Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

En tanto, el decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso (UV), Juan Sandoval, plantea la disputa en la centroizquierda es una muestra, no solo de la "limitada democracia interna de los partidos políticos", sino también por "la profunda crisis de representación que están viviendo".

"Los partidos, especialmente los tradicionales, hace muchos años que dejaron de ser un espacio de deliberación política y más bien se transformaron en organizaciones muy reducidas que administran intereses. Este conflicto muestra esto claramente, porque estamos frente al problema del cuoteo, esa vieja práctica de los partidos de repartir espacios y candidaturas para garantizar equilibrios generales, sin tener en cuenta los procesos locales", subraya el también académico de la Escuela de Psicología de la UV.

Centralización en los partidos

Tomando en consideración el caso particular de la DC, donde la palabra de los adherentes a la Falange se estaría pasando por alto al no considerar siquiera a Giannici para una primaria, el analista político de la Universidad Andrés Bello (UNAB), Felipe Vergara, señala que la capacidad de los militantes para hacer presente sus posturas "es cada vez más baja y eso es lo que genera este descontento generalizado de una apatía a los partidos políticos, porque vuelven a imperar las decisiones centralizadas, y no necesariamente por competencias, sino por cuoteo político".

Sobre este último punto, Vergara indica que se trata de "una negociación donde los mismos militantes no participan y después instalan candidatos que ni siquiera son de la región, que ni siquiera era el más votado ni el más querido, sino que era un afuerino que, producto de estas negociaciones, significó que tenía que ceder Valparaíso, Viña del Mar, Concón, etc., para que ellos den otra comuna. Creo que ahí también se peca de malas prácticas en la política y eso se traduce en que la gente, en vez de votar por otro, no vota. Entonces, se redunda en una apatía electoral, que es un fenómeno que en Chile está bastante activo".

Manuel Tobar, en tanto, lamenta que "el flagelo del centralismo no está radicado solo en el Estado, está presente en los privados, la sociedad civil, y los partidos. Los militantes de los partidos están recién abriendo los ojos en relación a la ineludible descentralización de la sociedad. Si esta toma de conciencia se transforma en un fuerte movimiento, deberían orientarse en cambiar los estatutos que los rigen y asignar mayor poder y responsabilidades a las directivas regionales y comunales de sus partidos. Especialmente en la selección de candidatos".

De todas formas, Tobar advierte que "en Unidad Constituyente, se realizaron primarias de gobernadores regionales y alcaldes en todo el país con gran éxito y se han respetado sus resultados por los partidos nacionales que la integran. El problema se origina con las encuestas que son métodos menos legitimados por la ciudadanía y por tanto precarios para la selección de candidatos".

En la misma línea, Hugo Herrera asegura que "el sistema político chileno en general es hipercentralizado. El asunto es lamentable en sí mismo, pero es importante ver la cuestión en términos más amplios. Si las regiones están desprovistas de autoridades con poder político para zanjar decisivamente los problemas de los territorios, y a cada problema de relevancia hay que designar un delegado presidencial, si el estancamiento comparativo de las regiones es palmario, es poco lo que cabe esperar de la disposición de las autoridades partidarias nacionales a mirar con respeto y consideración a las autoridades partidarias locales. Esto es funesto para el sistema político, pues somos seres espaciales, vivimos siempre atados a los respectivos territorios, al paisaje".

"Es fundamental que el sistema político chileno se transforme fundamentalmente y se rediseñe el mapa de las regiones y se definan nuevamente sus poderes. Es así: sólo cuando las regiones sean lugares realmente vigorosos, cuando haya pocas macro-regiones provistas de poderes no sólo de gestión sino políticos, sólo cuando ser gobernador regional sea más importante que ser subsecretario o ministro -y así ocurre en países con democracias maduras, como Alemania o Estados Unidos-, sólo entonces, digo, las ramas territoriales de los partidos políticos serán realmente respetadas y tenidas en cuenta, porque serán ramas territoriales poderosas", enfatiza el académico de la UDP.

La sumisión de las regiones

De todas formas, Herrera sostiene que estas disputas en la interna de los partidos afectaría un eventual proceso de descentralización, ya que a su juicio "el país se concentra cada día, cada día Santiago decapita a las regiones de cuadros humanos y las priva de la tajada mayor de los recursos económicos. Es de la más alta relevancia alterar este asunto y aprovechar el proceso constituyente para redefinir la institucionalidad territorial y regionalizar no sólo administrativa sino políticamente al país".

En este contexto, el filósofo propone "cinco macro-regiones con gobernadores elegidos y parlamentos regionales. No menos que eso. Y presupuestos regionales que se definan igualitariamente entre todas las regiones. Mientras eso no ocurra, problemas como el de Unidad Constituyente seguirán ocurriendo. Y lo que es peor, los problemas territoriales, como la mega-sequía, la falta de agua y la desertificación, las zonas de sacrificio, el conflicto mapuche, el sur abandonado -convertido en parque nacional- y el norte abandonado, desierto botado, pese a que si se lo irrigara florecería, todos esos problemas, digo, persistirán y con ellos la depresión por la que pasan los territorios".

