cuenta ni con un diagnóstico propio del estallido de octubre y de la crisis epocal por la que atraviesa el país, ni con un discurso renovado y a la altura de la época presente".

"Es en medio de esa crisis profunda de la centroizquierda que se enmarcan estas disputas. Ellas pueden ser vistas, hasta cierto punto, como expresiones de la descomposición de ese sector. El asunto es sistémicamente lamentable, pues no se conocen repúblicas democráticas maduras sin una centroizquierda vigorosa", agrega el académico.

Por su parte, el presidente del Centro de Estudios Regionales de Valparaíso (CER), Manuel Tobar expone que estas situaciones no son propias de UC, sino que se viven en todas las fuerzas políticas. "Los partidos nacionales conforme a sus estatutos, (que aprueban todos sus militantes) establecen normas que atribuyen a sus órganos centrales el poder de resolver los asuntos electorales, como la elección de sus candidatos y los pactos electorales. En la mayor parte de los partidos, este proceso se realiza en consulta con sus órganos descentralizados, pero esas consultas no son vinculantes y en definitiva son los organismos centrales los que resuelven", sostiene.

El asunto es sistémicamente lamentable, pues no se conocen repúblicas democráticas maduras sin una centroizquierda vigorosa".

la falta de sintonía o comunicación entre las bases y las directivas locales y nacionales de las colectividades sería uno de los factores que pesan en la desafección hacia la política.

Nicolás Reyes Acevedo

reportajes@mercuriovalpo.cl

"