Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

"La violencia no es aceptable en una democracia, un bien valioso, pero frágil"

"Es el régimen de los relativos, donde el que gana no lo gana todo y el que pierde no pierde para siempre", remarca el intelectual porteño, autor de "La democracia en la neblina", quien se plantea también sobre el estado de Valparaíso y su patrimonio.
E-mail Compartir

La democracia vive en el mundo de lo relativo, no de lo absoluto, enfatiza el sociólogo, doctor en Ciencias Políticas y escritor porteño Ernesto Ottone Fernández. En ese sentido, agrega, siempre será una meta en construcción hacia un sistema que asegure las libertades individuales y los derechos sociales, que se aviene más con las reformas que con las revoluciones y que está regido por un conjunto irrenunciable de procedimientos y contenido democráticos.

"La violencia es inaceptable en una democracia, que es un bien precioso pero frágil, porque no puede defenderse pasando a llevar sus principios. No se trata solo de democracia electoral. Hitler, Mussolini y Chávez también ganaron las elecciones, pero después vaciaron la democracia de sus contenidos esenciales y generaron dictaduras", plantea el autor de La democracia en la neblina. Un extravío peligroso, aún impactado por el asalto al Capitolio.

Al académico, exsecretario ejecutivo adjunto de la Cepal y quien fue jefe de la Unidad de Análisis Estratégico del gobierno de Ricardo Lagos, lo ocurrido en Washington le parece muy grave y en su último libro dedica varias páginas al análisis de Trump y el fenómeno del populismo nacionalista que encarna. "Se trata de un hombre sin valores démocraticos que le ha hecho un daño inmenso a la democracia en los Estados Unidos. En su psicopatía mesiánica ha hecho correr sangre en el momento clave de la democracia, la entrega pacífica del mando obedeciendo la voluntad ciudadana", remarca.

Más preguntas que afirmaciones categóricas

En relación a su nueva obra, detalla que no se trata de un texto dedicado a los politólogos o académicos, sino a los interesados en los temas de la democracia sin ser expertos en ciencias políticas. "Tiene menos afirmaciones categóricas que preguntas abiertas. Tampoco señala un camino hacia el futuro, sino algunas pistas que me parecen importantes en el debate internacional sobre cómo salir de la crisis. Pero no es un libro envuelto en la mortaja del pesimismo, ni que plantee que la democracia está en peligro terminal. Yo creo que sigue siendo una aspiración fuerte, pero entendiendo que la democracia ideal no existe, es un proceso y siempre va a tener metas por alcanzar".

En esta entrevista, el académico del Colegio de Estudios Mundiales de París, formado como sociólogo en la Universidad Católica de Valparaíso, se refiere también a la situación por la que atraviesa su ciudad natal y sostiene categórico que recuperarla demanda no sólo los esfuerzos locales, sino que es una tarea del país, que después de los años 2000 no volvió a ejecutar proyectos de real impacto en su desarrollo.

Ottone se incorpora sin vacilar al debate sobre la factibilidad de que Valparaíso pueda ser incluido en la lista del Patrimonio en Peligro. "Creo que hay un riesgo muy grande, pero también una irresponsabilidad muy grande. Cuando fue declarado Patrimonio, se comprometieron cosas que no se han cumplido. Hay una responsabilidad que es de la ciudad, pero también de Chile", afirma.

Igualmente, da algunas luces sobre su próximo libro, enfocado en esta ciudad. "Va a completar la trilogía de El Viaje Rojo. Un ejercicio de memoria y El segundo piso. Se va a llamar algo así como Viejo Puerto y no toma sólo el Valparaíso de los últimos años, sino toda su historia y mi infancia allí. Va a ser algo divertido y muy porteño también", adelanta, no sin antes comentar las últimas novedades wanderinas.

El escenario de las incertidumbres

- ¿Cuál es su percepción sobre la realidad del país, que vive un proceso de cambio constitucional marcado por las crisis sanitaria, económica, social y política? ¿Modestas esperanzas, como tituló su última columna?

- El país está inserto en un mundo muy incierto. La economía mundial iba mal ya antes de que se desatara la pandemia, que está lejos de terminar y América Latina será la región más complicada, la que más ha retrocedido en términos económicos, sociales y políticos.