Manuel Tobar, por su parte, pone énfasis en que "la descentralización ha tenido transversalmente muchos detractores. Basta recordar cómo el Gobierno y la UDI se opusieron a la reforma de la elección de gobernadores y luego quisieron postergarla, hecho que afortunadamente no lograron. Pero es verdad, que los centralistas no están solo en ese sector. Ahora bien, es ilusorio pensar que no habrá disputas entre regiones y el nivel central, sea en el engranaje del Estado o de los partidos. Lo importante es que esos conflictos cuenten con los arbitrajes correspondientes y se procesen democráticamente".

En tanto, el decano Juan Sandoval es más punzante y considera que "la centralización del poder es brutal y en los partidos políticos y el sistema económico eso es evidente. El problema es que este tipo de acciones son las que refuerzan el rechazo y desconfianza de una parte importante de la población, especialmente de regiones, con los partidos políticos y las instituciones tradicionales. Convengamos que a la mayoría de la población este debate de Viña realmente no le interesa, pero a los pocos que sí están interesados, los termina de desalentar y alejar. Este tipo de acciones creo que son un empujón más que desequilibran otro poco más a los partidos políticos que desde hace tiempo tratan de mantenerse al borde del precipicio".

Por su parte, Felipe Vergara postula que esta discusión en UC "es el típico discurso de 'Queremos la descentralización. Queremos que Chile viva más de sus regiones', pero al final del día, seguimos imponiendo nombres a dedo desde cuatro paredes en Santiago y que no recogen la realidad de la región, que ni siquiera entienden el funcionamiento de la misma y te imponen a alguien, que no es acorde a dicha realidad. (…) Si queremos dar real autonomía a las regiones, los partidos locales debieran decidir quiénes van a ser sus representantes. Pero para eso también tienes que modificar la ley de partidos políticos, porque integrar uno, no es fácil; crear un partido político, es súper difícil, porque las barreras son altísimas". 2

El problema se origina con las encuestas, que son métodos menos legitimados por la ciudadanía y precarios para la selección de candidatos".

Si queremos dar real autonomía a las regiones, los partidos locales debieran decidir quiénes van a ser sus representantes".

Estas acciones son las que refuerzan el rechazo de parte importante de la población con los partidos políticos".

el presidenciable dc, alberto undurraga, entregó su apoyo a giannici en diciembre pasado, lo cual no bastaría para uc.

"

"

"

MILITANTES PS HICERON UN LLAMADO DE ATENCIÓN A TIMONELES LOCALES de uc

E-mail Compartir

El problema de UC no sólo supuso una suerte de gallito político entre las directivas nacionales y regionales de la coalición, sino también un llamado de atención a nivel interno en los partidos. En este contexto, destaca una carta enviada por militantes del PS de Viña del Mar a los timoneles locales de la coalición, expresando su molestia por la intención de hacer primarias en la comuna, sosteniendo que tal acuerdo se trata de "no garantiza mínimamente un proceso democrático y transparente , por cuanto, la decisión ha sido improvisada e inconsulta a la bases y a la dirección de este comunal; lo cual impide hacer un debate interno para emitir un voto político informado, como asimismo asegurar un tiempo razonable de campaña, que es fundamental en las elecciones políticas". Los militantes comunales del partido liderado por Eduardo Pastén en la región, cuestionaron -previo al anuncio de candidatura de Marcela Varas- que "se ha insistido a través de este acuerdo de imponer la candidatura de Paula Arriagada, independiente apoyada por el PPD, quien no cuenta a juicio de nuestra militancia con el perfil básico para ser representante de este Pacto desde la perspectiva ético política, criterio básico a considerar en los tiempos actuales de la necesaria legitimación de los partidos políticos. Decisión que asimismo, anula por un lado la posibilidad de presentar y competir con una candidatura propia, y por otro, se impone adherirse a candidaturas que no han sido consultadas previamente, vulnerando el derecho de los /las militantes a participar, ya sea a través de su opinión política o como potenciales candidatos/as". Lo anterior, de acuerdo con la misiva, refleja "que se mantienen las conductas hegemónicas por parte de los dirigentes políticos que nos representan en este pacto a nivel regional y de nuestro partido, que han sido severamente criticadas y que han derivado en la crisis actual de los partidos políticos, de disociarse de las bases y desvalorizar sus aportes". En conformidad a lo señalado y de no mediar una acción remedial respecto a la referida decisión, manifestamos nuestra férrea voluntad de restarnos del proceso y quedar en libertad de acción respecto a quienes apoyaremos en este proceso eleccionario" advirtieron finalmente los adherentes socialistas. 2